Existen diferentes diseños que se integran en el proyecto, cada uno de los diseños debe contener una memoria descriptiva o memoria de cálculo y una representación gráfica mediante planos. Entre los mas generales se encuentran:
Una definición del proyecto arquitectónico es la siguiente:
El proyecto arquitectónico es el resultado del proceso que realiza un diseñador a partir del análisis del problema espacial, funcional, técnico y estético que debe resolver y que culmina con la representación gráfica de la obra concebida para ello. (Puyana, 1995, p.81)
Para nuestro caso de estudio, el proyecto arquitectónico es relevante para iniciar con nuestro proceso y reconocer que hay una serie de factores determinantes del diseño, los cuales solo nombraremos y si lo desean pueden ampliar su conocimiento consultando el libro en la biblioteca de la Universidad.
Factores Funcionales: para una vivienda sera habitar, descansar, dormir, alimentarse, asearse y circular.
Factores Legales y Reglamentarios: Entre estos usos de suelos, Indice de construcción, Indice de habitabilidad, Densidad, Alineamientos, Aislamientos, Alturas Empates, Patios, Equipamientos.
Factores Económicos y Financieros
Factores Físicos y Ambientales: Urbanísticos, Topográficos, Geotécnicos, Paisajisticos, Climatologicos.
Factores Tecnológicos: Sistema constructivo, Materiales, calidad estética, mano de obra.
Factores Sociales
Una de las formas de expresar el proyecto arquitectónico son los planos, los siguientes son los planos generales de un proyecto arquitectónico.
Plano de localización general
Plano de ejes, cimientos y desagües
Planos de las diferentes Plantas
Planos de Cortes de la edificación (longitudinales y transversales)
Planos de Fachadas (principales o exteriores)
Planos de detalles constructivos
Un ejemplo de uno de estos planos es el siguiente plano arquitectónico de plantas para una vivienda.
Para poder visualizar los diferentes ejemplos de los planos anteriores se les recomienda descargar e instalar el software DWG TrueView, el cual es una herramienta para visualizar contenido de Autocad completamente gratis.
Cualquier construcción debe diseñarse para que tenga resistencia y rigidez adecuada para soportar las cargas descritas en la Norma Sismo Resistente de 2010 (NSR10). Como en cualquier proyecto los planos deben estar acompañados de memorias en este caso se denominan memorias estructurales,en la cual se debe seguir el siguiente procedimiento de diseño establecido en la norma:
Localización, nivel de amenaza sísmica y valor del Aa
2. Definición de los movimientos sísmicos de diseño
3. Definición de las caracteristicas de la estructuración y del material estructural empleado
4. Grado de irregularidad de la estructura y procedimiento de análisis
5. Obtención de las fuerzas sísmicas de diseño
6. Análisis de la estructura y desplazamientos horizontales
7. Verificación de las derivas
8. Diseño de los elementos estructurales
9. Cimentación
10. Diseño de los elementos no estructurales
11. Construcción y supervisión técnica
Aun cuando estos son los pasos necesarios para realizar un proyecto, el resultado se debe expresar en memorias de calculo y en planos estructurales, los cuales pueden observarse en los planos anexos.
Instalaciones hidráulicas y sanitarias
Dentro de estas instalaciones, se puede encontrar acometidas que se encargan de distribuir agua potable desde la planta de distribución, para el caso de instalaciones de acueducto. Las redes sanitarias por el contrario se encargan de las aguas residuales de origen domestico o pluvial.
En los siguientes enlaces podrá encontrar un plano de redes hidráulicas (agua potable) y plano de redes sanitarias (residuales), con el objetivo de que identifique y pueda diferenciar estos planos.
Instalaciones eléctricas
Estas redes encargadas de distribuir la electricidad a través de las viviendas generalmente se encuentran alojadas mediante tubería en el interior del hogar hasta que sale hacia la parte exterior de esta.
El siguiente es un plano de redes eléctricas con sus respectivas convenciones y componentes.
Instalaciones de gas
Las instalaciones se realizan de forma que se permita la llegada del gas desde la planta de suministro a la vivienda, para esto se hace una canalización desde la tubería principal que abastece el sector, se conduce mediante acometidas hasta la caja del contador que se encuentra en la fachada de la vivienda, y desde este sale la tubería de un diámetro inferior que abastece la cocina y el calentador o caldera si los hay.
El siguiente es un plano de instalaciones de gas dentro de una edificación, que le servirá de ejemplo, para que pueda identificarlo y diferenciarlo de otros tipos de planos