Search this site
Embedded Files
Skip to main content
Skip to navigation
Altimetro y brújula
Página principal
ABS vectra
Afelio y Perihelio
Agustín Jimenez
Albert Einstein
Augusto
Autocad 2016
Autodesk
Autodesk Inventor
Autodeterminación, secesión y Derecho internacional
Balones oro merecidos
Bosón de Higgs
Calígula
Canciones de Francia
Canción del toreador
Cascada atmosférica extensa
Ciudades de España
Claudio
Comer sin sal
Convenio del Transporte
El Curso más completo de Inglés
El otro huso horario de España
Energías renovables
Formulas de Potencia
Fotografías e imágenes
Fuentecilla
Gota fria
Gregorian
Historia de la Unión Soviética
Horno de barro
Imperios por superficie
Imágenes
Independentismo
Islotes Españoles de Oceanía
La Cúpula de Brunelleschi
La Fecha de Pascua
Ley de Snell
Linfografías
Lugares del mundo
Marilyn Monroe
Nerón
Nicola Tesla
Nombres de Animales I
Nombres de Animales II
Pesca
Presidentes USA
31º Herbert Hoover
32º Franklin D. Roosevelt
33º Harry S. Truman
34º Dwight D. Eisenhower
35º John F. Kennedy
36º Lyndon B. Johnson
37º Richard Nixon
38º Gerald Ford
39º Jimmy Carter
40º Ronald Reagan
41º George H. W. Bush
42º Bill Clinton
43º George W. Bush
44º Barack Obama
Proyecto Islero
Páginas de interés
Ramsés II
Reentrada en la atmósfera
Seguridad Social
Sexo
Sistema Internacional de Unidades
Van de Graaff
Vatio
Viernes 13
Vídeos
¿Por qué no ocurre nada cuando cae un rayo sobre un avión?
Ácido clorhídrico
Apolo 13
Archivos
Atentado en Barcelona
Bala de cañón
Bici acuática
Buitre Negro
Cables eléctricos
Caldera
Camila
Caricaturas
Ciudades Españolas patrimonio de la humanidad
Coito
Como hacer un GENERADOR
Como hacer un MOTOR ELECTRICO casero
Construcción del equipo
Cositas
Cromar - Galvanizar
Cómo doblar madera
Dibujos
Enrollador de manguera
España
Fogón de jardín
Fotos
Fotos Rusia
Franco, benefactor de los judios
Gravitón
Historia del Derecho romano
Idioma Francés
Impeachment for Trump
Imágenes
Inventos Españoles
Juan Carlos I
La batalla de Krasny Bor
La Internacional
La Segunda República
Las Profecías de Nostradamus
Centuria I
Centuria II
Centuria III
Centuria IV
Centuria IX
Centuria V
Centuria VI
Centuria VII
Centuria VIII
Centuria X
Testamento
Malteado de la cebada
Mapa y Street View
Modelismo Espacial
Monarcas del reino de Valencia
Motor a vapor
Mundial de Rusia 2018
Máquina a vapor
Máquina de armar cigarros
NBA
Nevada
Piedras preciosas
Por que no detectamos vida extraterrestre
Porno
Pornografía
Relación binaria
Seguridad Social
Símbolos matemáticos
Vídeos de costura
Altimetro y brújula
Proyecto Islero
El Proyecto Islero.
La bomba atómica española
La bomba atómica conocida como Proyecto Islero fue uno de los planes más secretos y misteriosos
del franquismo.
La creación de la Junta de Energía Nuclear (JEN)
El origen del Proyecto Islero, que de haberse concluido con éxito, hubiera convertido a España en
miembro del club más selecto del mundo y le hubiera dotado de un poder de disuasión total en su
área de interés geoestratégico –el eje Baleares/Estrecho de Gibraltar/Canarias–, puede fijarse el 22
de octubre de 1951, cuando, mediante el Decreto-Ley de esa fecha, se crea la Junta de Energía
Nuclear (JEN), cuya función era actuar como “centro de investigación, como órgano asesor del
Gobierno, como instituto encargado de los problemas de seguridad y protección, contra el peligro
de las radiaciones ionizantes y como impulsora del desarrollo industrial, relacionado con las
aplicaciones de la energía nuclear”. Su primer presidente, desde 1951 hasta 1955, sería el teniente
general Juan Vigón Suero Díaz.
Cuatro años después, en julio de 1955, España firmó con Estados Unidos un acuerdo de
cooperación nuclear al amparo del programa Átomos para la paz. Estas ayudas permitieron que el
27 de diciembre de 1958, el general Franco, acompañado del ministro de la Presidencia, Luis
Carrero Blanco, inaugurase el Centro Nacional de Energía Nuclear Juan Vigón en las
instalaciones construidas en la Ciudad Universitaria de Madrid.
Desde el primer momento y a semejanza de la JEN y otros organismos del Estado, las Fuerzas
Armadas tuvieron un papel directivo en el nuevo centro. Pero inicialmente, ni éste ni la JEN
tuvieron carácter militar. Todo cambiaría como consecuencia de un acontecimiento en nuestra área
estratégica: la independencia de Marruecos en 1956.
Inmediatamente, el nuevo país, mostró una gran agresividad hacia los territorios españoles en
África, cuya primera manifestación fue la crisis de Ifni (1957-1958), durante la cual, Estados
Unidos –cuya presencia en este país africano era muy fuerte desde que sus tropas desembarcaron en
el mismo en 1942, y que era el principal baluarte de la Central Intelligence Agency (CIA) en el
Magreb– prohibieron a las Fuerzas Armadas españolas utilizar el material de guerra cedido en
virtud de los acuerdos de 1953.
Para el general Franco y su Gobierno –especialmente el capitán general Agustín Muñoz Grandes,
vicepresidente del Gobierno, y Carrero Blanco, hombre fuerte del régimen–, la bomba atómica se
convirtió a partir de ese momento en una necesidad, no sólo para potenciar el papel de España en el
sur de Europa y el Mediterráneo, y reforzar su papel internacional, sino sobre todo para disuadir a
Marruecos de que atacase los territorios españoles fuera de la Península, ya que sabían que, en caso
de que estallase un conflicto con el país norteafricano, no podrían contar con la ayuda
norteamericana, y para presionar a Gran Bretaña en el problema del peñón de Gibraltar.
Por esta razón, en 1963, Muñoz Grandes –falangista y muy poco amigo de Estados Unidos como
dejaría escrito el teniente general Carlos Iniesta Cano–, encargó al entonces director de la JEN, el
ingeniero y almirante José María Otero Navascués, un estudio sobre las posibilidades reales que
tenía nuestro país de construir una bomba atómica sin alertar a la comunidad internacional. Nacía
así el Proyecto Islero -nombrado así en honor del toro miura que provocó la muerte de Manuel
Rodríguez Sánchez Manolete, el 29 de octubre de 1947-. La responsabilidad de llevarlo a cabo
recayó en el catedrático de Física Nuclear y entonces comandante del Ejército del Aire, Guillermo
Velarde, nombrado jefe de la División de Teoría y Cálculo de Reactores.
El Proyecto Islero
Este proyecto constituyó, en los primeros momentos, un auténtico fracaso. Los especialistas de la
JEN (todos militares) se mostraron incapaces tanto de construir la bomba como de obtener el
plutonio necesario para fabricarla. De hecho, en 1965, Franco, que también tenía gran interés en el
proyecto, no mostró gran interés en su continuación. Sin embargo, el plan se mantuvo gracias al
interés tanto de Muñoz Grandes como de Carrero Blanco, que siempre obtuvo recursos para su
financiación.
Todo cambiaría el 17 de enero de 1966. Ese día, un avión cisterna KC-135 y un bombardero
estratégico B-52 colisionaron en el aire sobre el espacio aéreo de Palomares (Almería), muriendo
siete de sus tripulantes, mientras que otros cuatro saltaban en paracaídas. El bombardero llevaba
cuatro bombas termonucleares Mark 28 (modelo B28RI) de 1,5 megatones, que cayeron sobre la
zona, tres en tierra y una en el mar. De las primeras, dos lo hicieron sin paracaídas, explosionando la
carga convencional que contenían, cuya función era provocar la reacción en cadena del material
nuclear.
Los técnicos españoles, encabezados por Velarde, rastrearon la zona donde habían explosionado
ambas bombas y encontraron restos de la misma y de los detonadores, lo que les permitió poner de
nuevo en marcha el proyecto Islero, pero ahora sí con muchas posibilidades de culminarlo con
éxito. De hecho, el primer documento oficial donde se reconocía la capacidad española para
fabricar la bomba atómica data del año siguiente, y se trataba de una circular interna del
Ministerio de Asuntos Exteriores a varias de sus embajadas en el extranjero.
Pero la demostración más clara de que el plan seguía adelante fue que España no fue uno de los
signatarios del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), firmado el 1 de julio de 1968 por 43
países, entre ellos tres nucleares –Unión Soviética, Estados Unidos y Gran Bretaña– que no estaban
dispuestos a destruir su armamento nuclear ni a congelar su fabricación. Por el contrario, ese mismo
año, se instaló en la sede de la JEN, en la Ciudad Universitaria de Madrid, el primer reactor
rápido nuclear español, llamado Coral-1, con capacidad para producir plutonio de tipo militar.
Los primeros gramos de este material, los únicos en la historia que no fueron controlados por la
Agencia Internacional de la Energía Atómica (OIEA) –encargada de velar por la no proliferación
nuclear–, se obtuvieron al año siguiente, en el más absoluto de los secretos. La bomba atómica era
ya viable.
Tres años después, en 1971, Velarde y un grupo de militares, entre los que se encontraban los
coroneles Tomás Pallás y Federico Michavila, a través del Centro Superior de Estudios de la
Defensa (CESEDEN), elaboraron un informe confidencial en el que se señalaba en sus
conclusiones que “España podía poner en marcha con éxito la opción nuclear militar”. Según este
estudio, podía dotarse en poco tiempo de su propio armamento nuclear utilizando las instalaciones
de las que ya se disponía. Se daba especial importancia a la central de Vandellós (Tarragona) –
dotada de tecnología francesa–, que se inauguraría el 6 de marzo de 1972, como fuente para la
obtención de plutonio militar. Por último, el estudio indicaba la posibilidad de realizar la primera
prueba nuclear en el desierto del Sahara, al sur de Smara, con un coste aproximado de 8.700
millones de pesetas por cada bomba.
El primer paso para culminar el proyecto era la obtención del plutonio suficiente para construir una
bomba (6 kilos), algo factible por dos razones. La primera: que el subsuelo español contenía las
segundas reservas más importantes de uranio natural de Europa (4.650 toneladas evaluadas),
mineral del que se obtiene el plutonio. La segunda: que los residuos que producía la central de
Vandellós eran ideales para obtenerlo, y como estaba construida con tecnología francesa, y este
país, como potencia atómica, no permitía a la OIEA inspeccionara sus instalaciones nucleares, el
secreto estaría salvaguardado.
Además, tanto el general Charles de Gaulle como su sucesor al frente de la Presidencia de la V
República, Georges Pompidou, eran partidarios de que España se convirtiera en potencia nuclear y
aliada suya, pero a la vez con autonomía respecto a Estados Unidos y la Organización del Tratado
del Atlántico Norte (OTAN).
En estas circunstancias, y teniendo en cuenta que, desde el accidente de Palomares, no había
dificultad en relación con la tecnología necesaria para fabricar el artefacto, la bomba atómica
española se convertía en una realidad factible. De ahí que en Estados Unidos los proyectos
españoles provocaron un inusitado interés en la CIA, llegando a redactar un informe donde podía
leerse:
“España es el único país europeo que nos merece atención como posible proliferador en
los próximos años. Tiene reservas autóctonas de uranio de un tamaño medio, y un amplio
programa de energía nuclear de largo alcance (tres reactores en funcionamiento, siete en
construcción, más diecisiete planificados) y una planta piloto de separación química.
España ha rehusado firmar el NPT, aduciendo que las garantías de protección para los países
no nucleares son insuficientes; mientras que los requisitos de inspección pueden
perjudicarlos en cuanto a la competencia nacional.
Este interés se transformaría en preocupación a partir del 11 de junio de 1973, cuando Carrero
Blanco se convirtió en presidente del Gobierno. Anticomunista convencido, no tenía excesivas
simpatías por Estados Unidos –aunque su hombre de confianza y ministro de Asuntos Exteriores,
Laureano López Rodó, lo calificaba de “atlantista”–, y mucho menos por Israel, pues en realidad
era partidario de la amistad con los países árabes, y sobre todo de dar un giro en las relaciones con
la superpotencia del mundo occidental, ya que el presidente del Gobierno español exigía una
relación de “igual a igual” con los norteamericanos, la entrega de tecnología militar sofisticada y el
compromiso estadounidense de defender el país, si los norteamericanos querían seguir utilizando las
bases que tenían en territorio español.
El 15 de diciembre de 1973, Velarde se reunió con el teniente general Manuel Díez-Alegría, jefe
del Alto Estado Mayor (AEM), y con su hombre de confianza, el entonces general de brigada de
Artillería Manuel Gutiérrez Mellado, donde el científico les explicó que España tenía capacidad
para fabricar tres bombas de plutonio al año.
Díez-Alegría le ordenó que pusiera esas conclusiones por escrito en un máximo de dos folios de
espacio, redactándolo en inglés y español, y que lo dirigiese al presidente del Gobierno, ya que lo
necesitaba de cara a la entrevista que iba a mantener días después con el secretario de Estado
norteamericano, Henry Kissinger. Velarde denominó a su informe Estado actual del Proyecto
Islero. Para entregar al presidente del Gobierno de España, y una vez redactado, se lo entregó a
Díez-Alegría, que tras darle su visto bueno, lo denominó “dos folios radiactivos”.
Cuatro días después, Carrero Blanco se entrevistó con Kissinger. Durante la conversación, salió a
relucir el deseo del Gobierno español de que Estados Unidos garantizase su apoyo en caso de
agresión. Ante la negativa de Kissinger a aceptar ese compromiso, Carrero Blanco le enseñó el
informe de Velarde, provocando una conmoción en el secretario de Estado y en el embajador
americano en Madrid, el almirante Horacio Rivero, hasta el punto de que Kissinger pidió al
presidente del Gobierno español que mantuviera en secreto la conversación ya que estaba
convencido de la seriedad del plan y de la disposición española de llevarlo adelante.
Ese mismo día, y con cierta urgencia, Kissinger abandonó Madrid. Al día siguiente, el 20 de
diciembre de 1973, Carrero Blanco fue asesinado por la organización terrorista nacionalista vasca
Euzkadi Ta Askatasuna (ETA), en un atentado nunca suficientemente esclarecido, y en el que
algunos autores vinculados a la teoría de la conspiración, como David Zurdo, Ángel Gutiérrez,
Antonio Pérez Omister o Pilar Urbano, han insinuado la participación de la CIA, entre otras
razones, por el deseo de acabar con el proyecto político que representaba el entonces presidente del
Gobierno español, incluido su deseo de dotar a España de armamento nuclear.
Sin embargo, autores académicos como Charles Powell, o los documentos desclasificados de
WikiLeaks, así como el libro de Anna Grau (De cómo la CIA eliminó a Carrero Blanco y nos
metió en Irak, Barcelona, Destino, 2011), niegan esa participación.
No obstante, ni la muerte de Carrero Blanco, ni el cese abrupto de Díez-Alegría el 13 de junio de
1974, ni el fallecimiento del general Franco el 20 de noviembre de 1975, significaron el fin del
Proyecto Islero. Las presiones norteamericanas, ya con James Carter como presidente de Estados
Unidos (1977-1980) para que España firmara el TNP continuaron. Sin embargo, en 1976, el primer
ministro de Asuntos Exteriores de la Transición, José María de Areilza había reconocido que
España estaría en condiciones de fabricar la bomba “en siete u ocho años si nos pusiéramos a ello.
No queremos ser los últimos en la lista”.
La tensión con Estados Unidos se hizo mayor cuando en 1977 se conoció públicamente el alcance
tecnológico de las instalaciones nucleares previstas para el llamado Centro de Investigación
Nuclear de Soria (CINSO), en la localidad de Cuba de la Solana. El proyecto se aprobó 45 días
después de la muerte de Franco en un Consejo de Ministros presidido por Carlos Arias Navarro, y
de cuyo Gobierno formaba parte Areilza.
Los investigadores norteamericanos se asustaron al averiguar que la planta piloto ideada para
convertir el uranio en plutonio podía producir 140 kilos al año, suficientes para fabricar 23 bombas
atómicas anualmente. La llegada en 1976 a la Presidencia del Gobierno de Adolfo Suárez,
partidario de una política de neutralidad y de amistad con los países árabes, para evitar problemas
en Canarias, Ceuta y Melilla, hizo que el proyecto siguiera adelante. De hecho, el nombramiento
como ministro de Defensa de su amigo el también abulense Agustín Rodríguez Sahagún, en 1979,
aceleró el proyecto aún mas, ya que este político era partidario de que España se dotase de
armamento nuclear cuanto antes.
Sin embargo, Carter, obsesionado con una política de reducción de armamentos, inició una campaña
muy intensa sobre el Gobierno español con objeto de que suscribiera el TNP y aceptara que la OIEA
inspeccionara las instalaciones sospechosas españolas, amenazando incluso con un boicot
económico sino lo hacía.
La situación española era entonces muy delicada, pues ETA había iniciado una fuerte campaña de
asesinatos desde 1979, a la vez que se había producido una escalada de las reivindicaciones de los
partidos nacionalistas en el País Vasco y Cataluña, siendo las dos principales causas que provocaron
el descontento de las Fuerzas Armadas, que culminaría con el fracasado golpe de Estado del 23 de
febrero de 1981.
Poco más de un mes después, el 1 de abril, España acabó aceptando las condiciones impuestas por
los norteamericanos y firmó un acuerdo con la OIEA para someter estas instalaciones a
verificación constante. Esta decisión no supuso, sin embargo, el fin del Proyecto Islero. De hecho,
el partido gobernante entonces, la Unión del Centro Democrático (UCD) siempre lo defendió
hasta el extremo de que el 5 de febrero de 1986, el último presidente del Gobierno perteneciente a
este partido, Leopoldo Calvo Sotelo –un atlantista convencido y que había incorporado a España a
la OTAN–, citó un fragmento de un documento titulado “La seguridad en Europa”, redactado por
el Partido Socialista francés en el que se planteaba la existencia de una tercera potencia nuclear
europea para que Europa Occidental pudiera defenderse por su cuenta sin tener que recurrir a
Estados Unidos para todo. La idea era poder independizarse de la tutela norteamericana
Sin embargo, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ya había decidido abandonar el
proyecto nuclear español así como permanecer en la OTAN, a cambio de la integración en la
Comunidad Económica Europea (CEE). El 13 de octubre de 1987, Fernando Morán, como
ministro de Asuntos Exteriores, en nombre del Gobierno socialista firmó el TNP, lo que supuso la
carta de defunción del Proyecto Islero.
Conclusión
El Proyecto Islero no puede desvincularse de la mentalidad profundamente nacionalista del
régimen franquista, que era a la vez poco atlantista y americanista aunque, para sobrevivir, se
hubiera visto obligado a pactar con Estados Unidos en 1953.
El objetivo era dotar a España de una política exterior y de defensa autónoma, sin necesidad de que
estuviera vinculada estrechamente con el Eje occidental. Esta política alcanzó su máximo desarrollo
durante la presidencia de Gobierno de Carrero Blanco, el hombre del régimen franquista que más
interés había mostrado por el proyecto y lo había mantenido vivo en los momentos más difíciles.
No obstante, tras su muerte el proyecto siguió adelante, ya que tanto Arias Navarro como los
gobiernos de la UCD –especialmente Adolfo Suárez–, cuya ideología era también neutralista y
partidaria de una España autónoma en materia de defensa continuaron con el proyecto. Sin
embargo, el PSOE, partidario de la incorporación a la CEE cuanto antes, entendió que podría ser un
contratiempo en ese proceso, y lo abandonó.
(PDF) El Proyecto Islero. La bomba atómica española. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/287210502_El_Proyecto_Islero_La_bomba_atomica_espanola
[accessed Jul 04 2018].
Google Sites
Report abuse
Page details
Page updated
Google Sites
Report abuse