El astrónomo e ingeniero griego Metón de Atenas descubrió, en el año 432 antes de nuestra era, que la Luna de la Tierra repite un ciclo de fases cuya duración es de 19 años. Es decir, que cada 19 años, el mismo día del mismo mes tendrá la misma fase lunar. A este ciclo de duración tan singular se le conoce con el nombre de Ciclo Metónico.
Para conocer la fase lunar que tendremos en un determinado día, debemos realizar varios cálculos previos, y el primero de todos ellos es hallar el año del Ciclo Metónico en el que se halla dicha fecha, y que también es conocido con el nombre de Número Áureo:
1. Cálculo del Número Áureo
Tomamos la cifra del año en el que se encuentra la fecha de la fase lunar que queremos calcular -por ejemplo, 2023- y le sumamos 1:
2023 + 1 = 2024
A continuación,** dividimos el resultado entre 19** y nos quedamos con el resto, que en este ejemplo, es 10:
2024 |19 124 --------- 10 106 \--/
Al dividir entre 19 hemos eliminado los ciclos completos que han pasado, y nos hemos quedado con el resto, es decir, la parte del ciclo actual que ha pasado. Así pues, el número áureo del año siguiente al que nos interesa -2024- es 10.
Este número nos sirve para calcular la Epacta, o Edad de La Luna, del 1 de Enero; es decir, el número de días que han pasado desde la última Luna Nueva hasta el 1 de Enero del año a calcular -en este caso, 2023. Esto nos indicará la fase de la Luna para ese día.
2. Cálculo de la Epacta en Año Nuevo
Para calcular la Epacta del 1 de Enero de cierto año, se resta 1 del número áureo, y se multiplica por 11. En nuestro caso:
10 - 1 = 9 9 x 11 = 99
Después se divide entre 30 (para reducirlo a un mes lunar), y de nuevo nos quedamos con el resto:
99 |30 9 --------- \-/ 3
Como puede observarse, el resto es 9. Para interpretar este número, tenemos que tener en cuenta qué significa cada valor posible del resto que puede arrojar este tipo de divisiones:
Inicio de Luna Nueva: 0 ó 29
Inicio de Cuarto Creciente: 7
Inicio de Luna Llena: 14
Inicio de Cuarto Menguante: 21
Los resultados intermedios determinan los valores entre fases correspondientes. Como en nuestro caso tenemos un 9, el 1 de Enero de 2023 nos encontramos con que han pasado 9 días después de la última Luna Nueva, y estamos en pleno Cuarto Creciente.
Con todos estos datos, ya podemos conocer la Epacta de una fecha concreta e interpretar los resultados.
3. Cálculo de la Epacta en una fecha concreta
Para saber la Edad de la Luna en un día concreto -pongamos el 15 de junio de 2023-, realizaremos las siguientes operaciones:
-A la Epacta del 1 de Enero (recordemos, era 9) le sumaremos 1 por cada mes hasta esa fecha a partir de Marzo, incluyendo también Marzo (en este caso, Marzo + Abril + Mayo + Junio = 4).
-Al resultado anterior, le sumaremos también el día del mes (15, en este caso), y así obtendremos la Edad Lunar para esa fecha en concreto (si el resultado fuese mayor de 29, habría que reducirlo dividiendo por 30).
9 + 4 = 13 13 + 15 = 28
Por tanto, la Edad de La Luna el 15 de Junio de 2013 será 28. Es decir, que han pasado 28 días desde la última Luna Nueva, y nos encontraremos, por tanto, al final del ciclo de Fase Menguante, faltando sólo un día para Luna Nueva.
Fuentes:
http://www.astroava.org/index.php/taller/51-calculadora-de-fase-lunar.html209
En astronomía y con el establecimiento de los calendarios, el ciclo de Metón o ciclo metónico es un común múltiplo aproximativo de los períodos orbitales de la Tierra y de la Luna. En efecto, 19 años tropicales y 235 meses sinódicos no difieren más que en 2 horas; de ahí que después de 19 años, las mismas fechas del año correspondan con las mismas fases de la Luna. El puesto de un año en este ciclo se llama número áureo, quizá porque era grabado cada año en los pilares de un templo en Atenas y es...