La elección de la escala no debe hacerse nunca en función del tamaño del papel, sino que se hará al contrario: primero se elegirá la escala atendiendo al tamaño del elemento más pequeño que haya que identificar, y a continuación se elegirá el tamaño del papel.
En aquellos casos en que existan detalles pequeños que haya que representar en planos de conjunto, se hará un plano de detalles aparte o se dibujará el detalle en el mismo plano especificando la escala al lado del dibujo.
Todos los planos que representen elementos constructivos, esquemas de distribución general en planta, etc., irán orientados con referencia al norte geográfico.
A la hora de representar los planos, es necesario recordar siempre que una de las misiones de los mismos es la de obtener de ellos las mediciones del proyecto, por lo que las dimensiones principales deberán aparecer acotadas explícitamente. Asimismo, no debe medirse sobre los planos, ya que, aunque estén representados a escala, el proceso de copiado no asegura que se mantienen las dimensiones.
Se prevén márgenes entre los bordes del formato y el marco que delimita el área de de dibujo; la anchura de estos márgenes será de 10 mm.
Se prevé un margen de encuadernación para poder realizar la encuadernación, pegado o las perforaciones pertinentes que permitan fijar el plano en un archivador. Este margen deberá situarse en el borde izquierdo del formato y tendrá una anchura de 20 mm.
El recuadro de rotulación o cajetín aparecerá en el margen inferior derecho del plano y debe quedar totalmente a la vista aún con el plano doblado, para ello, su ancho máximo será de 170 mm (figura 1.2). El recuadro se divide en una serie de casillas en las que debe darse la información básica del plano y del proyecto. Así, aparecerá en todos los planos la siguiente información: título del proyecto, título del plano, proyectista, delineante, escala, número del plano.