En la evaluación de una vivienda es importante conocer los diferentes aspectos que proporcionan un concepto sobre como esta la vivienda y en nuestro caso el como se comportan ante un sismo.
Los tipos de vivienda se pueden evaluar dependiendo de su sistema de construcción de muros, estos se clasifican en tres tipos:
1. Mampostería No reforzada: Es aquella en la cual no se emplea ningún tipo de refuerzo interno o externo de confinamiento para las unidades de mampostería.
2. Mampostería confinada: Se basa en la colocación de unidades de mampostería que conforman un muro, y posterior a esto se confina con vigas y columnas hechas in situ.
3. Mampostería reforzada: Para su construcción se utiliza unidades de mampostería de perforación vertical, que permiten el reforzamiento interno con barras de acero, ademas de permitir la inyección de mortero en todas sus celdas o solo las celdas que tienen el refuerzo, ya que este se coloca espaciado según las solicitudes de cargas externas de la vivienda.
1. Cubiertas
2. Losas de entrepiso
3. Muros sólidos de soporte
4. Panales y muros divisorios
5. Vigas dinteles y antepechos
Cuando una vivienda puede sufrir mas daño? para esto se requiere conocer el termino de vulnerabilidad sísmica el cual se refiere a la susceptibilidad de una vivienda a sufrir daños estructurales debido a ciertos aspectos geométricos, constructivos y estructurales, ademas de factores como la cimentación, el suelo y el entorno.
Esta vulnerabilidad se mide en tres grados (alta, media y baja).
Irregularidad en planta de la edificación: se busca simetría entre ancho y largo en planta y evitar la construcción de vanos.
Cantidad de muros en las dos direcciones: se intenta mantener igual numero de muros en ambas direcciones para guardar la simetría.
Irregularidad en altura: se debe mantener la continuidad de muros verticalmente para reducir la vulnerabilidad de la vivienda.
Calidad de las juntas de pega en mortero: la calidad del mortero y la habilidad del maestro para mantener un espesor entre los 0.7 y 1.3 cm permite reducir la vulnerabilidad
Tipo y disposición de las unidades de mampostería: las unidades se encuentran en buenas condiciones y están trabadas y no en petaca
Calidad de los materiales: la calidad del mortero, ademas del acero y mampostería debe ser adecuada y no presentar deterioro o roturas.
Muros confinados y reforzados: el confinamiento de los muros si lo tiene, debe ser continuo
Detalles de columnas y vigas de confinamiento: las dimensiones de columnas y vigas debe ser adecuada, ademas de asegurar un buen contacto y anclado con los muros.
Vigas de amarre o corona: Existen vigas de amarre en todos los muros, fachadas y culatas
Características de las aberturas (vanos): son menores al 35% del área del muro y se encuentran distanciadas entre si y de las esquinas del muro
Entrepiso: tienen que ser uniformes con relación a sus dimensiones y materiales, ademas de ser continuas y trabajar monoliticamente con la estructura
Amarre de cubiertas: la cubierta debe ser lo mas liviana posible y debe encontrarse bien arriostrada y apoyada sobre las vigas de amarre
Cuando la vivienda posee una cimentación continua que forme anillos cerrados se le considera de vulnerabilidad baja de lo contrario puede ser intermedia o alto de no tener ni siquiera una cimentación adecuada.
cuando tenemos un suelo bien consolidado con una alta resistencia se considera vulnerabilidad baja de lo contrario se le considera de vulnerabilidad intermedia o alta en caso de que sean suelos blandos y poco consolidados donde se aprecie hundimientos de otras viviendas.
Se refiere a la topografía del terreno, se busca construir en zonas con pendientes relativamente bajas para disminuir la amenaza por movimientos de masas, por lo que si tenemos viviendas ubicadas con pendientes mayores a 30 grados se considera una vulnerabilidad alta.