Real Academia: Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar una idea de cómo ha de ser y lo que ha de constar una obra de arquitectura o ingeniería.
Otros: Combinación de recursos, humanos y no humanos, reunidos en una organización temporal para conseguir un propósito determinado.
Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto
Dependiendo del nivel de detalle requerido por el cliente, el tipo de documento a entregar será un estudio, informe, anteproyecto o proyecto.
Los estudios pueden ser de viabilidad técnico‑económica, de localización, de mercados, etc. y en general se corresponden con las fases previas en el proceso de desarrollo de proyectos, en ellos no se trata tanto de diseñar o dar soluciones, como de recopilar toda la información necesaria para un estudio más completo. Es de vital importancia recabar la información sobre la normativa municipal, comunitaria y estatal, reglamentación técnica y procesos tecnológicos implicados, disponibilidades económicas y de tiempo del cliente. Como tal estudio debe finalizar con unas conclusiones generales sobre la viabilidad de la resolución práctica del problema que se plantea desde todos los puntos de vista posibles.
Avanzando en el nivel de profundidad nos encontramos con el informe técnico. De forma general, el informe técnico contiene un dictamen basado en los datos recopilados al nivel de estudio y en cálculos, si es necesario.
En el siguiente nivel de resolución se encuentra el anteproyecto. Con este documento se pretende, fundamentalmente, dar a conocer al cliente la solución obtenida por el equipo de diseño y lograr su aprobación. Así, el anteproyecto debe contener una explicación literal de la información básica que se toma como punto de partida y el desarrollo de una solución. Igualmente, ya que se trata de dar al cliente una idea lo más aproximada posible, se dará un conjunto de planos aproximados o de conjunto en los que se representará la solución con un nivel de detalle no demasiado elevado, y un presupuesto compuesto por grandes partidas o unidades sin desglosar.
Por último, el documento más completo es el del proyecto, ya que con él se pretende definir cada uno de los aspectos de la solución obtenida con el nivel de detalle suficiente para que pueda ser ejecutada. Los cuatro documentos de que se compone cualquier proyecto de ingeniería son memoria, planos, pliego de condiciones y presupuesto por este orden.
b) Especificaciones
Las especificaciones técnicas de un proyecto son los documentos en los cuales se definen las normas, exigencias y procedimientos a ser empleados y aplicados en todos los trabajos de construcción de obras, elaboración de estudios, fabricación de equipos.
En el caso de la realización de estudios o construcción de obras, éstas forman parte integral del proyecto y complementan lo indicado en los planos respectivos y en el contrato. Son muy importantes para definir la calidad de los trabajos en general y de los acabados en particular.
Las Especificaciones Técnicas pueden dividirse en Generales y Específicas.
Las Especificaciones Técnicas Generales definen los grandes rubros de la obra, detallando la forma como se ha previsto su ejecución. Los grandes temas tratados en estas Especificaciones Técnicas Generales son:
Trabajos preliminares, como por ejemplo: Implementación del campamento de obras, Señalización de la obra; Limpieza y desbroce del área de trabajo; Replanteo de las estructuras; etc.
Movimientos de tierra, como: Excavaciones, mecánicas o manuales; Rellenos con o sin compactación, con materiales seleccionados o no; Perfilado de taludes, etc.
Normativas de seguridad industrial.
Normas de protección ambiental.
Y muchos otros ítems en función de la obra de que se trate.
Generalmente las Especificaciones Técnicas Específicas completan y detallan las Especificaciones Técnicas Generales y cubren, como mínimo, los siguientes ítems:
Definición. Donde se describe en forma concisa a que ítem de la obra o estructura se refiere. Por ejemplo: Provisión de grava para la colocación de una base de filtración o percolación en la cámara de secado de lodos.
Materiales y herramientas, utilizados para ejecutar la tarea específica. Por ejemplo: La grava deberá ser absolutamente limpia y de grano duro y sólido, sin impurezas, sin disgregaciones, ni rajaduras.
Procedimiento de ejecución, donde se describe la forma en que debe ejecutarse este rubro de la obra.
Medición, donde se describe con precisión como se efectuara la medición de este rubro, una vez ejecutado para proceder al pago correspondiente. Por ejemplo: Este ítem será medido por metro cúbico de grava colocada efectivamente.
Forma de pago, donde se detalla cómo será pagado y que se comprende exactamente en dicho pago. Por ejemplo: Será cancelado terminado y a satisfacción del Supervisor de la obra. Los precios serán los establecidos en el contrato que representan una compensación total por concepto de mano de obra, materiales, herramientas, equipo e imprevistos
c) Tipos de proyectos
Según el cliente: externos, internos.
Según naturaleza: industrial, organización, telecomunicaciones, arquitectura.
Según objeto: ampliación, mejora, nueva instalación, traslado.
Según volumen de inversión: pequeño, mediano, grande
d) Fases de un proyecto
Estudio previo (viabilidad)
Ingeniería preliminar (concepto- qué hacer)
Ingeniería de detalle (cómo hacerlo)
Quién lo va a hacer y en qué condiciones
Ejecución: realizar lo proyectado
Ejemplo de concurso de anteproyecto puente cartuja:
http://www.sevilla.org/urbanismo/Concurso_puente_cartuja/presentacion.asp