El poder eléctrico
El poder eléctrico
Actividad 1
Marcar cuaderno con segundo periodo.
Escribir el plan de clases (abajo), incluir los criterios de evaluación.
Actividad 2
Objetivo:Identificar los nombres de científicos clave y sus principales contribuciones al desarrollo de la energía eléctrica.
!. Consulta cuales han sido los científicos que han contribuido al desarrollo histórico de la electricidad y escribe las ideas principales de la lectura.
.www.iberdrola.com/sostenibilidad/historia-electricidad
2. Realiza la infografía de la historia de la energía eléctrica .
Actividad 3
Teniendo en cuenta lo explicado el clase y la lectura realiza un mapa mental para explicar la carga eléctrica.
Actividad 4
Consulta y responde:
¿Qué es la electricidad?
¿Qué es la corriente eléctrica?
¿Qué tipos de corriente existen?
Completa la tabla:
Material Definición Características Ejemplos
Conductor
Aislante
5.¿Que es un circuito?
Actividad 5
Realiza una tabla donde se expliquen los elementos que conforman un circuito
Explica cada tipo de circuito, explicando sus características y realizando su esquema eléctrico.
Teniendo en cuanta la información del link, responde:
https://aprende.com/blog/oficios/instalaciones-electricas/simbolos-de-electricidad/
¿Que son los símbolos eléctricos?
¿ Donde podemos encontrar simbolos electricos?
¿Que tipos de planos se utilizan para identificar los componentes eléctricos?
Realiza un listado de símbolos eléctricos.
Explica como usar los símbolos eléctricos en un circuito.
ACTIVIDAD # 7
La Ley de Ohm: Una Guía Fundamental de la Electricidad
La electricidad es una fuerza omnipresente en nuestro mundo moderno, impulsando desde nuestros dispositivos más pequeños hasta las infraestructuras más grandes. Para comprender cómo funciona y cómo podemos interactuar con ella de manera efectiva y segura, es esencial conocer sus principios fundamentales. Uno de los más importantes es la Ley de Ohm, una relación matemática que describe el comportamiento de la corriente eléctrica en un circuito.
Para entender la Ley de Ohm, primero debemos familiarizarnos con sus tres componentes principales:
El voltaje, también conocido como tensión o diferencia de potencial, es la "fuerza" o el impulso que hace que los electrones se muevan a través de un circuito. Se puede comparar con la presión del agua en una tubería: cuanta más presión, más fuerte será el impulso para que el agua fluya. Su unidad de medida es el Voltio (V).
La corriente eléctrica es el flujo de electrones a través de un conductor. Es la cantidad de electrones que pasan por un punto específico del circuito en un determinado período de tiempo. Siguiendo la analogía del agua, la corriente sería el caudal de agua que sale por la manguera por segundo. Su unidad de medida es el Amperio (A).
La resistencia eléctrica es la oposición o dificultad que encuentra la corriente eléctrica para fluir a través de un material o componente. Imagina una manguera estrecha o con alguna obstrucción; esto dificultaría el paso del agua. De manera similar, un material con alta resistencia dificulta el paso de los electrones. Su unidad de medida es el Ohmio (Ω).
La Ley de Ohm, formulada por el físico alemán Georg Simon Ohm, establece la relación directa entre estas tres magnitudes. La fórmula principal es:
V=I×R
Donde:
V representa el Voltaje, medido en Voltios (V).
I representa la Corriente, medida en Amperios (A).
R representa la Resistencia, medida en Ohmios (Ω).
Esta fórmula nos permite calcular una de las magnitudes si conocemos las otras dos. Podemos despejar las otras variables de la siguiente manera:
Para encontrar la Corriente (I):
I=RV
Para encontrar la Resistencia (R):
R=IV
Un truco mnemotécnico popular para recordar estas fórmulas es el "Triángulo de Ohm", donde V está en la parte superior y I y R en la parte inferior, permitiendo "cubrir" la magnitud que se desea calcular para ver la fórmula resultante.
La Ley de Ohm no es solo una ecuación teórica; es una herramienta fundamental en el mundo de la tecnología y la ingeniería eléctrica, con aplicaciones prácticas en numerosos campos:
Diseño de Circuitos: Los ingenieros la utilizan para calcular los valores de los componentes necesarios en cualquier circuito electrónico, asegurando que los dispositivos funcionen correctamente y de manera segura.
Seguridad Eléctrica: Permite comprender por qué ciertos cables se calientan o por qué un fusible se quema cuando la corriente es excesiva, ayudando a diseñar sistemas de protección.
Reparación y Diagnóstico: Los técnicos la emplean para identificar fallas en equipos electrónicos, midiendo voltaje, corriente o resistencia para localizar componentes defectuosos.
Eficiencia Energética: Ayuda a entender cómo los aparatos consumen energía y a optimizar su diseño para un uso más eficiente de los recursos eléctricos.
En esta actividad, combinaremos la creatividad, el conocimiento sobre el consumo responsable de energía y la emoción de los circuitos eléctricos para construir un tablero interactivo de preguntas y respuestas.
Objetivo: Crear un tablero de juego didáctico que ponga a prueba tus conocimientos sobre el consumo eficiente y responsable de energía, utilizando circuitos eléctricos simples para indicar respuestas correctas e incorrectas.
Materiales que podrías necesitar:
Cartón o cartulina gruesa (para la base del tablero)
Papel, marcadores, lápices de colores
Cables conductores (alambre de cobre, cables con caimanes)
Baterías de 9V o pilas AA/AAA con portapilas
Pequeñas bombillas LED o focos de bajo voltaje
Conectores (broches brads, clips, o cualquier elemento que permita la conexión eléctrica)
Papel de aluminio (opcional, para hacer conexiones)
Tijeras, pegamento, cinta adhesiva
Plantillas para las preguntas y respuestas
¡Mucha imaginación!
Instrucciones paso a paso:
Define tu tema: El tema central es el consumo responsable de energía. Piensa en diferentes aspectos: fuentes de energía, hábitos de ahorro en casa, impacto ambiental del consumo, eficiencia energética de los electrodomésticos, etc.
Crea tus preguntas y respuestas:
Formula al menos 10 preguntas relacionadas con el consumo responsable de energía. Asegúrate de que las preguntas sean claras y tengan una sola respuesta correcta.
Para cada pregunta, redacta 4 opciones de respuesta, donde solo una sea la correcta.
Ejemplos:
Pregunta: ¿Cuál es el electrodoméstico que más energía consume en un hogar promedio?
Opciones: A) Nevera B) Televisor C) Plancha D) Bombilla
Pregunta: ¿Qué significa "eficiencia energética"?
Opciones: A) Usar mucha energía para obtener un resultado B) Obtener el mismo resultado con menos energía C) Apagar todos los aparatos D) Dejar las luces encendidas
Diseña tu tablero:
En tu cartón o cartulina, crea un diseño atractivo para tu tablero de juego. Puedes dividirlo en secciones para preguntas y respuestas.
Deja espacios claramente marcados para cada pregunta y para cada una de las opciones de respuesta.
Designa un área para el indicador de "respuesta correcta" (bombilla verde) y "respuesta incorrecta" (bombilla roja), o simplemente una bombilla que se encienda cuando la respuesta es correcta.
Prepárate para las conexiones:
Para cada pregunta, ubica un conector cerca de la pregunta.
Para cada opción de respuesta, ubica un conector al lado de la opción.
En el área de "respuesta correcta/incorrecta", instala tus bombillas LED (recuerda que los LED tienen polaridad, así que pruébalos antes de fijarlos).
Crea el sistema de preguntas y respuestas correctas:
Circuito de la pregunta: Conecta un cable desde el conector de la pregunta hasta el polo positivo de tu batería.
Circuito de la respuesta correcta: Desde el polo negativo de la batería, conecta un cable a una de las terminales de tu bombilla de "respuesta correcta". La otra terminal de la bombilla se conectará a un cable que irás pegando o conectando por la parte trasera del tablero, dirigiéndolo específicamente hacia el conector de la respuesta correcta para cada pregunta.
Circuito de las respuestas incorrectas (opcional pero recomendado): Si quieres un indicador de respuesta incorrecta, puedes montar un circuito similar con otra bombilla (de color rojo, por ejemplo) para las respuestas equivocadas. Conecta las terminales de esta bombilla a los conectores de las respuestas incorrectas.
Realiza las conexiones por la parte trasera:
Este es el paso clave: por la parte de atrás del tablero, traza las "rutas" eléctricas.
Asegúrate de que cada pregunta esté conectada únicamente a su respuesta correcta a través de un circuito independiente.
Utiliza cinta adhesiva o pegamento para fijar los cables. Asegúrate de que no haya cables sueltos que puedan hacer cortocircuito.
Consejo: Imagina que cada pregunta es un "interruptor" y la respuesta correcta completa el circuito para encender la luz de "correcto".
Prueba tus circuitos: Antes de decorar, prueba cada pregunta y su respuesta. Si conectas el cable de la batería al conector de la pregunta y luego tocas el conector de la respuesta correcta con el otro extremo del cable de la batería, ¡la luz de "correcto" debería encenderse! Si tocas una respuesta incorrecta, la luz de "incorrecto" (si la tienes) debería encenderse, o simplemente no debería encenderse ninguna luz.
Decora y personaliza: Una vez que tus circuitos funcionen, decora tu tablero. Puedes añadir dibujos, gráficos, y títulos llamativos relacionados con la energía y el medio ambiente.
¡A jugar! Ahora, tu tablero está listo para que tú y tus compañeros pongan a prueba sus conocimientos. Para jugar, simplemente conecten un cable a la pregunta deseada y el otro cable a la opción de respuesta que crean correcta. La luz les indicará si acertaron.
Criterios de Evaluación:
Contenido (30%): Claridad y relevancia de las preguntas y respuestas sobre consumo responsable de energía.
Funcionamiento del Circuito (40%): El tablero enciende correctamente la luz de "respuesta correcta" para cada pregunta. Ausencia de cortocircuitos.
Diseño y Creatividad (20%): Estética, organización y originalidad del tablero de juego.
Explicación (10%): Capacidad para explicar cómo funciona el circuito y los conceptos de energía aplicados.