Hagamos nuevas estrategias y cuidemos el planeta
ACTIVIDAD
Escribir las normas de la sala de tecnología e informática.
Marcar cuaderno.
Escribir normas de la sala
NORMAS SALA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
1. Llegar puntual a la clase.
2. Al llegar a la sala hacer fila en orden, sacar cuaderno y cartuchera.
3. Dejar la maleta donde indique la docente.
4. Seguir las indicaciones de la profesora.
5. Ser respetuoso (a), amable y tolerante con los demás.
6. No consumir alimentos ni bebidas durante la clase.
7. Solicitar permiso para salir del aula.
8. Informar sobre cualquier dificultad (computador, compañeros (as), actividad)
9. No correr en el aula.
10. No empujar a los compañeros ni lanzar ningún elemento.
11. Prohibido el ingreso a páginas sin autorización (redes sociales de cualquier tipo) ni instalar programas sin autorización.
12. Al terminar la clase dejar el puesto limpio y organizado.
13. Utilizo en mi vocabulario “buenos días” “por favor” ”gracias” ”discúlpame”
Escribir en el cuaderno la información que aparece en el cuadro de abajo (Escribir todo).
ACTIVIDAD 1
Objetivos de la Actividad
• General:
Iniciar la unidad explorando el concepto de energía, identificando las ideas y conocimientos previos de los estudiantes.
Desarrollo de la Actividad
1. Dinámica Inicial:
Se invita a los estudiantes a reflexionar unos instantes en silencio sobre qué entienden por “energía” y qué fuentes de energía conocen, preparándolos para la fase individual.
2. Reflexión Individual
• Instrucción:
Cada estudiante recibe una hoja de papel y debe responder de manera individual a las siguientes preguntas:
o ¿Qué es la energía según tu experiencia o conocimiento?
o ¿Qué ejemplos o fuentes de energía conoces?
o ¿Dónde has observado o experimentado el uso de energía en tu entorno?
3. Puesta en Común en Pequeños Grupos
• Formación de Grupos:
Se organizan grupos de 5 a 6 estudiantes.
• Dinámica en Grupo:
o Cada grupo comparte sus respuestas y, de manera colaborativa, selecciona o sintetiza las ideas más representativas sobre qué es la energía y las diferentes fuentes mencionadas.
o Se utiliza una hoja grande o un rotafolios en cada grupo para anotar las ideas clave.
o Se alienta a que los estudiantes discutan y argumenten sus puntos de vista, buscando llegar a un consenso o identificar similitudes y diferencias en sus respuestas.
4. Puesta en Común General
• Exposición de Grupos:
Cada grupo presenta sus conclusiones al resto de la clase. Se pueden utilizar métodos variados:
o Lectura directa de lo anotado.
o Presentación informal en la pizarra o en el rotafolios.
5. Reflexión Final y Cierre
• Retroalimentación y Discusión
ACTIVIDAD 2
Cuestionario Diagnóstico de Conocimientos Previos
Propósito:
Detectar las ideas previas y posibles malentendidos de los estudiantes acerca de las fuentes de energía tradicionales y alternativas, de modo que el docente pueda ajustar y focalizar los contenidos futuros de la unidad.
• Bienvenida e Instrucciones Iniciales:
o El propósito de la actividad: conocer qué saben sobre las fuentes de energía y detectar ideas erróneas para mejorar el aprendizaje futuro.
o Se aclara que el cuestionario es diagnóstico. Por lo que se espera honestidad y reflexión en las respuestas.
o Se comparten algunos ejemplos de fuentes de energía (por ejemplo, energía fósil, solar, eólica) para situar el contexto, sin entrar en detalles que puedan influir en las respuestas.
• Presentación del Cuestionario:
o Se explica que el cuestionario se realizará de forma individual y puede hacerse en formato papel .
o El docente resalta la importancia de responder con sus conocimientos previos y que no existen respuestas “malas”, ya que el objetivo es aprender a partir de lo que cada uno ya sabe.
• Puesta en Común General
o Cada grupo expone brevemente al resto de la clase sus conclusiones encontradas en el cuestionario.
o El docente anota en la pizarra o proyecta un resumen de los puntos clave, permitiendo un debate guiado.
ACTIVIDAD 3
Análisis Comparativo – Fuentes Tradicionales vs. Alternativas
Propósito:
Fomentar el análisis crítico y la colaboración entre los estudiantes mediante la comparación de las fuentes de energía tradicionales y alternativas, identificando sus características, ventajas y desventajas.
Desarrollo de la Actividad
Planteamiento del Problema:
Análisis Comparativo – Fuentes Tradicionales vs. Alternativas
Propósito:
Fomentar el análisis crítico y la colaboración entre los estudiantes mediante la comparación de las fuentes de energía tradicionales y alternativas, identificando sus características, ventajas y desventajas.
________________________________________
Desarrollo de la Actividad
1. Introducción
• Planteamiento del Problema:
Responde la pregunta orientadora:
"Si tuvieras que elegir una fuente de energía para abastecer tu comunidad, ¿Cuál elegirías y por qué?"
Presentación del Cuadro Comparativo:
o Se muestra un modelo de cuadro comparativo con categorías como:
Fuente de energía (Ejemplo: Carbón, Energía solar)
Disponibilidad (Abundante o escasa)
Costo de implementación (Alto, medio, bajo)
Impacto ambiental (Alto, medio, bajo)
Eficiencia energética (Alta, media, baja)
Ejemplo de uso
________________________________________
2. Trabajo en Grupos – Construcción del Cuadro Comparativo
3. Puesta en Común y Análisis Crítico
• Presentación de los Grupos:
o Cada grupo presenta sus hallazgos en una breve exposición
4. Cada estudiante responde a la pregunta inicial con lo aprendido:
"Si tuvieras que elegir una fuente de energía para abastecer tu comunidad, ¿seguirías con la misma elección o cambiarías de opinión? Justifica tu respuesta."
Como hacer un cuadro comparativo y para que sirve :
www.youtube.com/watch?v=I_lKPXJ05Wg&ab_channel=JorgeCogollo
www.youtube.com/watch?v=94nISi7DYNU
ACTIVIDAD
Objetivo:
Analizar y comprender las diferentes fuentes de energía , su impacto ambiental y medidas para promover la eficiencia energética y la sostenibilidad, a través de la visualización y discusión del documental sobre energía
Visualización del documental sobre energía:
www.youtube.com/watch?v=nOrAIenfuvA&t=904s
Realización del cuestionario con la temática del video con 30 preguntas y sus respuestas.
Socialización sobre las preguntas realizadas y aclaración de las mismas.
Objetivo General:
Que los estudiantes identifiquen y analicen problemas energéticos presentes en su entorno local (como altos costos, contaminación, suministro inadecuado, etc.) y establezcan la relación entre dichos problemas y la necesidad de adoptar energías alternativas.
CONTESTA:
1.¿Qué problemas energéticos observan en nuestra comunidad ?
2.Escribe 3 ejemplos dónde de evidencien estas problemáticas:
Altos costos en la factura de electricidad.
Interrupciones frecuentes en el suministro eléctrico.
Contaminación ambiental por el uso de combustibles fósiles.
Poca inversión en infraestructura energética
3¿ cómo creen que podrían solucionarse con alternativas energéticas?
4.Lee y escribe en tu cuaderno las ideas que consideras muy importantes.
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6540494
5. Realiza un diagrama de pescado que indique causas y efectos de los problemas energéticos locales.
Objetivo General:
Investigar en grupos sobre distintos tipos de energías alternativas, analizando su funcionamiento, ventajas, limitaciones y aplicaciones en diferentes contextos.
Actividad:
Responde las siguientes preguntas de las energías alternativas que se podrían implementar en las distintas regiones de Colombia.
¿Cómo funciona? Explicar el proceso técnico básico.
¿Cuáles son sus ventajas? Beneficios ambientales, económicos y sociales.
¿Cuáles son sus limitaciones? Costos, impacto ambiental, disponibilidad, eficiencia, etc.
¿En qué contextos se utiliza? Ejemplos de países o regiones donde se usa y su impacto.
Comparación con fuentes de energía tradicionales