Nombres de animales | En este apartado se encuentran relacionados, por orden alfabético, todos los nombres de animales recogidos en la última edición (23.ª) del diccionario académico. Desde los microscópicos como el virus y labacteria (al fin y al cabo son animales, en tanto seres
orgánicos que viven y se mueven), hasta losgigantescos como el cachalote y la ballena, pasando por los ya extinguidos como el diplodocus y el ictiosauro, o los actualmente desconocidos como el garo y el ahuizote.
Aquí encontrará, por tanto, todos los nombres sustantivos de animales, pero no los adjetivos (dinosaurio) y, por ende, tampoco los grupos taxonómicos (anfibios, batracios, ofidios, coleópteros, etc.), que serán registrados en otro apartado, dentro de esta entrada dedicada a la zoología. Sí que figuran, sin embargo, aquellas voces referidas a órdenes o clases que forman parte del nombre propio de un animal concreto, como ave (ave brava, ave del paraíso, ave de rapiña, etc.).
En cuanto a los nombres genéricos, sólo aparecen aquellos referidos a grupos de animales cuyos individuos carecen de nombre propio, con algunas salvedades como mono, larva o paro. No encontrará, por consiguiente, voces tales como marisco o simio.
Obsérvese, por último, y como curiosidad, la gran cantidad de nombres de animales, sobre todo aves, que tienen su origen en onomatopeyas, casi todas ellas relacionadas con sus voces: cristofué, diostedé, ganga, meauca, pitihué, pitirre, pitoitoy… En otro apartado de esta misma entrada relacionamos todas las voces de animales.
Abada ‘rinoceronte’. Del portugués abada y este del malayo badaq.
Abadejo ‘bacalao’ / ‘nombre común a varios peces del mismo género que el bacalao’ / ‘reyezuelo’ / ‘carraleja’ / ‘cantárida’ / ‘pez del mar de las Antillas, de color oscuro y escamas pequeñas y rectangulares’. Quizá de abad.
Abanto ‘ave rapaz semejante al buitre, pero más pequeña, con la cabeza y cuello cubiertos de pluma, y el color blanquecino; es muy tímida y perezosa, se alimenta de sustancias animales descompuestas, vive ordinariamente en el África septentrional y pasa en verano a Europa’ / ‘cualquier otra ave de la familia de los buitres’.
Abeja ‘insecto himenóptero, de unos quince milímetros de largo, de color pardo negruzco y con vello rojizo; vive en colonias, cada una de las cuales consta de una sola hembra fecunda, muchos machos y numerosísimas hembras estériles; habita en los huecos de los árboles o de las peñas, o en las colmenas que el hombre le prepara, y produce la cera y la miel’. Del latín apicŭla (Ver también Miscelánea 2014: El influjo de la abeja en la avispa). / Abeja albañila ‘insecto himenóptero que vive apareado y hace para su morada agujeros horizontales en las tapias y en los terrenos duros’. / Abeja carpintera (porque fabrica su panal en los troncos secos de los árboles) ‘himenóptero del tamaño y forma del abejorro, y de color negro morado, común en España’. / Abeja machiega o neutra u obrera ‘cada una de las que carecen de la facultad de procrear y producen la cera y la miel’. / Abeja maesa o maestra o reina ‘hembra fecunda de las abejas, única en cada colmena’.
Abejarrón ‘abejorro (insecto)’. Del aumentativo de abeja.
Abejaruco ‘pájaro del suborden de los Sindáctilos, de unos quince centímetros de longitud, con alas puntiagudas y largas y pico algo curvo, más largo que la cabeza; en su plumaje, de vistoso colorido, dominan el amarillo, el verde y el rojo oscuro; abunda en España y es perjudicial para los colmenares, porque se come las abejas’. De abeja.
Abejero ‘abejaruco’. De abeja.
Abejón ‘zángano’ / ‘abejorro (insecto)’ / ‘escarabajo sanjuanero’ / ‘nombre genérico de varias especies de escarabajo’ en Costa Rica y Honduras. Del aumentativo de abeja.
Abejorro ‘insecto himenóptero, de dos a tres centímetros de largo, velludo y con la trompa casi de la misma longitud que el cuerpo; vive en enjambres poco numerosos, hace el nido debajo del musgo o de piedras y zumba mucho al volar’ / ‘escarabajo sanjuanero’. De abeja.
Abortón ‘animal mamífero nacido antes de tiempo’. De abortar.
Abrojín ‘cañadilla’. Del diminutivo de abrojo.
Abubilla ‘pájaro insectívoro, del tamaño de la tórtola, con el pico largo y algo arqueado, un penacho de plumas eréctiles en la cabeza, el cuerpo rojizo y las alas y la cola negras con listas blancas, como el penacho; es muy agradable a la vista, pero de olor fétido y canto monótono’. Del latín *upupella, diminutivo de upŭpa.
Abuje ‘ácaro de color rojo que se cría en las hierbas, de donde pasa al cuerpo de las personas y les produce un picor insoportable’, en Cuba.
Abulón ‘caracol marino de California, de concha grande, gruesa, auriculada y muy nacarada’.
Acamaya ‘crustáceo de río parecido al langostino’, en México. Quizá del náhuatl.
Ácaro ‘arácnido de respiración traqueal o cutánea, con cefalotórax tan íntimamente unido al abdomen que no se percibe separación entre ambos; esta denominación comprende animales de tamaño mediano o pequeño, muchos de los cuales son parásitos de otros animales o plantas’. Del latín científico acărus y este del griego ἄκαρι. / Ácaro de la sarna ‘arador de la sarna’. / Ácaro del queso o doméstico ‘el que se cría en el queso seco y rancio’.
Acatanca ‘escarabajo’, en el noroeste de Argentina. Del quechua akatanca.
Acedía ‘platija’.
Aceitera ‘carraleja’.
Acocil ‘especie de camarón de agua dulce’, en México. Del náhuatl acocilli.
Actinia ‘anémona de mar’. Del griego ἀκτίς, -ῖνος ‘radio’.
Actinomices ‘bacteria filamentosa parásita que produce la actinomicosis’. Del griego ἀκτίς, -ῖνος ‘rayo de luz’ y μύκης ‘hongo’.
Acure ‘roedor del tamaño de un conejo, de carne comestible, que vive en domesticidad en varios países de América Meridional’. Del caribecuri, con a protética.
Acutí ‘agutí’, poco usado. De origen guaraní.
Adiva ‘adive’.
Adive ‘mamífero carnicero, parecido a la zorra, de color leonado por el lomo y blanco amarillento por el vientre; en el siglo XVI, estos animales, que se domestican con facilidad, se pusieron de moda en Europa, y se traían de los desiertos de Asia, en donde abundan’. Del árabe hispánico aḏḏíb y este del árabe clásico ḏi’b.
Afrechero ‘ave del suborden de los Conirrostros muy semejante al gorrión’, en América.
Agachadera ‘agachadiza’, en Andalucía / ‘cogujada’, en Salamanca. De agacharse.
Agachadiza ‘ave limícola, semejante a la chocha, pero de alas más agudas y tarsos menos gruesos; vuela inmediata a la tierra, y por lo común está en arroyos o lugares pantanosos, donde se agacha y esconde’. De agacharse.
Agachona ‘chochaperdiz’, en Andalucía / ‘ave acuática que abunda en las lagunas próximas a la ciudad de México’, en México. Deagacharse.
Agamí ‘ave ciconiforme, originaria de América Meridional, del tamaño de la gallina; se domestica fácilmente y sirve como de guardián de las demás aves’. De origen caribe.
Aguaitacaimán ‘ave de Cuba, del mismo género que las garzas, de unos 40 centímetros de longitud, incluido el pico, que es de 5 a 6; tiene la cabeza adornada de plumas largas de color verde metálico, y la garganta y el pecho blancos y con manchas oscuras; se alimenta de peces y de moluscos’. De aguaitar y caimán.
Aguají ‘pez acantopterigio de los mares de las Antillas, de cerca de un metro de longitud, cilíndrico, rojizo, con manchas oscuras y una sola aleta dorsal’.
Aguamala ‘medusa’.
Aguamar ‘medusa’.
Aguará ‘cánido suramericano de largas patas y pelambre en forma de crin; su coloración general es amarillo rojiza, y negra en el hocico, patas y crines; vive en espacios abiertos con abundante vegetación, donde desarrolla sus hábitos nocturnos y solitarios’, en el noreste de Argentina y Uruguay. De origen guaraní.
Aguarico ‘raza de gallo que tiene el cuello desnudo’, en Ecuador.
Aguaverde ‘medusa verde’.
Águila ‘ave rapaz diurna, de ocho a nueve decímetros de altura, con pico recto en la base y corvo en la punta, cabeza y tarsos vestidos de plumas, cola redondeada casi cubierta por las alas, de vista muy perspicaz, fuerte musculatura y vuelo rapidísimo’ / ‘cada una de las aves pertenecientes a la misma familia que la anterior y de caracteres muy semejantes’ / ‘pez, especie de raya, que se distingue de esta en tener la cola más larga que lo restante del cuerpo, y en ella una espina venenosa larga y aguda’. Del latín aquĭla. / Águila barbuda‘quebrantahuesos’. / Águila bastarda o calzada ‘la de cabeza rojiza, dorso pardo oscuro y partes inferiores blancuzcas; la cola es cuadrada y los tarsos están enteramente cubiertos de plumas; existe una variedad de plumaje oscuro’. / Águila blanca ‘pigargo cabeciblanco’. / Águila culebrera o parda ‘ave rapaz diurna, con cabeza grande y garras relativamente pequeñas, dorso de color castaño ceniciento y región inferior blanca con manchas castañas; es útil para la agricultura porque devora reptiles en gran cantidad’. / Águila imperial ‘la de color casi negro, cola cuadrada y tamaño algo menor que la real; la raza española tiene los hombros y la parte superior de la cabeza de color blanco puro’. / Águila perdicera o perdiguera ‘la que se caracteriza porque sus alas, cuando están cerradas, no llegan a cubrir la cola, que es bastante larga; el plumaje es de color leonado predominante y el pico es relativamente largo, fuerte y ganchudo; ataca de preferencia a las perdices, palomas y codornices’. / Águila pescadora ‘la de tamaño grande, dorso oscuro y partes inferiores blancas, con plumaje liso y oleoso como el de las aves acuáticas, alas muy largas que cubren totalmente la cola cuando están cerradas y pico corto y curvo; está bastante difundida en España, anida cerca del mar y de los ríos y lagos y su régimen alimenticio es ictiófago’. / Águila ratera o ratonera ‘ave rapaz diurna, perteneciente a la misma familia que el águila, con plumaje de color variable entre el leonado claro y el castaño oscuro y bandas transversales blanquecinas en el vientre; abunda bastante en España y es útil para la agricultura porque destruye muchos roedores’. / Águila real o cabdal o caudal o caudalosa ‘la que tiene cola cuadrada, es de color leonado y alcanza mayor tamaño que las comunes’.
Aguilucho ‘pollo del águila’ / ‘nombre común de varias aves falconiformes de tamaño relativamente pequeño, con la cola y las alas alargadas; generalmente el macho es de color gris y la hembra parda’.
Agüío ‘pájaro de Costa Rica, emparentado con los escribanos de Europa, de plumaje amarillo y negro, de canto muy variado y agradable’.
Aguja ‘pez lofobranquio de cuerpo largo y delgado, con los huesos de la cara prolongados en forma de tubo, y del que existen varias especies en los mares de Europa’. Del latín *acucŭla, diminutivo de acus ‘aguja’. / Aguja azul ‘pez del mar Caribe que mide hasta cuatro metros y puede pesar 1000 kg, de cabeza alargada y puntiaguda y cuerpo de color azul oscuro en la parte superior y plateado en la línea media, con una aleta dorsal espinosa y grande’, en Venezuela. / Aguja blanca ‘pez del mar Caribe que mide dos metros y medio y pesa 80 kg aproximadamente, de cabeza alargada y puntiaguda y cuerpo de color azul verdoso en la parte superior y blanco plateado en la línea media, con una aleta dorsal espinosa y grande’, en Venezuela. / Aguja paladar ‘pez largo y delgado, con las mandíbulas afiladas en forma de pico; es verdoso por encima y brillantemente plateado por los flancos’.
Agutí ‘mamífero roedor de una familia afín a la del cobayo; especies propias de América Central y Meridional, desde México y las Antillas hasta el norte de la Argentina, viven en regiones de bosque’.
Ahuizote ‘cierto animal acuático, como un perrillo, que se suponía existente en los ríos de comarcas cálidas; es probable que se tratase del ajolote’. De Ahuitzotl, nombre del 8.º señor de México.
Aire ‘mamífero insectívoro de la isla de Cuba, de unos 30 centímetros de largo, con la cola y la parte posterior de los muslos casi desprovistas de pelo’.
Airón ‘garza real’. Del francés antiguo hairon y este del germánico *hraigrōn.
Aje ‘especie de cochinilla de Honduras, de la que se obtiene una sustancia que da un tinte color amarillo’. Del náhuatl axin.
Ajobilla ‘molusco lamelibranquio, muy común en los mares de España, y cuyas valvas, de unos tres centímetros de largo, son recias, lustrosas, casi triangulares, simétricas, con dientecillos en los bordes y de color enteramente blanco o manchadas de rojo, de azul o de amarillo’.
Ajolín ‘insecto hemíptero, especie de chinche, de color negro y rojo y de unos ocho milímetros de largo’.
Ajolote ‘larva de cierto anfibio urodelo, de unos 30 centímetros de longitud, con branquias externas muy largas, cuatro extremidades y cola comprimida lateralmente; puede conservar durante mucho tiempo la forma larvaria y adquirir la aptitud para reproducirse antes de tomar la forma típica del adulto; vive en algunos lagos de América del Norte’. Del náhuatl axolotl.
Alacha ‘pez teleósteo marino semejante a la sardina, con una banda amarilla en el costado y una mancha negra sobre el opérculo; vive en el Atlántico y el Mediterráneo, donde se mezcla con los bancos de sardinas’. Del latín halex, -ēcis ‘garo’, ‘escabeche’.
Alache ‘alacha’.
Alacrán ‘escorpión (arácnido)’. Del árabe hispánico al‘aqráb y este del árabe clásico ‘aqrab. / Alacrán cebollero ‘insecto ortóptero semejante al grillo, pero de mayor tamaño, color dorado y con las patas delanteras parecidas a las manos del topo; vive en los jardines y huertas, y es muy dañino para las plantas, por las raíces que corta al hacer las galerías subterráneas en que habita’. / Alacrán marino‘pejesapo’.
Aladroque ‘boquerón’. Del árabe hispánico *alḥaṭrúk, literalmente ‘bocazas’, por el gran tamaño de la boca de este pez, y este derivado de*ḥaṭr ‘chocarrería’.
Alán ‘perro alano’, desusado.
Alano ‘perro alano’. Del latín Alānus.
Alauda o Alaude ‘alondra’, desusados. Del latín alauda.
Alavanco ‘lavanco’.
Albacora ‘pez acantopterigio, comestible, caracterizado por tener su carne más blanca que el bonito y por la mayor longitud de sus aletas pectorales’. Quizá de albacora (breva).
Albatros ‘ave marina de gran tamaño, plumaje blanco y alas muy largas y estrechas; es muy buena voladora y vive principalmente en los océanos Índico y Pacífico’. Del inglés albatross y este del español alcatraz.
Alca ‘ave caradriforme de aspecto semejante al pájaro bobo, de plumaje negro en la cabeza y en el dorso y blanco en el vientre; se alimenta de peces que captura buceando en el mar, y no va a tierra más que para criar’. Del sueco alka.
Alcamar ‘especie de ave de rapiña americana’. Del aimará alcamari.
Alcaraván ‘ave caradriforme de cabeza redondeada, patas largas y amarillas, pico relativamente corto y grandes ojos amarillos; de costumbres crepusculares o nocturnas, habita en terrenos descubiertos, pedregosos o arenosos’. Del árabe hispánico *alkarawán, este del árabe clásico karawān y este del persa karvān.
Alcatraz ‘ave marina pelecaniforme de color predominantemente blanco cuando adulta, pico largo y alas apuntadas y de extremos negros; es propia de mares templados’. Quizá del árabe hispánico *qaṭrás ‘el de andares ufanos’.
Alcaudón ‘pájaro carnívoro, dentirrostro, de unos quince centímetros de altura, con plumaje ceniciento, pico robusto y ganchudo, alas y cola negras, manchadas de blanco, y esta larga y de forma de cuña; fue empleado en cetrería’. Del árabe hispánico *alqabṭún y este quizá del latín capĭto, -ōnis ‘cabezón’.
Alce ‘mamífero rumiante, parecido al ciervo y tan corpulento como el caballo, de cuello corto, cabeza grande, pelo oscuro, y astas en forma de pala con recortaduras profundas en los bordes’. Del latín alce.
Alcedón ‘martín pescador (pájaro de unos 15 cm)’.
Alción ‘martín pescador (pájaro de unos 15 cm)’ / ‘antozoo colonial cuyos pólipos están unidos entre sí por un tejido de consistencia carnosa, del cual surgen aquellos como pequeñas flores blancas de ocho pétalos’. Del griego ἀλκυών, de ἅλς ‘mar’ y κύειν ‘concebir’.
Alcotán ‘ave migratoria, falconiforme, semejante al halcón, del cual se distingue por tener las plumas de las patas y la cola de color rojo y las partes inferiores con listas longitudinales’. Del árabe hispánico quṭán y este del árabe clásico qaṭām.
Aldorta ‘martinete’.
Alecrín ‘escualo del mar de las Antillas, de unos cuatro metros de longitud, de cabeza obtusa, con dobles filas de dientes, carnicero y muy voraz’. Del portugués alecrim, este del árabe hispánico aliklíl, abreviatura de iklíl almalík ‘corona del rey’, y este del árabe clásico iklīl‘corona’.
Alepato ‘chinche’, en Costa Rica.
Alevilla ‘mariposa muy común en España y muy parecida a la del gusano de seda, de la cual se diferencia por tener las alas enteramente blancas’. Del latín levicŭla ‘ligerilla’, diminutivo de levis.
Alfana ‘caballo corpulento, fuerte y brioso’.
Alfaneque ‘ave de África, variedad de halcón, de color blanquecino con pintas pardas y tarsos amarillentos, que, domesticada, se empleaba en la cetrería’. Quizá del árabe hispánico ḥanakí ‘negro’.
Alfaraz ‘caballo que usaban los árabes para las tropas ligeras’. Del árabe hispánico alfarás y este del árabe clásico faras.
Alfazaque ‘insecto coleóptero, parecido al escarabajo común, de color negro con visos azulados, antenas cortas y élitros estriados; abunda en España’. Del árabe hispánico *alḥazzáq ‘pedorrero’.
Alferraz ‘ave rapaz diurna, de unos 40 centímetros de altura, con la parte superior del cuerpo de color de ceniza, la inferior blanquecina con manchas pardas, nuca y muslos rojizos, pico corto muy encorvado y negro, y tarsos amarillentos; se empleó en la cetrería’. Quizá del árabe hispánico *alfarrás y este del árabe clásico farrās ‘apresador’.
Alfilerillo ‘insecto que ataca a la planta del tabaco’, en México.
Alforre ‘especie de halcón’, anticuado. Del árabe hispánico *[aṭṭáyr] alḥúrr y este del árabe clásico aṭṭā’iru lḥurr ‘el ave noble’.
Alforrocho ‘pollo o gallina’, en Aragón. Del árabe hispánico alfurrúǧ y este del árabe clásico farrūǧ o furrūǧ.
Algavaro ‘insecto coleóptero, del suborden de los Tetrámeros, muy común en España, de más de 20 milímetros de longitud, enteramente negro y con las antenas más largas que el cuerpo’. Del árabe hispánico alḡawwár ‘el algarero’, porque sus largas antenas parecen picas.
Alicántara ‘animal no identificado que según unos es el alicante y según otros una especie de lagartija o salamanquesa’. De alicante (especie de víbora).
Alicante ‘especie de víbora, de siete a ocho decímetros de largo y de hocico remangado; es muy venenosa y se cría en todo el mediodía de Europa’ / ‘cencuate’. Del árabe hispánico al‘aqráb ‘escorpión’.
Aligátor ‘caimán, especie de cocodrilo’. Quizá del francés alligator, este del inglés alligator y este del español el lagarto.
Aligote ‘pez marino semejante al pagel, aunque de cuerpo más esbelto y menos largo; es de color claro y nacarado y tiene una mancha negruzca en el arranque de la aleta torácica’.
Alimania ‘alimaña’, desusado.
Alimaña ‘animal’. Del latín animalĭa, plural de animal, -ālis ‘animal’.
Alimoche ‘abanto (ave rapaz)’ / ‘abanto (ave de la familia de los buitres)’.
Alionín ‘nombre de diversas especies de pájaros de la familia de los Páridos’.
Alitán ‘escualo que puede alcanzar más de un metro, con cuerpo recubierto de manchas lenticulares’.
Almeja ‘molusco lamelibranquio marino, con valvas casi ovales, mates o poco lustrosas por fuera, con surcos concéntricos y estrías radiadas muy finas; en su interior son blanquecinas y algo nacaradas; su carne es comestible y muy apreciada’. / Almeja de río ‘molusco lamelibranquio de agua dulce; sus diversas especies abundan en varias partes del mundo y son bastante parecidas entre sí; las valvas de sus conchas son gruesas y en su interior tienen una espesa capa de nácar’.
Almizclera ‘desmán’.
Almizclero ‘mamífero artiodáctilo de la familia de los Cérvidos, del tamaño de una cabra, desprovisto de cuernos y con una bolsa glandular en el vientre, que contiene almizcle; vive en las montañas de Asia central’.
Aloeta ‘alondra’, desusado, está propuesta su supresión en el diccionario académico. Del francés alouette.
Aloja ‘alondra’. Del latín *alaudĕa.
Alondra ‘pájaro de 15 a 20 centímetros de largo, de cola ahorquillada, con cabeza y dorso de color pardo terroso y vientre blanco sucio; es abundante en toda España, anida en los campos de cereales y come insectos y granos; se la suele cazar con espejuelo’. Del latín alaudŭla, diminutivo de alauda, voz de origen celta. / Alondra moñuda ‘cogujada’.
Alosa ‘sábalo’. Del latín alōsa.
Alpaca ‘mamífero rumiante, de la misma familia que la llama, propia de América Meridional y muy apreciado por su pelo, que se emplea en la industria textil’. Del aimará all-paka.
Alquermes ‘quermes’, poco usado. Del árabe hispánico qármaz, este del árabe clásico qirmiz y este del persa kirm e azi ‘grana, cochinilla’.
Alúa. ‘cocuyo’, en Uruguay, poco usado. De aluda.
Alucón ‘autillo’. Del aumentativo del latín alūcus ‘búho’.
Aluda ‘hormiga con alas’. De ala.
Alzacola ‘pájaro insectívoro algo parecido al ruiseñor, del que se distingue por su mayor tamaño y la larga cola en abanico de color rojizo manchado de negro y blanco en el extremo’.
Amayuela ‘almeja de buena calidad’, en Cantabria.
Ameba ‘protozoo rizópodo cuyo cuerpo carece de cutícula y emite seudópodos incapaces de anastomosarse entre sí; se conocen numerosas especies, de las que unas son parásitas de animales, otras viven en las aguas dulces o marinas y algunas en la tierra húmeda’. Del griego ἀμοιβή ‘cambio’.
Amiba ‘ameba’. Del griego ἀμοιβή ‘cambio’.
Amibo ‘ameba’.
Amoyote ‘mosquito comestible que vive en la superficie de los lagos del Valle de México’. Del náhuatl amoyotl ‘mosquito del agua’.
Ampalaba ‘lampalagua’, en Chile.
Ampalagua ‘lampalagua’, en Argentina y Chile.
Anaconda ‘ofidio americano de la misma familia de las boas y de costumbres acuáticas, que pertenece a las especies estranguladoras, mide entre 4,5 y 10 metros de longitud, es de color pardo grisáceo con manchas negras redondeadas sobre el dorso y tiene cabeza de color oscuro con una banda anaranjada detrás de los ojos’. Del inglés anaconda, quizá de origen singalés.
Ánade ‘pato’ / ‘ave con los mismos caracteres genéricos que el pato’. Del latín anas, -ătis. / Ánade real ‘azulón’.
Anadina ‘ánade pequeña’. De anadino.
Anadino ‘ánade pequeño’. Del latín [pullus] anatīnus ‘[pollo] de ánade’.
Anadón ‘pollo del ánade’.
Anchoa ‘boquerón’, en Aragón, Burgos, Navarra, País Vasco, Rioja y Segovia. Del latín *apiuva, de aphye y este del griego ἀφύη.
Anchoveta ‘pez semejante a la anchoa, utilizado para la fabricación de harina’, en Chile, México y Perú.
Andarica ‘nécora’, en Asturias.
Andarina ‘andorina’. De andorina, influenciado por andar.
Andolina ‘andorina’.
Andorina ‘golondrina (pájaro)’. Del latín hirundo, -ĭnis, influenciado por andar.
Anémona de mar o Anemona de mar ‘pólipo solitario antozoo, del orden de los Hexacoralarios, de colores brillantes, que vive fijo sobre las rocas marinas; su cuerpo, blando y contráctil, tiene en su extremo superior la boca, rodeada de varias filas de tentáculos, que, extendidos, hacen que el animal se parezca a una flor’.
Anfisbena ‘reptil del que los antiguos contaban fábulas y prodigios; no se sabe a punto fijo a cuál de los animales hoy conocidos corresponde’ / ‘reptil saurio, sin patas, lo cual hace que se asemeje a una pequeña culebra; tiene ojos rudimentarios y su piel está recorrida por surcos longitudinales y transversales que en conjunto forman una fina cuadrícula; vive debajo de las piedras y es común en el centro y mediodía de España; algunas de sus especies son suramericanas’. Del latín amphisbaena y este del griego ἀμφίσβαινα.
Anfisibena ‘anfisbena’.
Angelote ‘pez selacio del suborden de los Escuálidos, que llega a tener dos metros de largo; es aplastado, de color azul oscuro por encima y blanco por debajo, de cabeza redonda y con aletas pectorales y abdominales muy grandes, a manera de alas blancas’. Del aumentativo de ángel.
Anguila ‘pez teleósteo, fisóstomo, sin aletas abdominales, de cuerpo largo, cilíndrico, y que llega a medir un metro; tiene una aleta dorsal que se une primero con la caudal, y dando después vuelta, con la anal, mientras son muy pequeñas las pectorales; su carne es comestible; vive en los ríos, pero cuando sus órganos sexuales llegan a la plenitud de su desarrollo, desciende por los ríos y entra en el mar para efectuar su reproducción en determinado lugar del océano Atlántico’. Del latín anguilla.
Anguilla ‘anguila’, en Honduras. Del latín anguilla.
Anguilo ‘congrio pequeño’, en Cantabria. De anguila.
Angula ‘cría de la anguila, de seis a ocho centímetros de largo, muy apreciada en gastronomía’. Del vasco angula, alteración del latínanguilla.
Animal ‘ser orgánico que vive, siente y se mueve por propio impulso’. Del latín anĭmal, -ālis. / Animal de bellota ‘cerdo’.
Animálculo ‘animal perceptible solamente con el auxilio del microscopio’.
Animalia o Animalias ‘alimaña’.
Anoa ‘especie de búfalo, de un metro de altura, que vive en la isla Célebes’. De origen malayo.
Anobio o Anobios ‘cada uno de los coleópteros xilófagos del género Anobium, llamados vulgarmente carcoma’. De ana- y -bio.
Anquilostoma ‘gusano nematelminto parásito del hombre, de color blanco o rosado, de 10 a 18 milímetros de longitud y menos de 1 milímetro de diámetro, con una cápsula bucal provista de dos pares de ganchos que le sirven para fijarse al intestino delgado, casi siempre al yeyuno o al duodeno; produce la anquilostomiasis’. Del griego ἀγκύλος ‘curvo’ y στόμα ‘boca’.
Ánsar ‘ganso’. Del latín anser, -ĕris.
Ansarino ‘pollo del ánsar’.
Ansarón ‘ánsar’ / ‘ansarino’.
Anta ‘alce’. De ante.
Ante ‘alce’ / ‘tapir’, en México. De dante.
Antia ‘lampuga’. Del latín anthĭas y este del griego ἀνθίας.
Antílope ‘cada uno de los mamíferos rumiantes de cornamenta persistente en la que el núcleo óseo es independiente de su envoltura, que forman un grupo intermedio entre las cabras y los ciervos, como la gacela y la gamuza’. Del francés antilope, este del inglés antelope, este del bajo latín antilops, -opis y este del grirho ἀνθάλωψ, ἀνθάλοπος, nombre de un animal mal conocido o fabuloso. Ver también Palabras de origen curioso.
Añás ‘mofeta’, en Ecuador y Perú. De origen quechua.
Añino ‘cordero de un año’. Del latín agnīnus ‘de cordero’.
Año ‘cordero recental’, en Galicia y León. Del latín agnus ‘cordero’.
Añoja ‘becerra o cordera de un año cumplido’. De año.
Añojo ‘becerro o cordero de un año cumplido’. De año.
Apereá ‘mamífero roedor que alcanza unos 25 centímetros de longitud, con cabeza grande, extremidades cortas y cuerpo robusto, sin cola y cubierto de pelaje grisáceo’, en el nordeste de Argentina y Uruguay. De origen guaraní.
Apipisca o Apipizca ‘ave acuática migratoria poco mayor que una paloma, de plumaje blanco, cabeza negra y ojos pequeños, que emite gritos estridentes’, en México. Del náhuatl apipixca.
Ara ‘nombre de varias aves parleras como el papagayo, la cotorra, el periquito, etc.’, en América. De origen guaraní.
Arador ‘arador de la sarna’. Del latín arātor, -ōris. Arador de la sarna ‘ácaro diminuto, parásito del hombre, en el cual produce la enfermedad llamada sarna; vive debajo de la capa córnea de la epidermis en galerías que excava la hembra y en las que deposita sus huevos’. / Arador del queso ‘ácaro diminuto que vive en el queso rancio’.
Araguato ‘mono americano, de 70 a 80 centímetros de altura, pelaje de color leonado oscuro, pelo hirsuto en la cabeza y barba grande’.
Aragüirá ‘pájaro de la Argentina, de lomo rojizo y pecho y copete de color rojo’. Del guaraní ara ‘día’, ‘luz’ y güirá ‘pájaro’.
Arandela ‘golondrina’. Del latín *hirundinella, diminutivo de hirundo, -ĭnis.
Arandillo ‘pájaro de unos diez centímetros de largo, ceniciento por el lomo y las alas, blanco por el vientre y la frente, y con las piernas rojas; gusta de mecerse sobre las cañas y juncos, y se alimenta de semillas e insectos’. Del diminutivo de latín hirundo, -ĭnis ‘golondrina’.
Arangorri ‘pez teleósteo del suborden de los Acantopterigios, de color rojo y cabeza muy grande. Vive en el mar Cantábrico’. Del vascoarrain ‘pez’ y gorri ‘rojo’.
Araña ‘arácnido con tráqueas en forma de bolsas comunicantes con el exterior, con cefalotórax, cuatro pares de patas, y en la boca un par de uñas venenosas y otro de apéndices o palpos que en los machos sirven para la cópula; en el extremo del abdomen tiene el ano y las hileras u órganos productores de la seda con la que tapiza su vivienda, caza sus presas y se traslada de un lugar a otro’. Del latín aranĕa. /Araña de agua ‘araña que hace sus nidos semejantes a campanas de buzo dentro del agua; tiene el cuerpo revestido de pelos que retienen el aire y le dan aspecto plateado cuando está sumergida’. / Araña de mar ‘cada uno de los cangrejos marinos, decápodos y braquiuros, de caparazón algo triangular o cordiforme, y con las ocho patas posteriores, en general largas, delgadas y puntiagudas; abundan en todos los mares’. / Araña peluda ‘araña grande con el cuerpo cubierto de vello negruzco, que vive en cuevas excavadas en la tierra y cuya picadura es venenosa’, en Colombia, Cuba y México’. / Araña picacaballos ‘arácnido que les pica las patas a los caballos, a consecuencia de lo cual pierden estos los cascos’, en Honduras. / Araña pollito o peluda ‘nombre de varias especies de Arácnidos de gran tamaño cuya ponzoña, contrariamente a lo que se cree, no suele causar accidentes serios’, en Argentina y Uruguay.
Arañero ‘treparriscos’. De araña.
Arañuela ‘arañuelo (larva)’.
Arañuelo ‘larva de insectos que destruyen los plantíos, y algunos de los cuales forman una tela semejante a la de la araña’, ‘garrapata’. Del latín araneŏlus.
Arcea ‘becada’, en Asturias. Del latín accēia.
Archibebe ‘ave limícola del orden de las Caradriformes, de unos 35 centímetros de longitud, dorso pardo oliváceo y pecho blanco rayado de negro, con patas muy largas; vive en salinas y páramos de Europa y África’.
Árdea ‘alcaraván’. Del latín ardĕa.
Ardilla ‘mamífero roedor, de unos 20 centímetros de largo, de color negro rojizo por el lomo, blanco por el vientre y con cola muy poblada, que dobla hasta sobresalir de la cabeza; se cría en los bosques, y es muy inquieto, vivo y ligero’. Del diminutivo de arda. / Ardilla voladora ‘la que tiene unos pliegues que van de las patas delanteras a las traseras, que le permiten dar saltos muy largos’, en México.
Ardita ‘ardilla’, en América Meridional y Honduras.
Arenero ‘ave zancuda que habita en praderas cenagosas’, en México.
Arenque ‘pez teleósteo, fisóstomo, de unos 25 centímetros de longitud, cuerpo comprimido, boca pequeña, dientes visibles en las dos mandíbulas, aletas ventrales estrechas, y color azulado por encima, plateado por el vientre, y con una raya dorada a lo largo del cuerpo en la época de la freza’. Del provenzal arenc, este del alto alemán antiguo hering y este del germánico *harenga.
Argonauta ‘molusco marino, cefalópodo, dibranquial, octópodo; la hembra, que es mucho mayor que el macho, deposita sus huevos en un receptáculo calcáreo segregado por ella, muy semejante a una concha por su aspecto, de paredes delgadas y blancas, y que el animal mantiene unido a su propio cuerpo con ayuda de los tentáculos dorsales, que están ensanchados en su extremo’. Del latín argonauta y este del griego ἀργοναύτης.
Armadillo ‘mamífero del orden de los Desdentados, con algunos dientes laterales; el cuerpo, que mide de tres a cinco decímetros de longitud, está protegido por un caparazón formado de placas óseas cubiertas por escamas córneas, las cuales son movibles, de modo que el animal puede arrollarse sobre sí mismo; todas las especies son propias de América Meridional’. De armado.
Arminio ‘armiño’, poco usado. Del latín Armenĭus ‘de Armenia’.
Armiño ‘mamífero del orden de los Carnívoros, de unos 25 centímetros de largo, sin contar la cola, que tiene ocho, poco más o menos, de piel muy suave y delicada, parda en verano y blanquísima en invierno, exceptuada la punta de la cola, que es siempre negra’.
Arnillo ‘pez teleósteo del mar de las Antillas, del suborden de los Acantopterigios, de 20 a 30 centímetros de longitud, y forma y color parecidos a los del barbero, aunque no aplastado el cuerpo’.
Arpella ‘ave rapaz diurna, de color pardo con manchas rojizas en el pecho y el vientre, y collar y moño amarillentos; anida en tierra, cerca de los sitios pantanosos’. De origen incierto.
Arraclán ‘escorpión (arácnido)’, en Aragón y Salamanca. De origen incierto.
Arragre ‘avispa negra que tiene la característica de enredarse en el pelo’, en Costa Rica.
Arrejaco ‘vencejo’. De arrejaque.
Arrejaque ‘vencejo’. Del árabe hispánico arraššáqa y este de la raíz del árabe clásico {ršq} ‘disparar’.
Arrendajo ‘ave del orden de las Paseriformes, parecida al cuervo, pero más pequeña, de color gris morado, con moño ceniciento, de manchas oscuras y rayas transversales de azul, cuya intensidad varía desde el celeste al de Prusia, en las plumas de las alas; abunda en Europa, habita en los bosques espesos y se alimenta principalmente de los frutos de diversos árboles; destruye los nidos de algunas aves canoras, cuya voz imita para sorprenderlas con mayor seguridad, y aprende también a repetir tal cual palabra’ / ‘ave americana del orden de las Paseriformes, de color negro brillante, pico de igual color, ribeteado de amarillo, y ojos también negros con un círculo gualdo; este mismo color tiene en el extremo superior de las alas, en el vientre y muslos y en el arranque de la cola; una vez domesticada, puede vivir suelta y entrar por sí misma en la jaula; su canto es hermoso, y tiene la particularidad de remedar la voz de otros animales; cuelga su nido, en forma de botella, en las ramas delgadas de los árboles más altos’. De arrendar (remedar la voz).
Arroaz ‘delfín’. Del árabe hispánico *arrawwás ‘cabezudo’.
Arruí ‘bóvido, especie de cabra montés, con largos flecos de pelo suave en la garganta, pecho y patas delanteras; es típico de las zonas montañosas del desierto del Sahara.
Ascáride ‘lombriz intestinal’. Del latín ascarĭdae, -ārum y este del griego ἀσκαρίς.
Asnillo ‘insecto coleóptero, de unos tres centímetros de largo, con antenas rectas, cabeza grande y semicircular, élitros cortos que apenas cubren la mitad del cuerpo y abdomen eréctil terminado en dos tubillos, por donde lanza un líquido volátil; es insectívoro y muy voraz’. Del diminutivo de asno.
Asno ‘animal solípedo, como de metro y medio de altura, de color, por lo común, ceniciento, con las orejas largas y la extremidad de la cola poblada de cerdas; es muy sufrido y se le emplea como caballería y como bestia de carga y a veces también de tiro’. Del latín asĭnus. / Asno silvestre ‘variedad del asno, de pelo pardo y andar muy veloz, que en grandes manadas habita algunas regiones de África y del centro y occidente de Asia’.
Áspid o Áspide ‘víbora que apenas se diferencia de la culebra común más que en tener las escamas de la cabeza iguales a las del resto del cuerpo; es muy venenosa y se encuentra en los Pirineos y en casi todo el centro y el norte de Europa’ / ‘culebra venenosa propia de Egipto y que puede alcanzar hasta dos metros de longitud; es de color verde amarillento con manchas pardas y cuello extensible’. Del latínaspis, -ĭdis y este del griego ἀσπίς.
Asturión¹ ‘esturión’. De esturión.
Asturión2 ‘jaca (caballo cuya alzada no llega a metro y medio)’. De astur.
Atahorma ‘ave rapaz diurna, africana, de color ceniciento, con el pecho manchado de gris rojizo, la cola blanca y los tarsos amarillos; se alimenta de pequeños mamíferos, aves, batracios y reptiles, sin exceptuar las serpientes; es ave de paso, y solo en el invierno permanece en España’. Del árabe hispánico tafúrma.
Atona ‘oveja que cría un cordero de otra madre’. De origen incierto.
Atún ‘pez teleósteo, acantopterigio, común en los mares de España, frecuentemente de dos a tres metros de largo, negro azulado por encima y gris plateado por debajo, y con los ojos muy pequeños; su carne, tanto fresca como salada, es de gusto agradable’. Del árabe hispánico attún, este del árabe clásico tunn y este del griego θύννος.
Auca ‘oca’, rural. Del latín auca.
Auniga ‘ave palmípeda de Filipinas, que tiene el pico más largo que la cabeza, delgado y hendido, el cuello muy largo y delgado, la cola larga y redondeada y las uñas corvas y robustas’.
Aura ‘ave rapaz diurna americana, que se alimenta de carroña, de 70 centímetros de longitud y hasta 180 centímetros de envergadura, con cabeza, desprovista de plumas, de color rojizo, y plumaje negro con la parte ventral de las alas de color gris plateado’. Voz de origen americano.
Autillo ‘ave rapaz nocturna, parecida a la lechuza, pero algo mayor, de color pardo rojizo con manchas blancas, y las remeras y timoneras rayadas de gris y rojo’. Del latín otus.
Ave ‘animal vertebrado, ovíparo, de respiración pulmonar y sangre de temperatura constante, pico córneo, cuerpo cubierto de plumas, con dos patas y dos alas aptas por lo común para el vuelo; en el estado embrionario tiene amnios y alantoides’. Del latín avis. / Ave de cuchar o Ave de cuchara ‘cuchareta’. / Ave del paraíso ‘ave exótica, principalmente de Oceanía, de plumaje exuberante’. / Ave fría ‘avefría’. / Ave lira‘pájaro dentirrostro, originario de Australia, del tamaño de una gallina, en cuyo plumaje predominan los matices pardos; el macho tiene una magnífica cola, erguida, compuesta de 16 plumas, de las que las dos laterales son muy largas, anchas y encarnadas y forman en conjunto la figura de una lira’. / Ave tonta o zonza ‘pájaro indígena de España, del tamaño del gorrión, de color pardo verdoso por encima y amarillento por el pecho y el abdomen, con alas y cola casi negras; hace sus nidos en tierra, y se deja coger con mucha facilidad’.
Avecilla de las nieves ‘lavandera blanca’.
Avefría ‘ave limícola migratoria de unos 20 centímetros de largo, de color verde oscuro en el dorso y blanco en el vientre, con alas y pico negros, timoneras externas blancas, tarsos largos y delgados, y en la cabeza un moño de cinco o seis plumas que se encorvan en la punta’.
Avestruz ‘ave del orden de las Estrucioniformes, su única especie actual; en anteriores clasificaciones zoológicas se incluía en las llamadas Corredoras; llega a los dos metros de altura y es la mayor de las aves actuales; tiene dos dedos en cada pie, piernas largas y robustas, cabeza y cuello casi desnudos, el plumaje suelto y flexible, negro en el macho y gris en la hembra, y blancas en ambos las remeras y timoneras; habita en África y en Arabia’. Del provenzal estrutz, este del latín struthĭo y este del griego στρουθίων (Ver también Palabras de origen curioso) / Avestruz de América ‘´ñandú’.
Avetarda ‘avutarda’. Del latín avis tarda ‘ave lenta’.
Avetoro ‘ave zancuda parecida a la garza, de color leonado con pintas pardas, cabeza negra y alas con manchas transversales negruzcas’. Quizá del latín botaurus, nombre científico de este pájaro.
Avica ‘reyezuelo’, coloquial en Álava (propuesto para ser suprimido del diccionario académico). Del diminutivo de ave.
Aviespa ‘avispa’, en Navarra.
Avión ‘pájaro, especie de vencejo’. Del latín gavĭa.
Avispa ‘insecto himenóptero, de un centímetro a centímetro y medio de largo, de color amarillo con fajas negras, y el cual tiene en la extremidad posterior del cuerpo un aguijón con que pica, introduciendo una sustancia tóxica que causa escozor e inflamación; vive en sociedad y, con sus compañeras, fabrica panales’. Del latín vespa ‘avispa’, con la a de abeja. Ver también Miscelánea 2014: El influjo de la abeja en la avispa.
Avispón ‘especie de avispa, mucho mayor que la común, que se distingue por una mancha encarnada en la parte anterior de su cuerpo; se oculta en los troncos de los árboles, de donde sale a cazar abejas, que son su principal mantenimiento’.
Avoceta ‘ave zancuda, de cuerpo blanco con manchas negras, pico largo, delgado y encorvado hacia arriba, cola corta y dedos palmeados’. Del italiano avocetta.
Avucasta ‘avutarda’. Del latín avis casta.
Avutarda ‘ave zancuda, muy común en España, de unos ocho decímetros de longitud desde la cabeza hasta la cola, y de color rojo manchado de negro, con las remeras exteriores blancas y las otras negras, el cuello delgado y largo, y las alas pequeñas, por lo cual su vuelo es corto y pesado; hay otra especie algo más pequeña’. Cruce de avetarda y autarda, del latín avis tarda. / Avutarda menor ‘sisón’.
Ayeaye ‘prosimio del tamaño de un gato, con hocico agudo, la cola más larga que el cuerpo y muy poblada, los dedos muy largos y delgados y con uñas corvas y puntiagudas, excepto los pulgares de las extremidades posteriores que las tienen planas’. Voz onomatopéyica, del grito de este animal.
Azabache ‘pájaro de unos ocho centímetros de largo, con el lomo de color ceniciento oscuro, el vientre blanco y la cabeza y las alas negras’. Del árabe hispánico azzabáǧ, este del árabe clásico sabaǧ y este del pelvi šabag.
Azacuán ‘ave de las Falconiformes, con pico en forma de gancho largo y delgado, alas largas y redondeadas, y cola con muesca; su coloración dominante es negro pizarra con cera y patas rojas o anaranjadas; vive en zonas pantanosas y ciénagas de agua dulce, desde el sur de Florida y suroeste de México hasta Ecuador y norte de la Argentina’.
Azor ‘ave rapaz diurna, como de medio metro de largo, por encima de color negro y por el vientre blanca con manchas negras; tiene alas y pico negros, cola cenicienta, manchada de blanco, y tarsos amarillos’. Del latín *acceptor, -ōris, por accipĭter, -tris.
Azorafa ‘jirafa’, desusado. Del árabe hispánico azzuráfa y este del árabe clásico zarāfah o zurāfah.
Aztor ‘azor’, desusado. Del latín acceptor, -ōris.
Azucarero ‘ave trepadora de los países tropicales, de cuerpo pequeño, colores hermosos y variados, pico largo, agudo y algo encorvado y con los dos dedos exteriores soldados; se alimenta de insectos, miel y jugos azucarados de las plantas’.
Azulejo ‘carraca (pájaro)’ / ‘pájaro americano de unos doce centímetros de longitud; en verano el macho es de color azul que tira a verdoso hacia la rabadilla y a negro en las alas y la cola, y en invierno, igual que la hembra en todo tiempo, es moreno oscuro con algunas fajas azules y visos verdosos’.
Azulillo ‘azulejo (pájaro americano)’, en Honduras.
Azulón ‘especie de pato, de gran tamaño, muy frecuente en lagos y albuferas’.
Azulona ‘especie de paloma de las Antillas, de unos tres decímetros de longitud; tiene la cabeza y el cuello azules con una faja blanca, el cuerpo morado, y el vientre, del mismo color más claro’.
Baba ‘reptil americano del orden de los Emidosaurios, que se caracteriza por su hocico ancho. Vive en ríos, caños y lagunas de las zonas calientes’, en Venezuela.
Babaza ‘babosa (molusco)’. Del aumentativo de baba.
Babirusa ‘cerdo salvaje que vive en Asia, de mayor tamaño que el jabalí, cuyos colmillos salen de la boca dirigiéndose hacia arriba y luego se encorvan hacia atrás; su carne es comestible’. Del malayo babi ‘cerdo’ y rusa ‘ciervo’.
Babosa ‘budión’ / ‘molusco gasterópodo pulmonado, terrestre, sin concha, que cuando se arrastra deja como huella de su paso una abundante baba’.
Babosilla ‘especie de babosa más pequeña que la ordinaria’.
Babuino ‘mono cinocéfalo africano que puede alcanzar unos 75 centímetros de altura y cuyo pelaje es de color marrón oliváceo’. Del francés babouine.
Bacalada ‘bacaladilla’, en el País Vasco.
Bacaladilla ‘pez marino de fondo, de la familia de los Gádidos’.
Bacalao ‘pez teleósteo, anacanto, de cuerpo simétrico, con tres aletas dorsales y dos anales, y una barbilla en la sínfisis de la mandíbula inferior’. Del vasco bakailao.
Bacallao ‘bacalao’.
Bacilo ‘bacteria en forma de bastoncillo o filamento más o menos largo, recto o encorvado según las especies’. Del latín bacillum‘bastoncillo’.
Bacoreta ‘pez de la familia de los Escómbridos parecido al bonito, del que se diferencia por la escotadura de la primera aleta dorsal y por tener los dos tercios posteriores del dorso con manchas oscuras y sinuosas y otras lenticulares en la región pectoral’. Del catalán bacoreta y este del árabe marroquí bakūra.
Bacteria ‘microorganismo unicelular procarionte, cuyas diversas especies causan las fermentaciones, enfermedades o putrefacción en los seres vivos o en las materias orgánicas’. Del griego βακτηρία ‘bastón’.
Bacteriófago ‘virus que infecta las bacterias’.
Bagre ‘pez teleósteo, de cuatro a ocho decímetros de longitud, abundante en la mayor parte de los ríos de América, sin escamas, pardo por los lados y blanquecino por el vientre, de cabeza muy grande, hocico obtuso, y con barbillas; su carne es amarillenta, sabrosa y con pocas espinas’ / ‘pez de hasta dos decímetros y medio de longitud, de carne comestible, pero llena de espinas’, en Ecuador. Del catalán bagre.
Bagual ‘potro o caballo no domado’, en Argentina y Uruguay. De Bagual, cacique indio argentino.
Baharí ‘halcón’. Del árabe hispánico baḥrí y este del árabe clásico baḥrī ‘marino’.
Baifa ‘hembra del baifo’, en Canarias. Voz prehispánica.
Baifo ‘cabrito’, en Canarias. Voz prehispánica.
Baila ‘raño’. Quizá del mozárabe lobaira y este del latín luparĭa.
Bajonado ‘pez de los mares de Cuba, de aproximadamente 50 centímetros de longitud, de color violeta claro, que habita en los fondos bajos y fangosos de las bahías interiores; su carne es comestible’.
Bala ‘hormiga agresiva, larga y negra con pintas amarillas’, en Costa Rica. Del francés balle y este del franco *balla, pelota.
Balante ‘carnero (mamífero)’. Del antiguo participio activo de balar.
Balate ‘especie de cohombro de mar, que abunda en las costas de las islas situadas entre Asia y Australia, y es muy estimado en China como alimento’. Quizá del malayo bĕlati ‘extranjero’, por ser importado en el continente asiático.
Balbusardo ‘águila pescadora’.
Ballena ‘cetáceo, el mayor de todos los animales conocidos, que llega a crecer hasta más de 30 metros de longitud; su color es, en general, oscuro por encima y blanquecino por debajo; vive en todos los mares, preferentemente en los polares’. Del latín ballaena y este del griego φάλαινα.
Ballenato ‘hijo de la ballena’.
Barata ‘cucaracha’, en Zamora y Chile. Del latín blatta.
Barbada ‘pez teleósteo anacanto, parecido al abadejo, pero de cabeza más gruesa, dos aletas dorsales en vez de tres, y una barbilla en la mandíbula inferior, a lo cual debe el nombre; vive en el Mediterráneo, crece hasta unos siete decímetros de largo, es negruzco por el lomo y azul plateado por el abdomen’. Del participio de barbar.
Barbero ‘pez del mar de las Antillas, del orden de los Acantopterigios, de 15 a 20 centímetros de longitud y la mitad de anchura, de color de chocolate, cola ahorquillada, boca pequeña, ojos grandes y negros con cerco amarillo, una espina dura y puntiaguda junto a la cola, y piel muy áspera’. De barba.
Barbo ‘pez de río, fisóstomo, de color fusco por el lomo y blanquecino por el vientre; crece hasta unos 60 centímetros de longitud y tiene cuatro barbillas en la mandíbula superior, dos hacia el centro y otras dos, más largas, a uno y otro lado de la boca; es comestible’. Del latínbarbus, de barba ‘barba’. / Barbo de mar ‘salmonete’.
Barbón ‘cabrón’.
Barbudo ‘pez de río que se caracteriza por tener dos salientes delgados a uno y otro lado de la boca’, en Costa Rica. De barba.
Barnacla ‘ave anseriforme marina propia de las costas europeas, que se creyó que nacía de las conchas o mariscos que se adhieren a los vegetales que crecen en la orilla del mar’. Del inglés barnacle, de origen incierto.
Barracuda ‘pez acantopterigio de los mares tropicales y templados, con el cuerpo alargado y provisto de poderosos dientes; puede alcanzar los dos metros de longitud y es muy voraz; su carne es comestible, pero al llegar a cierta edad se vuelve venenosa’.
Barrenillo ‘insecto coleóptero que ataca a los árboles, horadando la corteza y comiendo la albura’. Del diminutivo de barreno.
Basáride ‘mamífero carnívoro, parecido a la comadreja, pero de mayor tamaño, que tiene la piel de color leonado y en la cola ocho anillos negros; habita en México, en California y en otros lugares de América, y vive en las oquedades de las tapias y paredes; los indios la ponen disecada como trofeo en los techos y soportales de sus cabañas’. Del latín bassăris, -ĭdis y este del griego βασσαρίς ‘vulpeja’.
Basilisco ‘reptil americano de color verde muy hermoso y del tamaño de una iguana pequeña’. Del latín basiliscus y este del griego βασιλίσκος ‘reyezuelo’.
Baticabeza ‘coleóptero de cuerpo prolongado, estrecho y atenuado hacia atrás, que, por la disposición de las piezas de su esternón, puede dar saltos cuando cae de espaldas, golpeando el suelo con el cuerpo hasta que logra colocarse en la posición normal’. De batir y cabeza.
Baula ‘tortuga marina de las zonas cálidas, de 190 a 250 centímetros de longitud y que llega a pesar 590 kg.; es la más grande del mundo; no tiene dientes y usa su pico afilado y fuerte para alimentarse, el cuerpo tiene forma de barril, la cola es puntiaguda, y su caparazón es de color negro con siete crestas longitudinales’, en Honduras.
Bayo ‘mariposa del gusano de seda, que los pescadores de caña ponen como cebo en el anzuelo’. Del latín badĭus, voz de origen celta.
Becacina ‘agachadiza’.
Becada ‘ave limícola del tamaño de una perdiz, de pico largo, recto y delgado, cabeza comprimida y plumaje pardo rojizo con manchas negras en las partes superiores y de color claro finamente listado en las inferiores; vive con preferencia en terrenos sombríos, se alimenta de orugas y lombrices y su carne es comestible’. Derivado del celtolatino beccus ‘pico’.
Becafigo ‘oropéndola’. Del italiano beccafigo, de beccare ‘picar’ y fico ‘higo’.
Becardón ‘agachadiza’, en Aragón. Del francés béccard.
Becerra ‘cría hembra de la vaca hasta que cumple uno o dos años o poco más’. De becerro.
Becerro ‘cría macho de la vaca hasta que cumple uno o dos años o poco más’, ‘novillo (res vacuna macho)’. De origen desconocido. /Becerro marino ‘foca’.
Befre ‘castor’, desusado. Del latín fiber, -bri.
Bejuquilla ‘serpiente no venenosa, de unos 90 centímetros de longitud, de hábitos nocturnos, que habita en zonas bajas y húmedas’, en Colombia, El Salvador y Honduras.
Belua ‘bestia (animal cuadrúpedo)’, desusado / ‘bestia (animal de carga)’, desusado. Del latín bellŭa.
Bengalí ‘pájaro pequeño, de pico cónico, alas puntiagudas, patas delgadas y vivos colores, que habita en las regiones intertropicales del antiguo continente’.
Benteveo ‘pájaro de unos 25 centímetros de longitud y 50 de envergadura, plumaje amarillo intenso en el pecho y el abdomen, cabeza negra con faja blanca a la altura de los ojos y el dorso pardo; se alimenta de frutas y pequeños vertebrados y habita tanto en centros urbanos como en lugares abiertos’, en Argentina y Uruguay.
Beorí ‘tapir americano’.
Berberecho ‘molusco bivalvo, de unos cuatro centímetros de largo y conchas estriadas casi circulares; se cría en las costas del norte de España y se come crudo o guisado’. Del griego βέρβερι ‘ostra de las perlas’.
Bermejuela ‘pez teleósteo, fisóstomo, común en algunos ríos de España, de unos cinco centímetros de largo, y cuyo color varía, pues los hay enteramente verdosos con una mancha negra junto a la cola, y otros tienen bandas y manchas doradas y encarnadas’ / ‘pez, también común en algunos ríos de España, del mismo género y tamaño que el anterior, pero más comprimido, con el lomo constantemente negruzco y el vientre blanco y algunas veces rojo’. De bermeja.
Berrendo ‘mamífero rumiante que habita en los Estados del norte de México; tiene de color castaño la parte superior del cuerpo, el vientre blanco, lo mismo que la cola, y es semejante al ciervo en lo esbelto, en la clase de pelo, con una cornamenta encorvada y hacia atrás; vive en estado salvaje, formando manadas numerosas’. Quizá del celta *barrovĭndos ‘blanco en un extremo’, de *barro- ‘cumbre, fin’ y *vindos‘blanco’.
Bestezuela ‘diminutivo de bestia’.
Bestia ‘animal cuadrúpedo’. Del latín bestĭa. / Gran bestia ‘alce’ / ‘tapir’.
Besugo ‘pez teleósteo, acantopterigio, provisto de algunos dientes cónicos en la parte anterior de las mandíbulas, y de dos filas de otros tuberculosos en la posterior; el besugo común con una mancha negra sobre la axila de las aletas torácicas, y el de Laredo, de mayor tamaño y con la mancha sobre las aletas, son comunes en el mar Cantábrico y muy apreciados por su carne’.
Besuguete ‘pagel’. Del diminutivo desusado de besugo.
Biajaca ‘pez de agua dulce, muy abundante en ríos y lagunas; su carne es comestible’, en Cuba.
Biajaiba ‘pez del mar de las Antillas, de unos 30 centímetros de longitud, con la aleta dorsal y las pectorales de color rojo claro y la cola ahorquillada y rojiza; su carne es comestible’.
Bíbaro ‘castor’, anticuado. Del celtolatino biber, -bri.
Bibijagua ‘nombre genérico de varias especies de hormigas del taxón de los Formícidos de la isla de Cuba, de gran tamaño y muy laboriosas; son muy perjudiciales para la agricultura’.
Bical ‘salmón macho’. Del francés bécard y este del celtolatino beccus ‘pico’.
Bicerra ‘gamuza’. Del latín ibex, -ĭcis ‘cabra montés’.
Bicha ‘bicho’ / ‘entre personas supersticiosas, porque creen de mal agüero el pronunciar su nombre, culebra’. Del dialectal bicha y este del latín bestĭa ‘bestia’.
Bichito de luz ‘luciérnaga’, en Argentina.
Bicho ‘animal’, despectivo / ‘toro de lidia’. Del dialectal bicho y este del latín bestĭus ‘bestia’). / Bicho bolita ‘cochinilla’, en Argentina. / Bicho canasto o de cesto ‘oruga de algunos lepidópteros que construye su capullo colgante, en forma de cesto cónico y textura apergaminada, sobre las ramas de los árboles’, en Argentina. / Bicho candado ‘coleóptero de unos dos centímetros de longitud y coloración oscura; el macho tiene un par de cuernos móviles que se cierran a modo de pinzas’, en Argentina. / Bicho de luz ‘luciérnaga’, en Argentina y Uruguay. /Bicho feo ‘benteveo’, en Argentina.
Bígaro ‘molusco gasterópodo marino, de hasta tres centímetros de largo, concha estriada longitudinalmente y color negro verdoso; abunda en el mar Cantábrico y su carne es comestible’.
Bigarro ‘bígaro’.
Bigotudo ‘ave de la familia de los Páridos que vive en carrizales y otras zonas húmedas; mide 16 centímetros, es de color leonado por el dorso, y el macho tiene una mancha negra a los lados del pico, a modo de un llamativo bigote’.
Bisonte ‘bóvido salvaje, parecido al toro, con la parte anterior del cuerpo, hasta la cruz, muy abultada, cubierto de pelo áspero y con cuernos poco desarrollados’. Del latín bison, -ōntis, de origen germánico.
Bitor ‘rey de codornices’. Del francés butor.
Biza ‘bonito’.
Blanchete ‘perro blanco’, anticuado. Del francés blanchet ‘blanquecino’.
Blanquillo ‘pez chileno, de unos tres decímetros de longitud, de color rojizo más o menos pardo por el lomo y plateado por el vientre’. Deblanco.
Boa ‘serpiente americana de hasta diez metros de longitud, con la piel pintada de vistosos dibujos; no es venenosa, sino que mata a sus presas comprimiéndolas con los anillos de su cuerpo; hay varias especies, unas arborícolas y otras de costumbres acuáticas; todas son vivíparas’. Del latín boa.
Bocarte ‘boquerón’. Quizá derivado del celtolatino beccus ‘pico’.
Boga ‘pez teleósteo, fisóstomo, que puede alcanzar 40 centímetros de largo, aunque comúnmente es menor, de color plateado y con aletas casi blancas; abunda en los ríos españoles y es comestible’ / ‘pez teleósteo, acantopterigio, de cuerpo comprimido, color blanco azulado, con seis u ocho rayas por toda su longitud; las superiores, negruzcas, y las inferiores, doradas y plateadas; abunda en los mares de España y es comestible’. Del latín boca y este del griego βῶκα, acusativo de βῶξ, derivado de βοῦς ‘buey’ y ὤψ ‘vista’, ‘ojo’.
Bogavante ‘crustáceo marino, decápodo, de color vivo, muy semejante por su forma y tamaño a la langosta, de la cual se distingue principalmente porque las patas del primer par terminan en pinzas muy grandes y robustas. Cruce de lobagante y bogavante ‘primer remero’.
Bonito ‘pez teleósteo comestible, parecido al atún, pero más pequeño’. Del bajo latín boniton. Ver también Palabras de origen curioso.
Boquerón ‘pez teleósteo, fisóstomo, semejante a la sardina, pero más pequeño, que abunda en el Mediterráneo y parte del océano Atlántico, con el cual se preparan las anchoas’. Del aumentativo de boquera.
Borní ‘ave rapaz diurna, que tiene el cuerpo de color ceniciento y la cabeza, el pecho, las rameras y los pies de color amarillo oscuro; habita en lugares pantanosos y anida en la orilla del agua’. Del árabe hispánico burní, quizá gentilicio de Hibernia, antiguo nombre de Irlanda.
Botuto ‘caracol del mar Caribe, de carne comestible, con una concha de 20 a 25 centímetros, usada como bocina por los antiguos indígenas y por los pescadores de hoy’, en Venezuela. De origen caribe.
Brazolargo ‘mono araña’, en América.
Breca ‘mújol’ / ‘variedad de pagel con las aletas azuladas’. Del árabe hispánico *lobráyk[a] y este del latín rubra, terminación femenina deruber ‘rojizo’.
Breque ‘breca (variedad de pagel)’. Del inglés bleak ‘albur’.
Broma ‘molusco lamelibranquio marino de aspecto vermiforme, con sifones desmesuradamente largos y concha muy pequeña, que deja descubierta la mayor parte del cuerpo; las valvas de la concha, funcionando como mandíbulas, perforan las maderas sumergidas, practican en ellas galerías que el propio animal reviste de una materia calcárea segregada por el manto, y causan así graves daños en las construcciones navales’. Del griego βρῶμα ‘teredón’, de βιβρώσκειν ‘carcomer’. Ver también Palabras de origen curioso.
Brótola ‘pez teleósteo de la familia de los Gádidos, de hasta un metro de longitud, color gris o pardo y dos aletas dorsales, una anal y el par pelviano, filiforme; es de costumbres nocturnas y vive en el Atlántico y el Mediterráneo’.
Brugo ‘larva de un lepidóptero pequeño y nocturno que devora las hojas de los encinares y robledales’ / ‘larva de una especie de pulgón’. Del latín bruchus y este del griego βροῦχος.
Bruja ‘lechuza’ / ‘tatagua’, en Cuba. Quizá voz prerromana.
Bruto ‘animal irracional, especialmente cuadrúpedo’. Del latín brutus.
Buaro ‘buharro’.
Bubulín ‘renacuajo (larva de la rana)’, en Honduras. Voz lenca.
Búcaro ‘ave zancuda, en vías de extinción, que emite un sonido particular a intervalos, por lo cual la gente dice que da la hora’, en la República Dominicana. De origen incierto.
Buccino ‘caracol marino de concha pequeña y abocinada, cuya tinta solían mezclar los antiguos con las de las púrpuras y los múrices para teñir las telas’. Del latín buccĭnum.
Bucero ‘perro bucero’.
Buche ‘borrico recién nacido y mientras mama’. De la voz buch, con que se llama a este animal.
Bucio ‘especie de caracol marino’. Del portugués búzio.
Buco ‘cabrón’. Del germánico *bukko.
Budión ‘pez teleósteo, del suborden de los Acantopterigios, caracterizado por los dobles labios carnosos que cubren sus mandíbulas; es de forma oblonga y está revestido de escamas; se hallan varias especies en las costas de España y su carne es bastante apreciada’.
Bue o Bué ‘buey’, en Salamanca. Del latín boem, por bovem, acusativo de bos, bovis ‘buey’.
Bueitre ‘buitre’, desusado. Cruce de buetre y de buitre.
Buetre ‘buitre’, desusado.
Buey ‘macho vacuno castrado’ / ‘buey de mar’ / ‘toro de lidia mansurrón’, despectivo. Del latín bos, bovis. / Buey de cabestrillo o de caza‘buey del que se sirven los cazadores atándole una traílla a los cuernos y a una oreja para gobernarlo, y escondiéndose detrás de él para tirar a la caza. / Buey de mar ‘crustáceo decápodo marino, más grande que el cangrejo de mar, con pinzas gruesas y cinco dientes redondeados en el borde del caparazón’. / Buey marino ‘vaca marina’.
Búfalo ‘bisonte que vive en América del Norte’, ‘bóvido corpulento, con largos cuernos deprimidos, de cuyas dos especies principales una es de origen asiático y otra de origen africano’. Del latín tardío bufălus, este del latín bubălus y este del griego βούβαλος ‘gacela’.
Búfano ‘búfalo’, desusado.
Bufeo ‘delfín’.
Buharro ‘corneja (ave rapaz)’. Del despectivo de búho.
Búho ‘ave rapaz nocturna, indígena de España, de unos 40 centímetros de altura, de color mezclado de rojo y negro, calzada de plumas, con el pico corvo, los ojos grandes y colocados en la parte anterior de la cabeza, sobre la cual tiene unas plumas alzadas que figuran orejas’. Del latín vulgar bufo y este del latín bubo, -ōnis.
Buitre ‘ave rapaz de cerca de dos metros de envergadura, con el cuello desnudo, rodeado de un collar de plumas largas, estrechas y flexibles, cuerpo leonado, remeras oscuras y una faja blanca a través de cada ala; se alimenta de carne muerta y vive en bandadas’. Del latín vultur, -ŭris. / Buitre franciscano o monje o negro ‘ave casi tan grande como el buitre, pero menos abundante, que se caracteriza por el color castaño oscuro de su plumaje y por las plumas suaves que rodean la cabeza y simulan en conjunto una capucha’. / Gran buitre de las Indias ‘cóndor’, desusado.
Buitrón ‘pájaro europeo, uno de los más pequeños de este continente, que canta bamboleándose en el aire; es de color pardo manchado de oscuro con garganta y partes inferiores blancuzcas y cola corta y redondeada; su tamaño es de diez centímetros’. De buitre.
Bujaja ‘ave americana de las Ciconiformes, de cabeza grande y pico enorme en forma de zapato; la coronilla y la cresta son negras, la frente y la garganta blancas y de color anteado grisáceo la cara, cuello y pecho; el resto de las partes superiores es gris ceniza, más claro en alas y cola, y el centro del abdomen rojizo apagado’, en Honduras.
Bulbul ‘ruiseñor’. Del árabe clásico bulbul.
Bumbulín o Bumbulón ‘renacuajo (larva de la rana)’, en Honduras. Voz lenca.
Bura ‘venado del norte de México’.
Burdégano ‘animal resultante del cruzamiento entre caballo y asna’. Derivado del latín tardío burdus ‘bastardo’.
Burel ‘toro’. Del caló burel.
Burgado ‘caracol terrestre, de color moreno y del tamaño de una nuez pequeña’. Quizá del latín murex, -ĭcis ‘concha de la púrpura’.
Burreño ‘burdégano’. De burro.
Burro ‘asno’ / ‘caballo de carreras’, coloquialmente en Argentina y Uruguay. De borrico.
Buscarla ‘pájaro insectívoro de pequeño tamaño y muy activo; de color pardo, vive entre carrizos, juncos y aneas, donde se mueve con gran agilidad, pero se muestra reacio al vuelo’.
Caballa ‘pez teleósteo, de tres a cuatro decímetros de largo, de color azul y verde con rayas negras por el lomo; vive en cardúmenes en el Atlántico Norte y se pesca activamente para su consumo’. Del latín caballa ‘yegua’. Ver también Miscelánea 2014: El pez caballo (caballa).
Caballería ‘animal solípedo, que, como el caballo, sirve para cabalgar en él’. De caballero. / Caballería mayor ‘mula o caballo’. / Caballería menor ‘asno’.
Caballeta ‘saltamontes’. De caballo, por la forma.
Caballito del diablo ‘insecto del orden de los Odonatos, con cuatro alas estrechas e iguales y de abdomen muy largo y filiforme; de menor tamaño que las libélulas, se distingue de estas por el menor número de venas de las alas y porque pliega estas cuando se posa’.
Caballo ‘mamífero del orden de los Perisodáctilos, solípedo, de cuello y cola poblados de cerdas largas y abundantes, que se domestica fácilmente’. Del latín caballus ‘caballo de carga’. / Caballo aguililla ‘en algunos países de América, cierto caballo muy veloz en el paso’. /Caballo albardón o de albarda ‘caballo de carga’, anticuado. / Caballo de paso ‘el de raza especial que se caracteriza por su paso menudo, rápido y suave’, en Ecuador. / Caballo marino o de agua o de mar ‘hipopótamo’ / ‘hipocampo’. / Caballo del diablo ‘caballito del diablo’. /Caballo mulero ‘el aficionado a mulas y que se enciende demasiado con ellas’. / Caballo padre ‘el que los criadores tienen destinado para la monta de las yeguas’. / Caballo recelador ‘el destinado para incitar a las yeguas’.
Cabarra ‘garrapata’, rural y coloquialmente en Palencia y Valladolid. Del latín *crabrus, derivado regresivo de crabro, -ōnis ‘tábano’.
Cabestro ‘buey manso que suele llevar cencerro y sirve de guía en las toradas’. Del latín capistrum.
Cabezón ‘renacuajo (larva de la rana)’.
Cabezudo ‘mújol’ / ‘renacuajo (larva de la rana)’, en Aragón.
Cabra ‘mamífero rumiante doméstico, como de un metro de altura, ligero, esbelto, con pelo corto, áspero y a menudo rojizo, cuernos huecos, grandes, esquinados, nudosos y vueltos hacia atrás, un mechón de pelos largos colgante de la mandíbula inferior y cola muy corta’ / ‘hembra de esta especie, algo más pequeña que el macho y a veces sin cuernos’ / ‘molusco marino de hasta quince centímetros de largo, de concha formada por dos valvas iguales, pero no equiláteras, abierta por los extremos y sobre todo por el posterior; se encuentra en Cantabria’. Del latín capra. / Cabra de almizcle ‘almizclero’. / Cabra del Tíbet ‘cabra de pelo muy largo y fino que vive en el Tíbet’. / Cabra montés ‘especie salvaje, de color ceniciento o rojizo, con las patas, la barba y la punta de la cola negras, una línea del mismo color a lo largo del espinazo y los cuernos muy grandes, rugosos, echados hacia atrás y con la punta retorcida; vive en las regiones más escabrosas de España’.
Cabracho ‘escorpina’.
Cabrero ‘pájaro poco más grande que el canario, de cabeza negra con listas blancas y cuerpo amarillo anaranjado, con una mancha verdosa en el lomo; abunda en la isla de Cuba, donde anida hasta en la jaula’. Del latín caprarĭus.
Cabresto ‘cabestro’, en Argentina, El Salvador, Honduras, México, Uruguay y Venezuela.
Cabrilla ‘pez teleósteo, acantopterigio, de unos dos decímetros de largo, boca grande con muchos dientes, color azulado oscuro, con cuatro fajas encarnadas a lo largo del cuerpo y la cola mellada; salta mucho en el agua y su carne es blanda e insípida’. Del diminutivo de cabra.
Cabrío ‘cabrón’, anticuado.
Cabrito, ta ‘cría de la cabra desde que nace hasta que deja de mamar’.
Cabro ‘cabrón’. Del latín caper, -pri.
Cabrón ‘macho de la cabra’. Del aumentativo de cabra.
Caburé ‘búho pequeño que habita en zonas boscosas del Paraguay y de la Argentina, al que se le atribuyen poderes sobrenaturales; mide unos 18 centímetros de longitud y su plumaje es de color pardo grisáceo a rojizo, salvo en la parte ventral, donde es blancuzco con rayas oscuras’. De origen guaraní.
Cacarico ‘crustáceo de río con las pinzas estevadas’, en El Salvador.
Cacatúa ‘ave trepadora de Oceanía, del orden de las Psitaciformes, con pico grueso, corto, ancho y dentado en los bordes, mandíbula superior sumamente arqueada, un moño de grandes plumas movibles a voluntad, cola corta y plumaje blanco brillante; aprende a hablar con facilidad y, domesticada, vive en los climas templados de Europa’. Del malayo kakatw, voz imitativa de su canto.
Cachalote ‘cetáceo que vive en los mares templados y tropicales, de 15 a 20 metros de largo, de cabeza muy gruesa y larga, con más de 20 dientes cónicos en la mandíbula inferior y otros tantos agujeros en la superior, para alojarlos cuando cierra la boca; de la parte dorsal de su cabeza se extrae una sustancia grasa llamada esperma de ballena, y de su intestino se saca el ámbar gris’.
Cachama ‘pez de río de hasta un metro de longitud, de cuerpo ancho, grueso y de fuerte dentadura’, en Colombia, Ecuador y Venezuela.
Cachila ‘pájaro pequeño, de color pardo con vetas oscuras y garganta y vientre amarillento, de hábitos terrestres, y que realiza vuelos acrobáticos en época de apareamiento’, en Argentina y Uruguay.
Cachipolla ‘insecto de unos dos centímetros de largo, de color ceniciento, con manchas oscuras en las alas y tres cerdas en la parte posterior del cuerpo; habita en las orillas del agua y apenas vive un día’.
Cachirla ‘cachila’, en Argentina y Uruguay.
Cacho ‘pez teleósteo, fisóstomo, de 15 a 20 centímetros de largo, comprimido, de color oscuro y con la cola mellada y de color blanquecino como las aletas; es muy común en ríos caudalosos’. Del latín vulgar *cattŭlus y este del latín catŭlus ‘cachorro’.
Cachorro ‘perro de poco tiempo’. Del latín catŭlus.
Cacomixtle ‘animal carnívoro de la familia de los Vivérridos, con cola larga, cabeza casi redonda, hocico y cuello cortos y ojos muy grandes, extremidades cortas, de cinco dedos, con uñas largas; su color es pardo, con una sombra gris plateada en el dorso, alrededor de los ojos y en el borde de las orejas y con dos líneas entre los ojos de color más claro; la cola, negra en su extremo, tiene una serie de anillos claros y oscuros intercalados; habita desde México hasta Panamá’, en Honduras. Del náhuatl claco, tlaco ‘medio’ y miztli ‘león’.
Cacomiztle ‘basáride’, en México.
Caculo ‘especie de escarabajo dañino, cuya larva es blanca, de cabeza negra y gruesa; vive en la tierra durante tres años, y destroza toda clase de plantas’, en Puerto Rico.
Cacuy ‘ave nocturna de unos 30 centímetros de longitud, de color plomizo, pico corto y ojos negros con los párpados ribeteados de amarillo’, en Argentina.
Cadoce ‘gobio’.
Cagaaceite ‘zorzal charlo’. De cagar y aceite, por la calidad oleosa de su excremento.
Cagachín ‘mosquito que se diferencia del común en ser mucho más pequeño y de color rojizo’ / ‘pájaro más pequeño que el jilguero, con plumaje de tonos azules en la parte superior, verdoso en la espalda, pardo con manchas blancas en la garganta, blanco en el abdomen y alas negruzcas con listas rojizas; es común en España’. Del latín cacāre ‘cagar’ y acĭnum ‘baya’, ‘oliva’.
Cagaleche ‘aguaitacaimán’, en Cuba.
Caganido o Caganidos ‘último pájaro nacido en la pollada’. Del latín cubāre y nīdum, con influencia de cagar.
Cagarrache ‘cagaaceite’. De cagar y erraj ‘residuos de la aceituna’.
Cagarropa ‘cagachín (mosquito)’. De cagar y ropa.
Caguama ‘tortuga marina, algo mayor que el carey, y cuyos huevos son más estimados que los de este’. De origen caribe.
Cahuama ‘caguama’, en México.
Caí ‘mono capuchino’, en Argentina.
Caimán ‘reptil del orden de los Emidosaurios, propio de los ríos de América, muy parecido al cocodrilo, pero algo más pequeño, con el hocico obtuso y las membranas de los pies muy poco extensas’. Del taíno kaimán.
Cají ‘pez de unos 30 centímetros de longitud, de cola ahorquillada y color morado y amarillo, que se cría en el mar de las Antillas’, en Cuba. De origen cubano.
Caladre ‘calandria’.
Calamar ‘molusco cefalópodo de cuerpo alargado, con una concha interna en forma de pluma de ave y diez tentáculos provistos de ventosas, dos de ellos más largos que el resto; vive formando bancos que son objeto de una activa pesca’. Del latín calamarĭus, de calămus‘caña’ o ‘pluma de escribir’.
Calamita ‘calamite’.
Calamite ‘sapo pequeño, verde, con una línea amarilla a lo largo del dorso’. Del latín calamītes y este del griego καλαμίτης ‘el que mora entre cañas’.
Calamón ‘ave limícola semejante a la focha, pero de tamaño mayor, color azul intenso y pico, frente y patas rojos’. Del árabe abū qalamūn‘paño de colores brillantes’; también, cierta ave, por su plumaje vistoso; y este del griego ὑποκάλαμον ‘paño con varillas’, derivado de κάλαμον ‘varilla’.
Calandria ‘pájaro de la misma familia que la alondra, de dorso pardusco, vientre blanquecino, alas anchas, de unos 40 centímetros de envergadura y pico grande y grueso’. Del griego κάλανδρος.
Cálao ‘ave grande, trepadora, que tiene sobre el pico, que es grueso, un voluminoso apéndice córneo, de forma variada; se conocen diversas especies, que viven en Filipinas y en otras islas del océano Pacífico’.
Calavera ‘mariposa de la familia de los Esfíngidos, de cuerpo grueso y peludo, con un dibujo en el tórax que recuerda a una calavera’. Del latín calvarĭa ‘cráneo’.
Calderón ‘cetáceo de hasta cinco metros de longitud, de cabeza voluminosa, casi globosa, y de aletas pectorales estrechas y largas; es de color blanquecino por debajo y negro por encima, suele ir en bandadas y se alimenta principalmente de calamares’. Del aumentativo decaldera.
Calípedes ‘perezoso’.
Callueso ‘insecto que roe y destruye las hortalizas’, en Murcia. Del latín cariōsus.
Caloyo ‘cordero o cabrito recién nacido’.
Calquín ‘variedad mediana del águila, que vive en los Andes patagónicos’, en Argentina. De origen pampa.
Calungo ‘especie de perro de pelo crespo’, en Colombia.
Caluro ‘ave trepadora, de plumaje verde y negro por el cuerpo y negro y blanco por las alas, pico delgado y encorvado hacia la punta’, en América Central y México. Del griego καλός ‘bello’ y οὐρά ‘cola’.
Camachuelo ‘pardillo’.
Camaleón ‘reptil saurio de cuerpo comprimido, cola prensil y ojos de movimiento independiente; se alimenta de insectos que caza con su lengua, larga y pegajosa, y posee la facultad de cambiar de color según las condiciones ambientales’ / ‘ave de rapiña, pequeña, común, que suele posarse en las ramas de los árboles para acechar su presa’, en Costa Rica / ‘lagarto verde, grande, que trepa con ligereza a los árboles’, en Cuba. Del latín chamaeleon y este del griego χαμαιλέων. Ver también Palabras de origen curioso.
Camao ‘azulona’, en Cuba.
Cámaro ‘camarón’. Del latín cammărus y este del griego κάμμαρος.
Camarón ‘crustáceo decápodo, macruro, de tres a cuatro centímetros de largo, parecido a una gamba diminuta, de color pardusco; es comestible y se conoce también con los nombres de quisquilla y esquila’. Del aumentativo de cámaro.
Camaronero ‘martín pescador (pájaro de unos 15 centímetros)’, en Perú.
Cámbara ‘centollo’, en el Cantábrico. De cámbaro.
Cámbaro ‘crustáceo marino, decápodo, braquiuro, más ancho que largo, con el caparazón verde y fuertes pinzas en el primer par de patas; algunas de sus especies son comestibles’. Del latín cammărus. / Cámbaro mazorgano ‘nécora’. / Cámbaro volador ‘crustáceo marítimo, braquiuro, de cuerpo casi discoidal, liso y deprimido; se encuentra en alta mar’.
Camello ‘artiodáctilo rumiante, oriundo del Asia central, corpulento y más alto que el caballo, con el cuello largo, la cabeza proporcionalmente pequeña y dos gibas en el dorso, formadas por acumulación de tejido adiposo’. Del latín camēlus, este del griego κάμηλος y este del arameo gamlā. / Camello pardal ‘jirafa’.
Camerá ‘especie de conejo silvestre’, en Colombia.
Caminante ‘ave chilena muy parecida a la alondra, que tiene el pico largo, algo encorvado, pluma de color gris rojizo, como el del terreno, y cola corta’. Del antiguo participio activo de caminar.
Camoatí ‘nombre común a varias especies de himenópteros, que forman enjambres numerosos cuyos nidos penden de los árboles; producen una miel oscura y algo áspera’, en Argentina y Uruguay. Del guaraní caba ‘avispa’ y atí ‘reunión’.
Campamocha ‘santateresa’, en México.
Campanero ‘pájaro del género de los mirlos, que habita en los bosques de Venezuela’. Llamado así porque su canto pausado, sonoro y vibrante semeja el sonido de una campana.
Campañol ‘mamífero roedor, muy parecido al ratón, que vive en galerías subterráneas, comúnmente en las proximidades de estanques y charcas’.
Camuatí ‘camoatí’, poco usado en Argentina.
Camuza ‘gamuza’. Del latín camox, -ōcis.
Can ‘perro’. Del latín canis. / Can de busca ‘perro de busca’. / Can que mata al lobo ‘perro mastín’. / Can rostro ‘especie de perro de caza’, anticuado.
Canaria ‘hembra del canario’.
Canario ‘pájaro originario de las Islas Canarias, que alcanza unos trece centímetros de longitud, de alas puntiagudas, cola larga y ahorquillada, pico cónico y delgado y plumaje amarillo, verdoso o blanquecino, a veces con manchas pardas; es una de las aves de mejor canto’.
Canastera ‘pájaro insectívoro, que divaga en bandadas buscando alimento; de alas largas y puntiagudas y cola ahorquillada, recuerda, volando, a una gran golondrina parda, pero en el pico y la cabeza rememora a la perdiz; su tamaño es de unos 23 centímetros’.
Canastero ‘ave indígena, que hace su nido en forma de canasto alargado, de color oscuro por el lomo y vientre y amarillo por la garganta y pecho; su tamaño es el de un mirlo’, en Chile.
Canastita ‘ave limícola pequeña, de pico largo y patas cortas’, en Argentina. Del diminutivo de canasta.
Cáncana ‘araña gruesa, de patas cortas y color oscuro’. De origen incierto.
Cáncano ‘piojo’, coloquialmente. De origen incierto.
Cancina ‘cordera que sin pasar de un año tiene ya cría’, coloquial y ruralmente, en Valladolid.
Candil ‘pez teleósteo, del suborden de los Acantopterigios, de unos 30 centímetros de longitud, y grandes escamas’, en Cuba. Del árabe hispánico qandíl, este del árabe clásico qindīl y este del latín candēla.
Canecho ‘cangrejo’, en El Salvador y Honduras. Variedad de cangrejo.
Cangrejero ‘carnívoro semejante al perro y que se alimenta de cangrejos’, en Guatemala.
Cangrejo ‘cada uno de los artrópodos crustáceos del orden de los Decápodos’. Del diminutivo de cangro. / Cangrejo cacerola ‘artrópodo marino de cuerpo semiesférico, con un largo apéndice caudal. Alcanza los 50 centímetros de longitud y, a pesar de su nombre, se encuentra emparentado con los arácnidos antes que con los crustáceos’. / Cangrejo de mar ‘cámbaro’. / Cangrejo de río ‘crustáceo decápodo, macruro, de unos diez centímetros de largo, con caparazón de color verdoso, y gruesas pinzas en los extremos de las patas del primer par; abunda en muchos ríos españoles, es comestible y su carne es muy apreciada’. / Cangrejo ermitaño ‘crustáceo decápodo de abdomen muy blando, que se protege alojándose en conchas vacías de caracoles marinos’. / Cangrejo moro ‘cangrejo de mar, con manchas rojas’, en Andalucía y América. / Cangrejo violinista ‘crustáceo que agita constantemente su pinza derecha como si tocara un violín’.
Cangüeso ‘pez marino, teleósteo, acantopterigio, de color pardo aceitunado, con manchas más oscuras, oblongo y que alcanza unos doce centímetros de largo; tiene la cabeza ancha, la cola redondeada y exuda por toda la piel una materia mucosa’.
Canguro ‘mamífero marsupial, herbívoro, propio de Australia e islas adyacentes, con las extremidades posteriores muy desarrolladas, mediante las cuales se traslada a saltos; la cola es también muy robusta, y se apoya en ella cuando está parado’. Del francés kangourou y este de origen australiano.
Caniche ‘perro caniche’. Del francés caniche.
Canquén ‘ganso silvestre que tiene la cabeza y el cuello cenicientos, el pecho, plumas y cola bermejos, y las patas negras y anaranjadas; la hembra tiene en casi todo el cuerpo fajas negras; en algunos lugares es doméstico’, en Chile. Del mapuche canqueñ.
Cantárida ‘insecto coleóptero, que alcanza de 15 a 20 milímetros de largo y de color verde oscuro brillante, que vive en las ramas de los tilos y, sobre todo, de los fresnos; se empleaba en medicina’. Del latín canthăris, -ĭdis y este del griego κανθαρίς.
Cantil ‘serpiente venenosa que llega hasta un metro de longitud, de color café rojizo en el dorso con manchas oscuras, y de hábitos terrestres y acuáticos’, en Guatemala y Honduras. De canto (extremidad o lado).
Cañabota ‘tiburón de hasta cinco metros de largo, con seis aberturas branquiales a cada lado de la cabeza’.
Cañadilla ‘molusco gasterópodo marino comestible, con la concha provista de numerosas espinas y prolongada en un tubo largo y estrecho; de él extraían los antiguos el tinte púrpura’.
Cañaílla ‘cañadilla’, en Andalucía.
Cañamero ‘verderón (ave)’, en Álava. De cáñamo.
Cao ‘ave carnívora de la familia de los Córvidos, de plumaje negro y pico corvo’, en Cuba y República Dominicana.
Capacho ‘chotacabras’. De capazo.
Capararoch ‘ave de rapiña nocturna, que vive en América’.
Caparra ‘garrapata’, en Aragón. Del latín *crabrus, derivado regresivo de crabro, -ōnis ‘tábano’.
Caparro ‘mono lanoso de pelo blanco’, en Perú y Venezuela.
Capelán ‘pez de la familia de los Salmónidos, de color verde oscuro por el lomo, con aletas grises orilladas de negro; vive en los mares septentrionales y se utiliza generalmente como cebo para la pesca del abadejo’.
Capellán ‘pez de la familia de los Gádidos, semejante a la faneca, con el hocico puntiagudo, tres aletas dorsales y la cola pequeña; abunda en el Mediterráneo’. Quizá del provenzal capelán.
Capiguara ‘carpincho’, en América. Del guaraní capiiguá.
Capincho ‘carpincho’, rural en Uruguay.
Capiscol ‘gallo (ave)’, en germanía. Del bajo latín capischolus.
Capitón ‘mújol’. Del latín capĭto, -ōnis.
Capón ‘pollo que se castra cuando es pequeño, y se ceba para comerlo’. Del latín vulgar *cappo, por capo, -ōnis.
Caponera ‘yegua caponera’.
Cápulo ‘molusco gasterópodo, tipo de la familia de los Capúlidos’. Del latín capŭlus ‘puño de espada’.
Carabao ‘rumiante parecido al búfalo, pero de color gris azulado y cuernos largos, aplanados y dirigidos hacia atrás, principal bestia de tiro en Filipinas’. Del bisaya karabáw.
Carabela portuguesa ‘cnidario marino colonial, con una vejiga flotadora de la que cuelgan los individuos, algunos de los cuales tienen largos filamentos provistos de células urticantes cuya picadura puede ser grave’.
Carabinera ‘cogujada’, en Salamanca.
Carabinero ‘crustáceo de carne comestible semejante a la quisquilla, pero de mayor tamaño’.
Carablanca ‘mono de cabeza pequeña, hocico poco saliente y nariz ancha, cuello corto, tronco flexible y extremidades cortas y adaptadas para trepar y saltar, de pelaje negro a excepción de la cara, el cuello y los hombros que son blancos’, en Colombia, Costa Rica y Honduras.
Cárabo1 ’insecto coleóptero, tipo de la familia de los Carábidos, que es el de mayor tamaño de ellos y llega a alcanzar cuatro centímetros de largo; durante el día vive debajo de las piedras’ / ‘cangrejo’, anticuado. Del latín carăbus.
Cárabo2 ’autillo’. De origen incierto.
Cárabo3 ‘cierto perro de caza’, anticuado. Del árabe kalb ‘perro’.
Caracal ‘animal carnicero, especie de lince, que habita en los climas cálidos y es temible por su ferocidad’. Del turco kara kul[ak] ‘orejas negras’.
Caracará ‘carancho (ave falconiforme)’, en Argentina y Honduras. De origen guaraní, onomatopeya del canto de esta ave.
Caracatey ‘ave crepuscular, de color ceniciento y con una mancha blanca en la garganta, que tiene ojos grandes y negros y patas cortas, y se alimenta de insectos’, en Cuba.
Carachupa ‘zarigüeya’, en Bolivia y Perú. Del quechua qara ‘pelada’ y chupa ‘cola’.
Caracol ‘cada uno de los moluscos testáceos de la clase de los Gasterópodos; de sus muchas especies, algunas de las cuales son comestibles, unas viven en el mar, otras en las aguas dulces y otras son terrestres’. Derivado popular del latín cochleāre. / Caracol boyuno‘especie comestible con la concha de color negruzco’. / Caracol chupalandero ‘caracol que se cría en los árboles y en las hierbas’, en Murcia. / Caracol judío ‘caracol de concha muy blanca, pero de cuerpo oscuro; poco apreciado como alimento; común en el mediodía y oriente de España’. / Caracol moro ‘caracol de concha blanca, pero de boca negra; vive en las mismas zonas que el anterior’. / Caracol sapenco ‘caracol de color verdoso con rayas transversas pardas; es terrestre, común y poco apreciado’. / Caracol serrano o de monte‘caracol blancuzco, con listas negras a lo largo y la superficie de la concha áspera; muy estimado’.
Caracola ‘caracol terrestre de concha blanca’, en Aragón.
Caracoleta ‘caracol pequeño’, en Aragón.
Caraira ‘ave de rapiña diurna, especie de gavilán, de color leonado y cabeza negra, alas largas y robustas; es muy voraz, vuela horizontalmente y su vista es de gran perspicacia’, en Cuba.
Caramel ‘variedad de sardina, propia del Mediterráneo’.
Caramujo ‘especie de caracol pequeño que se pega a los fondos de los buques’.
Carancho ‘ave del orden de las Falconiformes, de medio metro de longitud y color general pardusco con capucho más oscuro; se alimenta de animales muertos, insectos, reptiles, etc.; vive desde el sur de los Estados Unidos de América hasta Tierra de Fuego’, en Argentina, Bolivia, Perú y Uruguay / ‘búho’, en Bolivia y Perú.
Caranga ‘chinche’, en Colombia / ‘piojo’, en Honduras.
Carángano ‘piojo’, en América.
Carapopela ‘lagarto muy venenoso del Brasil’. De origen incierto.
Caraquilla ‘molusco parecido al caracol, pero de menor tamaño’, coloquial en Álava. De caracol.
Caráu o Caraú ‘ave zancuda, muy frecuente en la Argentina, el Paraguay y el Uruguay, de unos 70 centímetros de longitud, pico largo, corvo y alas grandes; su plumaje general es pardo, con blanco en el cuello y parte superior en el dorso’. Voz guaraní.
Caray ‘carey’.
Carayá ‘mono aullador’, en Argentina, Bolivia, Colombia y Paraguay. De origen guaraní.
Carbunclo ‘cocuyo’, en Costa Rica y Honduras. Del latín carbuncŭlus.
Carbunco ‘cocuyo’, en Costa Rica. De carbunclo.
Carcoma ‘nombre que se aplica a diversas especies de insectos coleópteros, muy pequeños y de color oscuro, cuyas larvas roen y taladran la madera produciendo a veces un ruido perceptible’. Etimología discutida.
Cardador ‘miriópodo de cuerpo cilíndrico y liso, con poros laterales por donde sale un licor fétido; se alimenta de sustancias en descomposición, y, cuando se ve sorprendido, se arrolla en espiral’.
Cardario ‘pez selacio del suborden de los Ráyidos, que tiene en el dorso de la cola numerosos aguijones a modo de carda’.
Cardelina ‘jilguero’. Del latín carduēlis.
Cardenal ‘pájaro americano que alcanza doce centímetros de longitud, ceniciento, con una faja negra alrededor del pico, que se extiende hasta el cuello, y con un alto penacho rojo, al cual debe su nombre; es muy erguido, inquieto y arisco, pero se halla bien en la jaula; su canto es sonoro, variado y agradable; vive unos 25 años; el de Venezuela es más pequeño, y tiene el pico y los pies negros, el pecho rojizo, el lomo azul oscuro y el penacho rojo, en forma de mitra’.
Carenóstilo ‘insecto de la familia de los Carábidos, común en España y en otros países meridionales de Europa’.
Carey ‘tortuga de mar, de hasta un metro de longitud, con las extremidades anteriores más largas que las posteriores, los pies palmeados, las mandíbulas festoneadas y el espaldar de color pardo o leonado y dividido en segmentos imbricados; su carne es indigesta, pero sus huevos se aprecian como manjar excelente; abunda en las costas de las Indias Orientales y del golfo de México, donde se pesca por el valor que tiene en el comercio’. Del taíno carey.
Caribe ‘piraña’, en Colombia y Venezuela.
Cariblanco ‘carablanca’, en Colombia y Costa Rica / ‘puerco montés más pequeño que el jabalí europeo y más feroz; vive en grandes manadas en los bosques vírgenes de los países cálidos, y su carne es comestible’, en Costa Rica.
Caribú ‘reno salvaje del Canadá’.
Caricari ‘halcón brasileño, conocido también en Venezuela, que se alimenta de reptiles, ratones, pájaros e insectos’. De origen caribe.
Cariedón ‘insecto que roe las nueces’.
Caripelado ‘especie de mono’, en Colombia.
Carite ‘pez del mar Caribe, de cuerpo alargado, hocico largo, lomo gris oscuro azulado y vientre plateado, que alcanza más de 80 centímetros de longitud; su carne es comestible’, en Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.
Carlanco ‘ave zancuda, del tamaño de un pollo pequeño y de color azulado, que vive en España en estado salvaje’.
Carmes ‘quermes’.
Carnero ‘mamífero rumiante, que alcanza de siete a ocho decímetros de altura hasta la cruz, con frente convexa, cuernos huecos, angulosos, arrugados transversalmente y arrollados en espiral, y lana espesa, blanca, negra o rojiza’ / ‘pez de dos a diez centímetros de longitud, con púas en las agallas, parásito de otros peces más grandes’, en Colombia. Del latín [agnus] carnarĭus ‘[cordero] de carne’. /Carnero adalid ‘carnero manso para guía’, anticuado. / Carnero de cinco cuartos ‘especie africana de testuz prominente, cuernos cortos, lana larga y cola muy gruesa’. / Carnero de dos dientes ‘carnero que pasa de un año y no ha entrado en el tercero’, anticuado. / Carnero del Cabo ‘ave palmípeda, muy voraz, mayor que el ganso, cuyo plumaje tiene algún parecido al vellón del carnero; se halla en el océano Pacífico’. / Carnero de simiente ‘carnero que se guarda para morueco’. / Carnero llano ‘carnero que está castrado’. / Carnero marino ‘foca’.
Caroncho ‘carcoma’, en el O. de España. Quizá del latín *cariuncŭla, diminutivo de caries ‘carcoma’.
Caronjo ‘caroncho’, en León.
Carpa ‘pez teleósteo fisóstomo, verdoso por encima y amarillo por abajo, de boca pequeña sin dientes, escamas grandes y una sola aleta dorsal, que vive muchos años en las aguas dulces; hay una especie procedente de China, de color rojo y dorado’. Del latín tardío carpa y este del gótico *karpa.
Carpincho ‘roedor americano de hábitos acuáticos, que alcanza el metro y medio de longitud y llega a pesar más de 80 kg.; tiene la cabeza cuadrada, el hocico romo y las orejas y los ojos pequeños; su piel se utiliza en peletería’, en América.
Carpintesa ‘santateresa’, en Zamora.
Carracacao ‘ave de las Falconiformes, de cuello relativamente largo, cabeza con cresta despelucada, cara y garganta de color rojo, y cola larga y amplia; la coloración de su plumaje es negro lustroso; habita desde México hasta el oeste de Ecuador, Bolivia y zona central del Brasil’, en Honduras. Voz onomatopéyica.
Carraca ‘pájaro de tamaño algo menor que la corneja, de cabeza, alas y vientre azules, dorso castaño y pico ganchudo en la punta; es ave migratoria que pasa el verano en Europa, donde cría’. De la onomatopeya crac.
Carraco ‘ánade más pequeño que el común, con la cabeza y cuello tornasolados y las alas de color oscuro’, en Costa Rica. De la onomatopeya crac.
Carraleja ‘insecto coleóptero, heterómero, de color por lo común negro y con rayas transversales rojas, que carece de alas posteriores, tiene élitros cortos y abdomen que arrastra al andar’.
Carrao ‘ave gruiforme de pico largo y plumaje pardo con rayas blancas, que vive en ciénagas y pantanos’, en Colombia y Venezuela.
Carricerín ‘pájaro insectívoro que se distingue del carricero por su plumaje pardo manchado con listas o filas de motas en el occipucio, y por ser un poco menor’.
Carricero ‘pequeño pájaro insectívoro de color pardo casi uniforme; su tamaño es de 12,5 a 19 centímetros; generalmente habita en los carrizales y vegetación próxima al agua’.
Carriquí ‘pájaro de la familia de los Córvidos, de cola amarilla y muy arisco’, en Colombia.
Carrizo ‘chochín’, en Asturias y Galicia. Del latín *caricĕus, de carex, -ĭcis.
Cartonera ‘especie de avispa cuyo nido semeja una caja de cartulina’, en América.
Casabe ‘pez del mar de las Antillas, que tiene unos 20 centímetros de longitud y forma de media luna; es de color amarillento y no tiene escamas’, en República Dominicana.
Casampulga ‘araña del tamaño de un guisante, patas cortas y abdomen de color rojo, cuya picadura es venenosa’, en El Salvador y Honduras.
Cascabela ‘crótalo’, en Costa Rica.
Cascanueces ‘pájaro conirrostro de la familia de los Fringílidos’. De cascar y nuez.
Cascarrojas ‘insectos o gusanillos que se crían en los buques’.
Cascué ‘especie de esturión que vive en el río Nilo’.
Casidulina ‘foraminífero microscópico, habitante en muchos mares, cuyo caparazón tiene dos series paralelas de celdas o cavidades’.
Casimpulga ‘casampulga’, en Nicaragua.
Casis ‘molusco gasterópodo, con concha arrollada en espiral, una sola branquia y pie provisto de un opérculo que cierra la abertura de la concha cuando el animal se introduce en esta; vive en el Mediterráneo y otros mares’. Del latín cassis ‘casco’.
Castañero ‘cierta ave palmípeda’, parecida al somorgujo.
Castañeta ‘pez chileno, de unos dos decímetros de longitud, de color azul apizarrado por el dorso y plateado por el vientre’ / ‘reyezuelo’, coloquialmente en Álava.
Castañola ‘pez grande, teleósteo, del suborden de los Acantopterigios, de color de acero, con el hocico romo, el cuerpo más levantado por la parte anterior que por la posterior, escamas blandas que cubren las aletas, y carne blanca y floja; abunda en el Mediterráneo y es comestible’. Del catalán castanyola, diminutivo de castanya ‘castaña’.
Castor ‘mamífero roedor, de cuerpo grueso, que llega a tener 65 centímetros de largo, cubierto de pelo castaño muy fino, con patas cortas, pies con cinco dedos palmeados, y cola aplastada, oval y escamosa; vive mucho en el agua, se alimenta de hojas, cortezas y raíces de los árboles, y construye con destreza sus viviendas a orillas de ríos o lagos, haciendo verdaderos diques de gran extensión; se le caza para quitarle la piel, que se aprovecha en peletería, así como para extraerle el castóreo; habita en Asia, en América Septentrional y en el norte de Europa’. Del latín castor, -ōris.
Castrón ‘macho cabrío, morueco o puerco castrado’.
Casuar ‘casuario’.
Casuario ‘ave casuariforme de menor tamaño que el avestruz, con tres dedos en cada pie, la cabeza de colores rojo y azul y sobre ella una protuberancia ósea cubierta con un estuche córneo; hay pocas especies, que habitan en Nueva Guinea, Australia e islas vecinas’. Del latín científico casuarius y este del malayo kasuwārī.
Cata ‘cotorra, perico’, en Bolivia y Chile. Acortamiento de Catalina, apodo aplicado a esta ave.
Catabejas ‘paro carbonero’. De catar y abeja.
Catachín ‘pinzón’, coloquialmente en Álava.
Catalineta ‘pez de unos 30 centímetros de longitud, color amarillo con fajas oscuras, cola ahorquillada y escamas ásperas; se cría en el mar de las Antillas’, en Cuba. Del diminutivo del nombre propio Catalina.
Catalnica ‘cotorra (papagayo pequeño)’, coloquial. De Catalinica, diminutivo del nombre propio Catalina.
Catalufa ‘catalineta’, en Cuba. Del nombre propio Catalina.
Cataluja ‘catalineta’, en Cuba.
Catana ‘loro verde y azul; hay otras variedades’, en Venezuela. Del nombre propio Catalina.
Catanga ‘escarabajo’, en el noroeste de Argentina y Chile. Del quechua aka ‘excremento’ y tankay ‘empujar’.
Cataraña ‘ave zancuda, variedad de garza, con el cuerpo blanco y los ojos, el pico y los pies de color verde rojizo; vive en el mediodía de Europa y norte de África’ / ‘lagarto de las Antillas’.
Catarinita ‘coleóptero pequeño y de color rojo’, en México. Del diminutivo del nombre propio Catalina.
Catey ‘perico’, en Cuba. Acortamiento de Catalina y -ey, terminación propia de la fauna y flora de Cuba.
Catita ‘ave de la familia de las Psitácidas, de 10 a 20 centímetros de longitud, coloración general verde brillante y hábitos gregarios; varias de sus especies pueden pronunciar algunas palabras’, en Argentina, Bolivia y Chile. Del diminutivo del nombre propio Catalina.
Catodonte ‘cachalote’. Del griego κατά ‘debajo’ y ὀδών, ὀδόντος ‘diente’.
Caturra ‘cotorra o loro pequeño’, en Chile.
Caucel ‘felino americano de casi un metro de longitud, pelaje pardo con manchas oscuras y rayas negras, que habita en selvas tropicales, desde el norte de México hasta el norte de la Argentina’, en Costa Rica, Honduras y Nicaragua. Del náhuatl quauh-ocelotl ‘tigre de árbol’.
Caudatrémula ‘lavandera blanca’. Del latín cauda tremŭla ‘cola temblona’.
Caudón ‘alcaudón’. Del latín cauda ‘cola’.
Cauque ‘pejerrey grande’, en Chile.
Cauri ‘molusco gasterópodo que abunda en las costas de Oriente y cuya concha blanca y brillante servía de moneda en la India y costas africanas’. Del hindi kauri y este del sánscrito kaparda.
Cavaria ‘ave americana que defiende a las demás de ciertas aves de rapiña’.
Cavia ‘conejillo de Indias’.
Cay ‘mono capuchino’, en Argentina y Paraguay. De origen guaraní).
Cayama ‘ave zancuda, acuática, que se alimenta de peces y construye su nido en la copa de los árboles’, en Cuba.
Cayarí ‘cangrejo pequeño, de color rojo, que vive en agujeros que abre en terrenos húmedos, a orillas de los ríos’, en Cuba.
Cayote ‘coyote’.
Cazadora ‘ave muy vivaz, de plumaje de color amarillo limón, que vive de insectos, emigra en su época y gorjea de un modo agradable’, en Costa Rica / ‘serpiente de gran tamaño no venenosa’, en Colombia.
Cazón ‘pez selacio del suborden de los Escuálidos, de unos dos metros de largo, de cuerpo esbelto y semejante al del marrajo, pero la aleta caudal no es semilunar y la cola carece de quillas longitudinales en su raíz; tiene los dientes agudos y cortantes’.
Ceajo ‘chivo o cordero que no llega a primal’, en Aragón. De cegajo.
Cebo ‘cefo’. Del latín cepus y este del griego κῆπος.
Cebón ‘puerco’. De cebar.
Cebra ‘animal solípedo del África austral, parecido al asno, de pelo blanco amarillento, con listas transversales pardas o negras; hay varias especies, y alguna del tamaño del caballo’ / ‘onagro’, anticuado. Etimología discutida, quizá del latín equifĕrus ‘caballo salvaje’.
Cebrión ‘insecto coleóptero de cuerpo prolongado y de élitros blandos’.
Cebro ‘onagro’, desusado.
Cebú ‘variedad del toro común, caracterizada por la giba adiposa que tiene sobre el lomo; vive doméstico en la India y en África’ / ‘variedad del carayá’. De origen tibetano.
Céfalo ‘róbalo’. Del latín cephălus y este del griego κέφαλος.
Cefo ‘mamífero cuadrumano, originario de Nubia, de unos seis decímetros de largo, sin contar la cola, y con el cuerpo rojo, menos la nariz, que es blanca’. Del latín cephus y este del griego κῆπος ‘mono de cola larga’.
Celacanto ‘pez de aproximadamente 1,5 metros de largo y 60 kg. de peso, color negro azulado, escamas grandes, aletas lobuladas de base carnosa y la caudal dividida en tres partes; se ha encontrado en el océano Índico y se considera un fósil viviente, ya que sus parientes más cercanos se extinguieron hace 60 millones de años’.
Celán ‘especie de arenque’.
Celestina ‘ave canora, de Tucumán, Argentina, de alas verdes y azuladas, y lo demás del cuerpo de amarillo claro’.
Celfo ‘cefo’.
Cenco ‘reptil del orden de los Ofidios, que vive en América’.
Cencuate ‘culebra venenosa de más de un metro de longitud y muy pintada’, en México. Del náhuatl centli ‘mazorca de maíz’ y coatl‘serpiente’.
Centola ‘centollo’.
Centolla ‘centollo’. De centollo.
Centollo ‘crustáceo decápodo marino, braquiuro, de caparazón casi redondo cubierto de pelos y tubérculos ganchudos, y con cinco pares de patas largas y vellosas; vive entre las piedras y su carne es muy apreciada’. Quizá del celta *kintuollos ‘el principal y grande’, derivado de*kĭntu- ‘primero’ y *ollos ‘grande’, por ser una de las variedades más grandes y poderosas del cangrejo.
Centrarco ‘pez teleósteo, del suborden de los Acantopterigios, que tiene muchas espinas en las aletas’, en América. Del griego κέντρον ‘aguijón’.
Centrina ‘pez selacio, del suborden de los Escuálidos, que vive en el Mediterráneo y en el Atlántico y puede alcanzar más de un metro de longitud; cada una de sus aletas dorsales, la primera de las cuales es mucho mayor que la segunda, está cruzada por una robusta espina, incluida casi por completo en el espesor de la aleta’. Del griego κέντρον ‘aguijón’.
Centrisco ‘trompetero’. Del griego κεντρίσκος.
Cénzalo ‘mosquito’. Voz onomatopéyica.
Cenzonte ‘cenzontle’, en Guatemala, Honduras y México.
Cenzontle ‘pájaro americano de plumaje pardo y con las extremidades de las alas y de la cola, el pecho y el vientre blancos; su canto es muy variado y melodioso’. Del náhuatl centzuntli ‘que tiene cuatrocientas [voces]’.
Ceo ‘gallo (pez)’. Del latín zeus.
Cepo ‘cefo’. Del latín cephus.
Cepola ‘pez teleósteo del suborden de los Fisóstomos, provisto de largas aletas, que vive en el Mediterráneo y en el Atlántico y del cual se conocen varias especies’.
Cerasta o Cerastas ‘víbora de más de seis decímetros de longitud y con manchas de color pardo rojizo, que tiene una especie de cuernecillos encima de los ojos; se cría en los arenales de África y es muy venenosa’. Del latín cerasta y este del griego κεράστης, de κέρας ‘cuerno’.
Ceraste ‘cerasta’.
Cerástide ‘lepidóptero nocturno que vive en Europa’. De cerasta.
Cerbatana ‘santateresa’, en Venezuela. Del árabe hispánico *zarbaṭána y este del árabe clásico sabaṭānah.
Cerceta ‘ave del orden de las Palmípedas, del tamaño de una paloma, con la cola corta y el pico grueso y ancho por la parte superior, que cubre a la inferior; es parda, cenicienta, salpicada de pequeños lunares más oscuros, con un orden de plumas blancas en las alas, y otro de verdes tornasoladas por la mitad’. Del latín *cercedŭla, por querquedŭla.
Cercopiteco ‘mono catarrino, propio de África, de formas ligeras, provisto de abazones y con las callosidades isquiáticas muy desarrolladas’. Del griego κέρκος ‘rabo’ y πίθηκος ‘mono’.
Cércopo ‘insecto hemíptero, de cabeza alongada, cuatro alas, dos coriáceas y dos membranosas, y del que hay algunas variedades; sus larvas viven sobre las plantas y están envueltas en una espuma blanca segregada por el propio animal’. Del latín cercŏpis.
Cerdo ‘mamífero artiodáctilo del grupo de los Suidos, que se cría en domesticidad para aprovechar su cuerpo en la alimentación humana y en otros usos; la forma silvestre es el jabalí’. De cerda ‘pelo grueso’. / Cerdo de muerte ‘cerdo que ha pasado de un año, y es apto ya para la matanza’. / Cerdo de vida ‘cerdo que no ha cumplido un año, y no está todavía bien criado para la matanza’. / Cerdo marino ‘marsopa’.
Cerdoso ‘jabalí’.
Cerdudo ‘cerdo’, anticuado.
Cerequeque ‘pájaro carpintero’, en Honduras.
Cernícalo ‘ave de rapiña, común en España, de unos cuatro decímetros de largo, con cabeza abultada, pico y uñas negros y fuertes, y plumaje rojizo más oscuro por la espalda que por el pecho y manchado de negro’. Del latín cernicŭlum ‘criba’.
Cerorrinco ‘ave de rapiña parecida al halcón, que vive en América’. Del griego κέρας, -ατος ‘cuerno’ y ῥύγχος ‘pico’.
Cerrajero ‘calandria’, coloquialmente en Álava. De cerraja (cerradura).
Cerrica ‘chochín’, en Asturias. Voz onomatopéyica.
Cerrojillo ‘herreruelo’. Del diminutivo de cerrojo.
Cerrojito ‘herreruelo’. Del diminutivo de cerrojo.
Cervatica ‘langostón’.
Cervatillo ‘almizclero’. Del diminutivo de cervato.
Cervato ‘ciervo menor de seis meses’.
Cervicabra ‘especie de antílope de la India, tipo del género, notable por sus cuernos divergentes, retorcidos y largos como de 80 centímetros’. De ciervo y cabra.
Cetonia ‘insecto coleóptero pentámero, con reflejos metálicos, que frecuenta las flores; su larva vive en las colmenas y se alimenta de miel’.
Chacal ‘mamífero carnívoro de la familia de los Cánidos, de un tamaño medio entre el lobo y la zorra, parecido al primero en la forma y el color, y a la segunda en la disposición de la cola.; vive en las regiones templadas de Asia y África; es carroñero y de costumbres gregarias’. Del francés chacal, este del turco çakal, este del persa šaḡal y este del sánscrito sṛgâlá.
Chacalín ‘camarón’, en América Central.
Chacarona ‘pez teleósteo, acantopterigio, de la misma familia que el dentón, pero de tamaño algo menor que este y con los ojos relativamente mayores; vive en los mares del sur de España y se extiende hasta las costas del Sahara’.
Chacha ‘chachalaca’, en Guatemala. De origen náhuatl.
Chachalaca ‘ave galliforme de plumaje café verdoso y vientre blanco; el macho tiene cresta y barbas; es voladora y vocinglera y su carne es comestible’, en América Central y México. Del náhuatl chachayaut, frecuentativo de chalaní ‘hablar mucho’, ‘gorjear’.
Chacón ‘reptil de más de 30 centímetros de longitud, parecido a la salamanquesa, que se cría en Filipinas y se guarece por lo común en las grietas de los muros’, poco usado. De origen filipino.
Chafarrocas ‘pez marino teleósteo de pequeño tamaño, rostro alargado y puntiagudo, cuerpo oblongo y aplanado, que se adhiere a las rocas por sus aletas pectorales y abdominales convertidas en ventosas’.
Chajá ‘ave zancuda de más de medio metro de longitud, de color gris claro, cuello largo, plumas altas en la cabeza y dos púas en la parte anterior de sus grandes alas; anda erguida y con lentitud, y lanza un fuerte grito; se domestica con facilidad’, en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Voz onomatopéyica.
Chamariz ‘lugano’. Del portugués chamariz ‘ave de reclamo’.
Chamarón ‘mito’. Del aumentativo de chamariz.
Chancho ‘cerdo’, en América. De sancho (cerdo).
Changa ‘insecto dañino para las plantas’, en Puerto Rico. De changar.
Chango ‘mono’, en México.
Changurro ‘centollo’, en el País Vasco. Del euskera txangurro.
Chanquete ‘pez pequeño comestible, de la misma familia que el gobio, de cuerpo comprimido y traslúcido, que por su tamaño y aspecto recuerda a la cría del boquerón’.
Chapa ‘caracol terrestre de gran tamaño, común en Valencia, con la concha deprimida a manera de chapa en su parte superior, aquillada, muy áspera y de color de tierra’. Voz onomatopéyica.
Chapola ‘mariposa’, en Colombia.
Chapul ‘libélula’, en Colombia / ‘especie de langosta o saltamontes’, en Colombia.
Chapulín ‘langosta, cigarrón’, en América Central, Colombia y México. Del náhuatl chapolin.
Charancaco ‘lagartija’, en El Salvador y Honduras.
Charapa ‘especie de tortuga acuática pequeña, de la región amazónica; su carne, así como sus huevos, son comestibles’, en Perú.
Charata ‘ave galliforme, especie de pavo salvaje’, en Argentina y Bolivia.
Charrán ‘ave marina de cuerpo grácil, parte superior de la cabeza de color negro, pico largo y afilado y cola profundamente ahorquillada: hay varias especies que, junto a fumareles y pagazas, se denominan golondrinas de mar’.
Charrancito ‘ave marina del mismo género que el charrán, pero de menor tamaño, pico amarillo y cola menos ahorquillada’. Del diminutivo de charrán.
Checo ‘pájaro carpintero’, en Honduras. Voz indígena.
Cheje ‘pájaro carpintero’, en El Salvador y Honduras.
Chenca ‘lagartija sin cola’, en Honduras.
Chercán ‘pájaro semejante al ruiseñor en la forma y el color, pero de canto mucho menos dulce; es insectívoro y muy doméstico’, en Chile. Del mapuche chedcañ.
Cherenga ‘agutí’, en Costa Rica.
Cherlicrés ‘ave trepadora, especie de loro de la América tropical’, en Ecuador.
Cherna ‘mero’. Del mozárabe čérniya, este del bajo latín acern[i]a y este del bajo griego ἄχερνα.
Cherne ‘mero’, en Canarias.
Chicharra ‘cigarra’. De cigarra, influido por la onomateya chich.
Chicharro ‘jurel’. Voz onomatopéyica.
Chichicaste o Chichicastle ‘choconoy’, en Nicaragua. Del náhuatl tzitzicastli.
Chichicuilote ‘ave limícola, semejante al zarapito, pero más pequeña, y de color gris, pico largo y delgado; es comestible y se domestica con facilidad’, en México.
Chichinflor ‘colibrí (pájaro americano)’, en Honduras.
Chichitote ‘chiltota’, en Nicaragua.
Chigüire ‘carpincho’, en Venezuela.
Chihuahua ‘perro chihuahua’. De Chihuahua, Estado de México.
Chilacoa ‘carrao’, en Colombia.
Chilla ‘especie de zorra de menor tamaño que la europea común’, en Chile. De origen mapuche.
Chiltota ‘ave de los Ictéridos de 21 centímetros de longitud, de plumaje negro excepto la cabeza, cuello, parte baja del pecho y rabadilla, de color entre amarillo y naranja, que hace su nido en forma de bolsa alargada que cuelga de ramas o alambres’, en El Salvador y Honduras. Del náhuatl chiltotl, de chiltic ‘rojo’ y tototl ‘pájaro’.
Chiltote ‘pájaro dentirrostro, emigrante y originario de la América del Sur’, en Guatemala.
Chiltuca ‘casampulga’, en El Salvador.
Chimango ‘ave del orden de las Falconiformes, extensamente distribuida en la Argentina y en el Uruguay, de unos 40 centímetros de longitud y coloración general pardo oscuro’. Voz onomatopéyica.
Chimpancé ‘mono antropomorfo, poco más bajo que el hombre, de brazos largos, pues las manos le llegan a las rodillas cuando el animal está en posición vertical; tiene cabeza grande, barba y cejas prominentes, nariz aplastada y todo el cuerpo cubierto de pelo de color pardo negruzco; habita en el centro de África, forma agrupaciones poco numerosas y construye en las cimas de los árboles nidos en que habita; se domestica fácilmente’. Del francés chimpanzé.
Chinacate ‘murciélago’, en México.
Chinche ‘insecto hemíptero, de color rojo oscuro, cuerpo muy aplastado, casi elíptico, de cuatro o cinco milímetros de largo, antenas cortas y cabeza inclinada hacia abajo; es nocturno, fétido y sumamente incómodo, pues chupa la sangre humana taladrando la piel con picaduras irritantes’. Del latín cimex, -ĭcis.
Chinchemolle ‘insecto sin alas, que habita bajo las piedras y se distingue por su olor nauseabundo’, en Chile.
Chinchilla ‘mamífero roedor, propio de la América Meridional, poco mayor que la ardilla y parecido a esta, pero con pelaje gris, más claro por el vientre que por el lomo, y de una finura y suavidad extraordinarias; vive en madrigueras subterráneas, y su piel es muy estimada para forros y guarniciones de vestidos de abrigo’. De origen aimará.
Chinchimén ‘especie de nutria de mar, de unos 30 centímetros de longitud sin la cola’, en Chile.
Chinchintor ‘víbora muy venenosa’, en Honduras.
Chincol ‘chingolo’, en América Meridional.
Chingolo ‘pájaro conirrostro de la familia de los Fringílidos, de canto muy melodioso y color pardo rojizo, con copete’, en Argentina. /Chingolo afrechero ‘afrechero’, en Argentina.
Chingue ‘mofeta’, en Chile.
Chipirón ‘calamar de pequeño tamaño’. Del diminutivo del latín sepĭa ‘jibia’.
Chipojo ‘camaleón’, en Cuba.
Chiporro ‘cordero nuevo’, en Chile.
Chiquirín ‘insecto semejante a la cigarra, pero de canto más agudo y fuerte’, en El Salvador, Guatemala y Honduras.
Chiribico ‘arácnido de las tierras calientes, de olor desagradable y cuya picadura produce fiebre’, en Colombia / ‘pez pequeño, de forma elíptica, color morado, boca y ojos muy chicos’, en Cuba.
Chiribita ‘pez acantopterigio, propio de los mares de las Antillas, con dientes en el borde de las mandíbulas, y cuyas aletas dorsal y anal están cubiertas de escamas’, en Cuba.
Chiricote ‘ave de cabeza y cuello gris azulado, pecho de color ocre canela y abdomen negro; vive a orillas de lagunas y esteros’, en Argentina. De origen guaraní.
Chiriguare ‘ave de rapiña muy voraz’, en Venezuela.
Chirigüe ‘pájaro común, de color de aceituna por encima, alas negras, garganta, pecho y abdomen amarillos y el pico y las patas brunos’, en Chile. De origen mapuche.
Chirimacha ‘vinchuca’, en Perú. De origen quechua.
Chirinoco ‘ave gruiforme de tamaño mediano, variedad del rascón, de plumaje color café y negro con manchas blancas alargadas; habita desde el centro de México y las Antillas hasta el sur del Brasil y norte de la Argentina’, en Honduras.
Chiripa ‘especie de cucaracha’, en Venezuela.
Chirivín ‘pájaro pequeño’, en Extremadura. Voz onomatopéyica.
Chirla ‘molusco lamelibranquio bivalvo parecido a la almeja, pero de menor tamaño’.
Chirlomirlo ‘tordo’, en Salamanca.
Chirote ‘especie de pardillo, de canto dulce, pero menos arisco que el europeo, pues se domestica pronto’, en Ecuador y Perú.
Chirulí ‘ave pequeña de canto dulce que parece repetir las sílabas de su nombre’, en Venezuela. Voz onomatopéyica.
Chisa ‘larva de un género de escarabajos’, en Colombia.
Chivarro ‘chivo desde uno a los dos años de su edad’.
Chivato ‘chivo que pasa de seis meses y no llega al año’.
Chivillo ‘especie de estornino, de color negro con visos de azul, aterciopelado, de cuerpo muy airoso, canto agradable, y que vive bien en cautividad’, en Perú. Del quechua chiwi.
Chivo ‘cría macho de la cabra, desde que no mama hasta que llega a la edad de procrear’ / ‘cabrón’, en Cuba, Uruguay y Venezuela. Dechib, voz con que se llama a este animal.
Chiza ‘chisa’, en Colombia.
Chocha ‘becada’ / ‘chirla’. De chocho (altramuz). / Chocha de mar ‘trompetero’.
Chochaperdiz ‘becada’.
Chochín ‘ave paseriforme de pequeño tamaño, rechoncha, de color pardo profusamente listado y cola corta que levanta cuando se posa; se alimenta de insectos y es común en Europa’. De chocha.
Choco ‘jibia’ / ‘perro de aguas’, en América Meridional / ‘caparro’, en Perú. Quizá del gallego-portugués chôco ‘huero’, ‘vacío’.
Choconoy ‘gusano grande de una o dos pulgadas, negro y cubierto de una especie de pelo hirsuto, cuyo contacto produce irritación’, en Guatemala.
Cholga ‘molusco bivalvo marino comestible, de la misma familia que el mejillón, pero de mayor tamaño; abunda en la zona del canal de Beagle y del estrecho de Magallanes’, en Argentina, Bolivia y Chile.
Cholgua ‘cholga’, en Chile.
Chompipe ‘pavo’, en Costa Rica, El Salvador, Honduras y México.
Choncholí ‘totí’, en Cuba. De origen onomatopéyico.
Chopa ‘pez teleósteo marino, del suborden de los Acantopterigios, de unos 20 centímetros de largo, semejante a la dorada, de color gris metálico con numerosas manchas oscuras longitudinales’. Del gallego choupa y este del latín clupĕa ‘sábalo’.
Chopito ‘molusco cefalópodo comestible, semejante a la jibia pero de tamaño mucho menor’.
Chopo ‘variedad de jibia’, en Andalucía. De choco ‘jibia’.
Chorca ‘ave de las Estrigiformes, de tamaño mediano, con patas totalmente emplumadas y dedos hirsutos, y plumaje color café grisáceo por encima, con listas negras a lo largo de los raquis de las plumas; es nativa desde el sudoeste de México hasta Costa Rica’, en Honduras.
Chorla ‘ave parecida a la ganga, pero de mayor tamaño’. Voz onomatopéyica.
Chorlitejo ‘ave limícola de menor tamaño que el chorlito, dorso oliváceo y vientre y garganta blancos, con manchas negras en la cara y el pecho’. Del diminutivo de chorlito.
Chorlito ‘ave limícola de aspecto compacto, unos 25 centímetros de largo, patas largas, cuello grueso y pico corto y robusto; el diseño del plumaje varía con las especies, aunque predominan los dorsos pardos o grises moteados de oscuro; vive en las costas y fabrica su nido en el suelo’. De chorla.
Choro ‘mejillón’, en Bolivia y Chile. Del quechua churu.
Choroy ‘especie de papagayo, término medio entre el loro y la catita; anda en bandadas y perjudica mucho los sembrados’, en Chile.
Chota ‘cría hembra de la cabra mientras mama’ / ‘en algunas partes, ternera’. De choto.
Chotacabras ‘ave insectívora, de unos 25 centímetros de largo, pico pequeño, fino y algo corvo en la punta, plumaje gris con manchas y rayas negras en la cabeza, cuello y espalda, y algo rojizo por el vientre, collar incompleto blanquecino, varias cerdillas alrededor de la boca, ojos grandes, alas largas y cola cuadrada; es crepuscular y gusta mucho de los insectos que se crían en los rediles, adonde acude en su busca, por lo cual se ha supuesto que mamaba de las cabras y ovejas’. De chotar y cabra.
Choto ‘cría macho de la cabra mientras mama’ / ‘ternero’. De chotar.
Chova ‘ave de la familia de los Córvidos, de plumaje negro lustroso y patas rojas; en España habitan dos especies, que se distinguen por sus picos: rojo y largo en una y amarillo y corto en la otra’ / ‘corneja’. Del francés antiguo choue.
Chucao ‘pájaro del tamaño del zorzal, de plumaje pardo, y que habita en lo más espeso de los bosques’, en Chile. De origen mapuche.
Chuchanga ‘chuchango’, en Canarias.
Chuchango ‘caracol de tierra’, en Canarias.
Chucho1 ‘perro’, coloquial / ‘pez pequeño como el arenque y de carne muy estimada’, en América Meridional / ‘zarigüeya’, en Colombia / ‘obispo’, en Cuba y México. De la voz onomatopéyica chuch, con la que se llama al perro.
Chucho² ‘ave de rapiña, diurna y nocturna, de poco tamaño y cuyo graznido se toma vulgarmente como de mal agüero para la casa en que lo lanza’, en Chile. De la onomatopeya chu-chu, que imita el grito del ave.
Chuchuy ‘piojillo de la gallina y otras aves’, en Perú. Voz quechua.
Chucuri ‘comadreja’, en Ecuador.
Chulo ‘zopilote’, en Colombia.
Chumpe ‘pavo’, en El Salvador, Guatemala, Honduras y México.
Chumpipe ‘pavo’, en El Salvador, Guatemala, Honduras y México.
Chuna ‘chuña’.
Chuña ‘ave suramericana, del mismo orden que las grullas, con cola larga y plumaje grisáceo; en el arranque de su pico lleva una serie de plumas finas, dispuestas en abanico; anida en las ramas bajas de los árboles’.
Chupaflor ‘colibrí (pájaro americano)’, en Colombia, Honduras, México, Puerto Rico y Venezuela.
Chupamiel ‘colibrí (pájaro americano)’, en Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.
Chupamirto ‘colibrí (pájaro americano)’, en México.
Chuparrosa ‘colibrí (pájaro americano)’, en México.
Churo ‘caracol’, en Bolivia y Ecuador.
Churra ‘ortega’.
Churrinche ‘pájaro de unos doce centímetros de longitud, insectívoro, que habita en parques y campos arbolados; el plumaje del dorso es pardo y el de la parte ventral es blanquecino para la hembra y rojo escarlata para el macho, que tiene además el pecho, el cuello y parte de la cabeza del mismo color’, en Argentina y Uruguay.
Churro, rra ‘añojo’, en Salamanca. Voz de origen prerromano.
Churrusco ‘cierta oruga cuyo contacto tiene un efecto urente’, en Colombia. De churruscar.
Chusquel ‘perro’, en germanía. Voz onomatopéyica.
Chuva ‘cierta especie de mono propio de la Amazonía peruana’, en Perú.
Cíbolo ‘bisonte’.
Cicindela ‘coleóptero pentámero, zoófago, cuya larva vive en agujeros que hace en el suelo y en los cuales aguarda a su presa para devorarla’. Del latín cicindēla ‘luciérnaga’.
Ciclóstoma ‘molusco gasterópodo pulmonado, muy común en España, terrestre y de pequeño tamaño, la abertura de cuya concha es circular’. Del griego κύκλος ‘círculo’ y στόμα ‘boca’.
Ciempiés ‘miriópodo de cuerpo prolongado y estrecho, con un par de patas en cada uno de los 21 anillos en que tiene dividido el cuerpo; posee dos antenas, cuatro ojos, y en la boca mandibulillas córneas y ganchudas que, al morder el animal, sueltan un veneno activo; vive oculto entre las piedras y en parajes húmedos’. De cien pies.
Ciensayos ‘pájaro fabuloso, del que se decía que debajo de su plumaje, de colores diversos, tenía un vello muy espeso’. De cien y sayo.
Cientopiés ‘ciempiés’.
Ciervo ‘animal mamífero rumiante, de 1,30 metros de altura más o menos, esbelto, de pelo áspero, corto y pardo rojizo en verano y gris en invierno; es más claro por el vientre que por el lomo, y tiene patas largas y cola muy corta; el macho está armado de astas o cuernas estriadas y ramosas, que pierde y renueva todos los años, aumentando con el tiempo el número de puntas, que llega a diez en cada asta; es animal indomesticable y se caza para utilizar su piel, sus astas y su carne’. Del latín cervus. / Ciervo volante ‘insecto coleóptero de unos cinco centímetros de largo, parecido al escarabajo, de color negro, con cuatro alas, y las mandíbulas lustrosas, ahorquilladas y ramosas, como los cuernos del ciervo’.
Cigala ‘crustáceo marino, de color claro y caparazón duro, semejante al cangrejo de río; es comestible y los hay de gran tamaño’. Del latíncicāla, por cicāda.
Cigarra ‘insecto hemíptero, del suborden de los Homópteros, de unos cuatro centímetros de largo, de color comúnmente verdoso amarillento, con cabeza gruesa, ojos salientes, antenas pequeñas, cuatro alas membranosas y abdomen cónico, en cuya base tienen los machos un aparato con el cual producen un ruido estridente y monótono; después de adultos solo viven un verano’. Del latín cicāla, porcicāda. / Cigarra de mar ‘crustáceo decápodo, marino, semejante a la langosta de mar. Común en el Mediterráneo’.
Cigarrón ‘saltamontes’ / ‘abejorro’, en Venezuela’. Del aumentativo de cigarra.
Cigoñino ‘pollo de la cigüeña’. Del latín ciconīnus, influenciado por cigüeña.
Cigoñuela ‘ave zancuda, menor que la cigüeña, de plumaje blanco, algo sonrosado por el pecho y abdomen; nuca, espaldas y alas negras, cola cenicienta, pico largo recto y anaranjado y pies rojos’. De cigüeña.
Cigüeña ‘ave zancuda, como de un metro de altura, de cabeza redonda, cuello largo, cuerpo generalmente blanco, alas negras, patas largas y rojas, lo mismo que el pico, con el cual crotora sacudiendo rápidamente la parte superior sobre la inferior; es ave de paso, anida en las torres y árboles elevados, y se alimenta de sabandijas’. Del latín ciconĭa. / Cigüeña negra ‘cigüeña que se distingue principalmente de la ordinaria por el color negro metálico de su plumaje’.
Cigüeñato ‘cigoñino’.
Cigüeño ‘macho de la cigüeña’, poco usado.
Cigüeñuela ‘cigoñuela’.
Cínife ‘mosquito’. Del latín cinyphes y este del griego κνίψ.
Cinocéfalo ‘mamífero cuadrumano que se cría en África, de unos siete decímetros de largo, con cabeza redonda, hocico semejante al del perro dogo, cara rodeada de vello blanquecino, manos negras, lomo pardo verdoso, y gris el resto del cuerpo, cola larga y callosidades isquiáticas’. Del latín cynocephălus y este del griego κυνοκέφαλος ‘cabeza de perro’.
Cirial ‘madrépora, en Venezuela. De cirio.
Cisne ‘ave palmípeda, de plumaje blanco, cabeza pequeña, pico de igual ancho en toda su extensión y de color anaranjado, y en los bordes y el tubérculo de la base negro; tiene cuello muy largo y flexible, patas cortas y alas grandes’ / ‘ave palmípeda congénere con la especie anterior, semejante a ella en la forma, pero de plumaje negro; es originaria de Australia y está ya naturalizada en Europa’. Del francés antiguo cisne y este del griego κύκνος.
Cisticerco ‘larva de tenia, que vive encerrada en un quiste vesicular, en el tejido conjuntivo subcutáneo o en un músculo de algunos mamíferos, especialmente del cerdo o de la vaca, y que, después de haber pasado al intestino de un hombre que ha comido la carne cruda de este animal, se desarrolla, adquiriendo la forma de solitaria adulta’. Del griego κύστις ‘vejiga’ y κέρκος ‘cola’.
Civeta ‘gato de algalia’.
Clanga ‘planga’. Del latín clanga.
Clica ‘molusco lamelibranquio marino, dimiario, con valvas iguales, de forma acorazonada, y provistas de surcos radiantes; es comestible’. Voz onomatopéyica.
Coa ‘pájaro de la familia del quetzal, de plumaje celeste desvaído con una mancha roja en el pecho’, en Honduras y México. Voz onomatopéyica.
Coaita ‘mono araña’.
Coalla ‘becada’ / ‘codorniz’, anticuado. Del latín *cuacŭla ‘codorniz’.
Coatí ‘mamífero carnicero plantígrado, americano, de cabeza alargada y hocico estrecho con nariz muy saliente y puntiaguda, orejas cortas y redondeadas y pelaje largo y tupido; tiene uñas fuertes y encorvadas que le sirven para trepar a los árboles’.
Cobaya ‘conejillo de Indias’. Quizá del tupí sabúia.
Cobayo ‘conejillo de Indias’. De cobaya.
Cobez ‘ave de rapiña de la familia de los halcones’. De origen incierto.
Cobo ‘caracol marino de 25 centímetros de diámetro; es el mayor de las Antillas y tiene color nacarado’, en Cuba.
Cobra ‘serpiente de anteojos’. Del portugués cobra ‘culebra’.
Coccinela ‘insecto coleóptero, trímero, de pequeño tamaño y cuerpo hemisférico con puntos negros’. Del latín coccĭnum ‘grana’.
Cochastro ‘jabalí lechal’. Del despectivo de cocho ‘puerco’.
Coche ‘cerdo’. De la voz cochi, con que se llama al cerdo.
Cochigato ‘ave zancuda propia de México, de cabeza y cuello negros, con un collar rojo, vientre verde y pico largo y robusto’.
Cochinilla¹ ‘crustáceo isópodo terrestre, de uno a dos centímetros de largo, de figura aovada, de color ceniciento oscuro con manchas laterales amarillentas, y patas muy cortas; cuando se le toca, se hace una bola; se cría en lugares húmedos’. Del diminutivo de cochina, por la forma del animal. / Cochinilla de humedad ‘cualquier especie de isópodo terrestre’. / Cochinilla de San Antón ‘mariquita (insecto coleóptero)’.
Cochinilla2 ‘insecto hemíptero, originario de México, del tamaño de una chinche, pero con el cuerpo arrugado transversalmente y cubierto de un vello blancuzco, cabeza cónica, antenas cortas y trompa filiforme; vive sobre el nopal, y, reducido a polvo, se empleaba mucho, y se usa todavía, para dar color de grana a la seda, lana y otras cosas’. Del latín coccĭnus ‘escarlata’, ‘grana’, derivado de coccum ‘quermes, insecto hemíptero’.
Cochinillo ‘cochino o cerdo de leche’. Del diminutivo de cochino.
Cochinito de San Antón ‘mariquita (insecto coleóptero)’, en Andalucía.
Cochino ‘cerdo’ / ‘cerdo cebado que se destina a la matanza’ / ‘pez teleósteo del suborden de los Plectognatos, de unos 30 centímetros de longitud, con dos aletas dorsales; la anal muy corta, así como la ventral y las pectorales; de color oscuro por el lomo y claro en el vientre’, en Cuba. De cocho. / Cochino chino ‘cochino que carece de cerdas’. / Cochino de monte ‘cochino de patas largas, cerdas erizadas, arisco y ágil’. / Cochino montés ‘jabalí’.
Cocho ‘cerdo’. De coch, voz con que se llama al cerdo.
Cochorro ‘abejorro’. De cocho.
Coco¹ ‘gorgojo’ / ‘micrococo’. Del latín coccum y este del griego κόκκος.
Coco² ‘ave zancuda, especie de ibis, de cuerpo como una gallina, cuello muy largo y color blanco’, en Cuba. / Coco prieto ‘coco que tiene la pluma negra’, en Cuba. / Coco rojo ‘coco que tiene la pluma de color carmín’, en Cuba.
Cocodrilo ‘reptil del orden de los Emidosaurios, que alcanza de cuatro a cinco metros de largo, cubierto de escamas durísimas en forma de escudo, de color verdoso oscuro con manchas amarillento-rojizas; tiene el hocico oblongo, la lengua corta y casi enteramente adherida a la mandíbula inferior, los dos pies de atrás, palmeados, y la cola, comprimida y con dos crestas laterales en la parte superior; vive en los grandes ríos de las regiones intertropicales, nada y corre con mucha rapidez, y es temible por su voracidad’. Del latín crocodīlus y este del griego κροκόδειλος.
Cocolea ‘ave columbiforme silvestre de color café, con lista alar blanca prominente y punta blanca y redondeada en la cola; nativa desde el sudoeste de los Estados Unidos hasta el centro de Panamá’, en Honduras. Del náhuatl cocotliatl ‘tórtola de agua’, de cocotli ‘tórtola’ y atl‘agua’.
Cócono ‘pavo’, en México.
Cocoroca ‘ave nocturna del orden de las Estrigiformes, de color cenizo, ojos grandes y pico fuerte y encorvado’, en Nicaragua.
Cocuy o Cocuí ‘cocuyo’, en América Meridional y Antillas.
Cocuyo ‘insecto coleóptero de América tropical, de unos tres centímetros de longitud, oblongo, pardo y con dos manchas amarillentas a los lados del tórax, por las cuales despide de noche una luz azulada bastante viva’. Voz caribe.
Cochaperdiz ‘becada’.
Codorniz ‘ave gallinácea, de unos dos decímetros de largo, con alas puntiagudas, la cola muy corta, los pies sin espolón, el pico oscuro, las cejas blancas, la cabeza, el lomo y las alas de color pardo con rayas más oscuras, y la parte inferior gris amarillenta; es común en España, de donde emigra a África en otoño’. Del latín coturnix, -īcis.
Coendú ‘mamífero roedor parecido al puerco espín, pero con cola larga’, en América.
Cofre ‘pez teleósteo, del suborden de los Plectognatos, con el cuerpo cubierto de escudetes óseos, hexagonales y unidos entre sí, sin dejar abertura más que para la boca, ojos, branquias y aletas dorsal y anal, ambas pequeñas; se conocen varias especies, todas de la zona tórrida’. Del francés coffre, este del latín cophĭnus ‘cesta’ y este del griego κόφινος. Por su aspecto de cofre.
Cogollero ‘gusano de unos tres centímetros de longitud, que vive en el cogollo del tabaco y destruye la hoja; es de color blanco con vetas oscuras y cabeza dura, con dos garras o dientes’, en Cuba y Venezuela.
Coguja ‘cogujada’, en Salamanca.
Cogujada ‘pájaro de la misma familia que la alondra y muy semejante a esta, de la que se distingue por tener en la cabeza un largo moño puntiagudo; es muy andadora y anida comúnmente en los sembrados’. Del latín *cuculliāta ‘provista de capucho’, derivado de cucullĭo, -ōnis‘capucho’, por alusión al copete que diferencia a las cogujadas de las restantes alondras.
Cohombro de mar ‘equinodermo de la clase de los Holotúridos, unisexual, con piel coriácea, cuerpo cilíndrico y tentáculos muy ramificados alrededor de la boca; se contrae tan violentamente cuando se le molesta, que a veces arroja por la boca las vísceras, que fácilmente regenera después’. De cogombro.
Coicoy ‘sapo pequeño que tiene en la espalda cuatro protuberancias a manera de ojos’, en Chile. Por su grito particular, en que parece repetir la sílaba coy.
Coipo ‘roedor de hábitos acuáticos, cuyo pelaje, entre bayo ocráceo y castaño, es valorado comercialmente; tiene las orejas redondas, el hocico largo y cubierto de barbas, las patas cortas y la cola larga desprovista de pelos’. Del mapuche coipu.
Cojinoba o Cojinova ‘pez marino de carne comestible, que habita desde la costa norte del Perú hasta la costa norte de Chile, de dorso azul grisáceo oscuro y uniforme, con visos plateados en los lados y vientre, y cola ahorquillada abierta’, en Perú.
Cojinúa ‘pez de unos 30 centímetros de longitud, color plateado, cola ahorquillada abierta, aletas largas, ojos negros con cerco blanquecino, y escamas comunes y pequeñas; su carne es comestible’, en Cuba y República Dominicana.
Cojolite ‘especie de faisán’, en México.
Colayo ‘pimpido’.
Colegial ‘pájaro que vive a orillas de los ríos y lagunas y tiene unos trece centímetros de longitud; la hembra es de color ceniciento y el macho negro y rojo’, en Chile. Del latín collegiālis.
Colibacilo ‘bacilo que se halla normalmente en el intestino del hombre y de algunos animales, y que, en determinadas circunstancias, puede producir septicemias’. Del griego κῶλον ‘colon’ y bacilo.
Colibrí ‘pájaro americano, insectívoro, de tamaño muy pequeño y pico largo y débil’ / ‘pájaro mosca’. De origen caribe.
Colicoli ‘especie de tábano, de color pardo, muy común y molesto’, en Chile. De origen mapuche.
Coliguacho ‘moscardón negro, especie de tábano, con los bordes del coselete y el abdomen cubiertos de pelos anaranjados o rojizos’, en Chile. Del mapuche collihuacho.
Colilarga ‘pájaro insectívoro, de color rojizo por encima, alas grises oscuras, capucha bermeja y que tiene en la cola dos plumas más largas que todo el cuerpo’, en Chile.
Colimbo ‘ave palmípeda, con membranas interdigitales completas, pico comprimido y alas cortas pero útiles para el vuelo; su posición es casi vertical, por tener las patas muy atrás; vive en las costas de países fríos y se alimenta de peces y otros animales marítimos’. Del griego κόλυμβος.
Colirrojo ‘pájaro de la misma familia que el tordo, con la cola y sus coberteras dorsales de color castaño rojizo’. De cola y rojo.
Collareja ‘especie de paloma silvestre, de color gris oscuro con tonalidades moradas y un collar blanco en semicírculo alrededor de la nuca, y de carne comestible’, en Colombia y Costa Rica. De collar.
Colobo ‘mono catarrino, de cuerpo delgado y cola muy larga, con espesa crin sobre el lomo y de color negro, excepto la cara, que es blanca’, en América.
Colocolo ‘especie de gato montés’, en Chile. De origen mapuche.
Cologüina ‘variedad de gallina’, en Guatemala.
Coloradilla ‘garrapata de color rojizo’, en Costa Rica y Honduras.
Colorín ‘jilguero’. De color.
Comadreja ‘mamífero carnicero nocturno, de unos 25 centímetros de largo, de cabeza pequeña, patas cortas y pelo de color pardo rojizo por el lomo y blanco por debajo, y parda la punta de la cola; es muy vivo y ligero; mata los ratones, topos y otros animales pequeños, y es muy perjudicial, pues se come los huevos de las aves y les mata las crías’. De comadre.
Combatiente ‘ave caradriforme de plumaje estival, apagado en las hembras y muy vistoso en los machos, que exhiben una gorguera de plumas y efectúan complicadas danzas en época de celo; es ave invernal y de paso en España’ / ‘pez teleósteo de agua dulce, con las aletas muy desarrolladas y colores vistosos; es propio de Indochina’. Del antiguo particpio activo de combatir.
Comején ‘nombre de diversas especies de termes en América del Sur’. Del arahuaco antillano comixén.
Comiza ‘especie de barbo, mayor que el común, con el hocico más largo, la frente más estrecha y el lomo más corvo’. Del latín coma y este del griego κόμη ‘barba’.
Conchil ‘molusco marino gasterópodo, de gran tamaño, y cuya concha, áspera y rugosa, no tiene púas ni tubérculos; segrega un líquido que, como el de la púrpura y el múrice, fue muy usado antiguamente en tintorería; la concha, el opérculo y la carne se han empleado también en medicina’. De concha.
Concón ‘autillo’, en Chile. De origen mapuche.
Cóndor ‘ave rapaz del orden de las Catartiformes, de poco más de un metro de longitud y de tres de envergadura, con la cabeza y el cuello desnudos, y en aquella carúnculas en forma de cresta y barbas; plumaje fuerte de color negro azulado, collar blanco, y blancas también la espalda y la parte superior de las alas; cola pequeña y pies negros; habita en los Andes y es la mayor de las aves que vuelan’. Del quechuacúntur.
Conejillo de Indias ‘mamífero del orden de los Roedores, parecido al conejo, pero más pequeño, con orejas cortas, cola casi nula, tres dedos en las patas posteriores y cuatro en las anteriores; se usa mucho en experimentos de medicina y bacteriología’.
Conejo ‘mamífero del orden de los Lagomorfos, de unos cuatro decímetros de largo, comprendida la cola; tiene pelo espeso de color ordinariamente gris, orejas tan largas como la cabeza, patas posteriores más largas que las anteriores, aquellas con cuatro dedos y estas con cinco, y cola muy corta; vive en madrigueras, se domestica fácilmente, su carne es comestible y su pelo se emplea para fieltros y otras manufacturas’. Del latín cunicŭlus, de origen prerromano.
Congo ‘mono aullador’, en Costa Rica / ‘pez de agua dulce, de boca grande, mandíbula inferior ligeramente salida, de color plateado a dorado amarillo, con una banda lateral negra discontinua y otra banda oblicua’, en Honduras / ‘cerdo de hocico, cuello y patas cortas que no crece mucho y engorda hasta que la obesidad le impide caminar’, en Venezuela.
Congolona ‘gallina silvestre, algo mayor que la perdiz’, en Costa Rica y Honduras.
Congrio ‘pez teleósteo, del suborden de los Fisóstomos, que alcanza de uno a dos metros de largo, con el cuerpo gris oscuro, casi cilíndrico, bordes negros en las aletas dorsal y anal, y carne blanca y comestible’. Del latín conger, -gri.
Conoto ‘especie de gorrión, de mayor tamaño que el europeo, y que imita el canto de otras aves’, en Venezuela. De origen caribe.
Convólvulo ‘oruga muy dañina, de unos dos centímetros de largo, color verde amarillento en el cuerpo y cabeza parda brillante; vive a expensas de los frutos y hojas de la vid, que roe, arrolla y seca’. Del latín convolvŭlus, de convolvĕre ‘arrollar’.
Copetuda ‘alondra’.
Coquí ‘batracio minúsculo que produce sonidos nocturnos intermitentes, en una amplia gama de timbres’, en Puerto Rico. Voz onomatopéyica.
Coquina ‘molusco acéfalo, cuyas valvas, de tres a cuatro centímetros de largo, son finas, ovales, muy aplastadas, y de color gris blanquecino con manchas rojizas; abunda en las costas gaditanas y su carne es comestible’.
Coquito ‘ave mexicana, parecida a la tórtola, con alas y cola largas, plumaje de color pardo con diversos visos, garganta rojiza, una faja negra en el borde del ala, pico negro y pies rojos; su arrullo asemeja al canto del cuclillo’. Del náhuatl cuculí ‘tórtola’.
Coral ‘celentéreo antozoo, del orden de los Octocoralarios, que vive en colonias cuyos individuos están unidos entre sí por un polipero calcáreo y ramificado de color rojo o rosado’ / ‘coralillo’. Del francés antiguo y provenzal coral.
Coralario ‘antozoo’.
Coralillo ‘serpiente de unos siete decímetros de longitud, muy delgada y con anillos rojos, amarillos y negros alternativamente; es propia de América Meridional y muy venenosa’. Del diminutivo de coral.
Coralina ‘coral’.
Corca ‘carcoma’, en Aragón y Murcia.
Corcel ‘caballo ligero, de mucha alzada, que servía para los torneos y batallas’. Del francés antiguo corsier.
Corcino ‘corzo pequeño’.
Corco ‘pato’, en Burgos. Voz onomatopéyica.
Corconera ‘ánade de color negruzco que abunda en las costas del mar Cantábrico’. De corco.
Cordero ‘hijo de la oveja, que no pasa de un año’. Del latín vulgar *cordarius, derivado de cordus ‘tardío’. / Cordero de so cesto ‘el lechal’, anticuado. Porque lo meten debajo de un cesto para que no salga a pacer. / Cordero endoblado ‘el que se cría mamando de dos ovejas’. /Cordero macaco ‘cordero lechal que empieza a pastar, rural en Valladolid. / Cordero mueso ‘el que nace con las orejas muy pequeñas’. /Cordero pascual ‘cordero joven mayor que el lechal’.
Cordila ‘atún recién nacido’. Del latín cordyla y este del griego κορδύλη.
Cordilo ‘reptil africano del orden de los Saurios, de unos dos decímetros de largo, de color lívido negruzco, con la cola corta y el cuerpo cubierto de escamas aquilladas, excepto en la cabeza, que son dentadas’ / ‘animal conocido por los antiguos y que parece ser la larva o renacuajo de una salamandra’. Del griego κορδύλος.
Cordula ‘cordilo’.
Corecico ‘corezuelo’.
Corecillo ‘corezuelo’.
Corezuelo ‘cochinillo’. Del diminutivo antiguo de cuero.
Corí ‘conejillo de Indias’. Del caribe curi.
Corío ‘pato’, en Asturias. De curro ‘pato’, en el sentido añadido de corto, por caracterizarse este animal por sus patas cortas.
Cormorán ‘cuervo marino’. Del francés cormoran.
Corneja ‘especie de cuervo que alcanza de 45 a 50 centímetros de longitud y 1 metro o algo más de envergadura, con plumaje completamente negro y de brillo metálico en el cuello y dorso; el pico está un poco encorvado en la mandíbula superior, y las alas plegadas no alcanzan el extremo de la cola; vive en el oeste y sur de Europa y en algunas regiones de Asia’ / ‘ave rapaz nocturna semejante al búho, pero mucho más pequeña que este, con plumaje en que domina el color castaño ceniciento y en la cabeza dos plumas en forma de cuernos pequeños’. Del latín cornicŭla, de cornix, -ĭcis.
Cornudilla ‘pez martillo’. Del latín cornūta ‘pez’, de cornu ‘cuerno’.
Cornuda ‘pez martillo’, en Colombia y Cuba. Del latín cornūtus.
Corocha ‘larva del escarabajuelo, de menos de un centímetro de largo, de color negro verdoso, que vive sobre la vid y devora los pámpanos’. Quizá del latín crocĕa, -ōrum ‘vestido de color azafrán’, derivado de crocum ‘azafrán’.
Correcaminos ‘ave del orden de las Cuculiformes, de plumaje de color café grisáceo, alas y cola verde bronce, y coronilla de color anteado, que vive en zonas de hasta 2000 metros de altura’, en Honduras y México.
Corredera ‘cucaracha (insecto ortóptero)’.
Correlimos ‘ave limícola del orden de las Caradriformes, de hasta 25 centímetros de longitud, coloración críptica parda o rojiza y pico largo y fino; es común en las costas arenosas’.
Corroncho ‘nombre de varias especies de peces de agua dulce, de pequeño tamaño, con caparazón duro de color marrón oscuro, escamoso y áspero al tacto; su carne es blanca y comestible’, en Colombia y Venezuela.
Cortapicos ‘insecto ortóptero de dos centímetros de largo aproximadamente, cuerpo estrecho, de color negro, cabeza rojiza, antenas filiformes, élitros cortos, y a veces sin alas ni élitros, y abdomen terminado por dos piezas córneas, móviles, que forman una especie de alicates; es muy dañoso para las plantas; todas sus especies son fitófagas’. De cortar y pico.
Cortega ‘ortega’.
Corteza ‘ortega’. De origen incierto.
Cortón ‘alacrán cebollero’. De cortar.
Corúa ‘ave palmípeda, especie de cuervo marino, que se alimenta de peces y mariscos; tiene el pico recto y comprimido en la punta, color negro verdoso con algunas rayas blancas sobre el cuello, contorno de los ojos amarillo y estos verdes, y patas negras; su tamaño es de unos 60 centímetros del pico a la cola; hay otra especie menor’, en Cuba. De origen cubano.
Coruja ‘lechuza’.
Corvejón ‘cuervo marino’. Del latín corvus ‘cuervo’.
Corvina ‘pez teleósteo marino, del suborden de los Acantopterigios, de unos cinco decímetros de largo, color pardo con manchas negras en el lomo y plateado por el vientre; cabeza obtusa, boca con muchos dientes, dos aletas dorsales, aleta caudal con sus radios centrales más largos que los laterales, y aleta anal con espinas muy fuertes’. Del latín corvīnus.
Corvo ‘corvina’. Del gallego-portugués corvo ‘cuervo’.
Corzo ‘mamífero rumiante de la familia de los Cérvidos, algo mayor que la cabra, rabón y de color gris rojizo; tiene las cuernas pequeñas, verrugosas y ahorquilladas hacia la punta’. Del latín vulgar curtius y este del latín curtus ‘corto’.
Coscoroba ‘cisne relativamente pequeño, con plumaje totalmente blanco y patas y pico de color salmón; anida en lagunas de espesa vegetación en los Andes australes’, en Argentina y Chile. Voz onomatopéyica.
Coso ‘carcoma’. Del latín cossus.
Costro ‘sapo (anfibio anuro)’, en Burgos.
Cotica ‘cotorra (ave prensora americana)’, coloquial en Cuba.
Coto ‘pez teleósteo, del suborden de los Acantopterigios, que apenas alcanza seis centímetros de largo, de cabeza aplastada, boca y ojos grandes, aletas espinosas, de las cuales la dorsal llega hasta la cola, y cuerpo prolongado, de color fusco; vive en los ríos, anida entre las piedras y es comestible’. Del latín moderno cottus y este del griego κόττος.
Cotomono ‘mono aullador, de cola prensil, que vive en la Amazonia’, en Perú.
Cotorra ‘papagayo pequeño’ / ‘urraca’ / ‘ave prensora americana, parecida al papagayo, con las mejillas cubiertas de pluma, alas y cola largas y puntiagudas, y colores varios, en que domina el verde’. Derivado regresivo de cotorrera, por cotarrera.
Cotorrera ‘hembra del papagayo’. De cotarrera.
Cotorrita ‘nombre genérico de varios insectos coleópteros de pequeño tamaño, cuerpo abombado casi hemisférico, de colores muy vivos’, en Cuba.
Cotovía ‘cogujada’.
Cotúa ‘somorgujo’, en Venezuela. / Cotúa agujita ‘ave de la zona tropical, de pico largo, delgado y puntiagudo, cuello largo, cabeza pequeña y cola larga en forma de abanico de color negro verdoso muy lustroso’, en Venezuela. / Cotúa olivácea ‘ave de las costas, lagos y ríos de Venezuela, de color negro purpurino, con la cara y el saco gular amarillos y los ojos ribeteados de blanco’, en Venezuela.
Cotunto ‘sijú’, en Cuba.
Cotuza ‘agutí’, en El Salvador y Guatemala.
Coyote ‘especie de lobo que se cría en México y otros países de América, de color gris amarillento y del tamaño de un perro mastín’. Del náhuatl coyotl ‘adive’.
Crabrón ‘avispón’. Del latín crabro, -ōnis ‘tábano’.
Crequeté ‘caracatey’, en Cuba.
Cresa ‘larva de ciertos dípteros, que se alimenta principalmente de materias orgánicas en descomposición’. De queresa y este quizá derivado del latín caries.
Crespín ‘pájaro de la familia de las Cuculiformes, de unos 30 centímetros de longitud, color pardo claro con vetas más oscuras y pecho amarillento’, en Argentina. De crespo.
Criadilla de mar ‘pólipo de forma globosa, hueco y pegado por un solo punto a las rocas, de las que se desprende fácilmente’.
Críalo ‘ave cuculiforme, con un moño característico; pone sus huevos en los nidos de las urracas (o de otros córvidos), que los incuban y alimentan a los pollos’.
Crisálida ‘en los insectos con metamorfosis completa, estado quiescente previo al de adulto’. Del griego χρυσαλλίς, -ίδος ‘crisálida’, de χρυσός ‘oro’, por su frecuente color dorado.
Cristofué ‘pájaro algo mayor que la alondra, de color entre amarillo y verde, que abunda mucho en los valles de Venezuela’. De Cristo fue, porque al cantar se interpreta que dice estas palabras.
Crocodilo ‘cocodrilo’.
Crótalo ‘serpiente venenosa de América, que tiene en el extremo de la cola unos anillos óseos, con los cuales hace al moverse cierto ruido particular’. Del latín crotălum y este del griego κρόταλον.
Cuaco ‘caballo’, coloquial en México.
Cuaima ‘serpiente muy ágil y venenosa, negra por el lomo y blanquecina por el vientre, que abunda en la región oriental de Venezuela’. De origen chaima.
Cuajicote ‘especie de abejón que forma su vivienda en el tronco de los árboles’, en México. Del náhuatl cuahuitl ‘árbol’ y xicotli ‘abejón’.
Cuartago ‘caballo de mediano cuerpo’ / ‘jaca (caballo cuya alzada no llega a metro y medio)’. Etimología discutida.
Cuatí ‘coatí’, en Argentina y Colombia. De origen guaraní.
Cuatronarices ‘nauyaca’, en México.
Cuatropeo ‘cuartago’, en germanía. De cuatropea.
Cubera ‘pez de la misma familia que la perca, que alcanza un metro escaso de longitud, de color blanquecino por el vientre y aceitunado por el lomo, cola ahorquillada, aletas dorsal y anal tirando a moradas con líneas negras, y ojos con cerco amarillo’, en Cuba.
Cubillo ‘carraleja’. Del diminutivo de cubo.
Cuca ‘cuco (oruga de cierta mariposa)’ / ‘cucaracha’ / ‘ave zancuda semejante a la garza europea, en color y figura, pero más grande, y caracterizada por su grito desapacible y su vuelo torpe y desgarbado’, en Chile.
Cucaracha ‘cochinilla de humedad’ / ‘insecto ortóptero, nocturno y corredor, de unos tres centímetros de largo, cuerpo deprimido, aplanado, de color negro por encima y rojizo por debajo, alas y élitros rudimentarios en la hembra, antenas filiformes, las seis patas casi iguales y el abdomen terminado por dos puntas articuladas’ / ‘insecto del mismo género que el anterior, con el cuerpo rojizo, élitros un poco más largos que el cuerpo y alas plegadas en abanico; es propio de América’. De cuca ‘oruga de mariposa’.
Cuchareta ‘espátula’ / ‘renacuajo (larva de la rana)’, en Aragón. Del diminutivo de cuchara.
Cucho ‘gato’, en Chile. De origen onomatopéyico.
Cuclillo ‘ave trepadora, poco menor que una tórtola, con plumaje de color de ceniza, azulado por encima, más claro y con rayas pardas por el pecho y abdomen, cola negra con pintas blancas, y alas pardas; la hembra pone sus huevos en los nidos de otras aves’. De cuquillo, diminutivo de cuco.
Cuco ‘oruga o larva de cierta mariposa nocturna; tiene de tres a cuatro centímetros de largo, los costados vellosos y con pintas blancas, tres articulaciones amarillentas junto a la cabeza, y las demás pardas, con una faja más clara y rojiza en el lomo’ / ‘cuclillo’. De origen onomatopéyico. / Cuco moñón o Cuco real ‘ave trepadora semejante al cuclillo, que suele poner sus huevos en los nidos de las urracas; es frecuente en el centro de España’.
Cucuba ‘sijú’, en Cuba.
Cucubano ‘cocuyo’, en Puerto Rico.
Cuculí ‘especie de paloma silvestre del tamaño de la doméstica, pero de forma más esbelta, de color ceniza y con una faja de azul muy vivo alrededor de cada ojo’, en Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. Del aimará kukuri.
Cucuy ‘cocuyo’, en América Meridional y Antillas.
Cucuyo ‘cocuyo’, en América Meridional y Antillas.
Cuentacacao ‘araña muy común, que deja en la piel de los animales o en la superficie de las plantas una cadena de sarpullidos parecidos a la semilla del cacao’, en El Salvador y Honduras.
Cuerezuelo ‘corezuelo’.
Cuerva ‘graja’. De cuervo.
Cuervo ‘pájaro carnívoro, mayor que la paloma, de plumaje negro con visos pavonados, pico cónico, grueso y más largo que la cabeza, tarsos fuertes, alas de un metro de envergadura, con las mayores remeras en medio, y cola de contorno redondeado’ / ‘aura’, en Argentina y Uruguay. Del latín corvus. / Cuervo de cabeza negra ‘zopilote’, en Uruguay. / Cuervo de cabeza roja ‘aura’, en Uruguay. / Cuervo marino ‘ave palmípeda del tamaño de un ganso, con plumaje de color gris oscuro, collar blanco, cabeza, moño, cuello y alas negros, patas muy cortas y pico largo, aplastado y con punta doblada; nada y vuela muy bien, habita en las costas y alguna vez se le halla tierra adentro.’. / Cuervo merendero ‘grajo’.
Cuétano ‘oruga de cierta clase de mariposas’, en El Salvador.
Cui ‘conejillo de Indias’, en Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay.
Cuicacoche ‘ave canora de México, algo menor que el tordo, con las plumas del pecho y del vientre amarillas, y las demás grises o negras’.
Cuija ‘reptil de la familia de los Gecónidos pequeño y muy delgado’, en Honduras y México.
Cuilo ‘conejillo de Indias’, en Costa Rica.
Cuin ‘conejillo de Indias’, en Andalucía.
Cuina ‘conejillo de Indias’, en Andalucía.
Cuino ‘cerdo’, rural en Asturias. Voz onomatopéyica.
Cuis ‘conejillo de Indias’, en Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay.
Culebra ‘reptil ofidio sin pies, de cuerpo aproximadamente cilíndrico y muy largo respecto de su grueso; cabeza aplanada, boca grande y piel pintada simétricamente con colores diversos, escamosa, y cuya parte externa o epidermis muda por completo el animal de tiempo en tiempo; hay muchas especies, diversas en tamaño, coloración y costumbres’. Del latín colŭbra. / Culebra ciega ‘anfisbena (reptil saurio)’. /Culebra de cascabel ‘crótalo’. / Culebra de cristal ‘lución’.
Culebrera ‘águila culebrera’. De culebra.
Culebro ‘culebra’, desusado.
Culiche ‘parásito o lombriz del agua que puede instalarse en el aparato digestivo de las personas’, en El Salvador y Honduras. Voz indígena.
Culpeo ‘especie de zorra más grande que la común europea, de color más oscuro y cola menos pelosa’, en Chile. Del mapuche culpeu.
Cunaguaro ‘ocelote’, en Venezuela.
Cuncuna ‘oruga’, en Chile / ‘paloma silvestre’, en Colombia.
Cuquillo ‘cuclillo’. Del diminutivo de cuco.
Curadillo ‘bacalao’. De curado.
Curiana ‘cucaracha (insecto ortóptero)’.
Curiel ‘conejillo de Indias’, en Cuba. Del caribe curi.
Curil ‘molusco bivalvo, más grande que una almeja, que se come crudo en su jugo colorado; se da en la zona sur de Honduras, en esteros y manglares’, en El Salvador y Honduras. Voz indígena.
Curiquingue ‘ave que se asemeja al buitre por su rostro desnudo; era el ave sagrada de los incas’, en Ecuador. Del quichua curiquinqui.
Curro ‘pato’, en Asturias, Galicia, León y Palencia. Quizá de Curro, hipocorístico del nombre propio Francisco, con el que se designa popularmente a los andaluces, que gozan de fama de majos.
Curruca ‘pájaro canoro de diez a doce centímetros de largo, con plumaje pardo por encima y blanco por debajo, cabeza negruzca y pico recto y delgado; es insectívoro y el que con preferencia escoge el cuco para que empolle sus huevos’. Del latín currūca.
Currucho ‘cerdo’, rural en Nicaragua.
Curuca ‘curuja’.
Curucusí ‘especie de cocuyo menos luminoso’, en Bolivia.
Curuja ‘lechuza’.
Cururo ‘especie de rata campestre, de color negro y muy dañina’, en Chile.
Cururú ‘batracio del orden de los Anuros, propio de América tropical, que tiene los dedos libres en las extremidades torácicas y palmeadas las abdominales; la hembra de este animal lleva los huevos sobre el dorso, donde permanecen, en alvéolos formados por hipertrofia de la piel, hasta alcanzar su completo desarrollo’.
Curutié ‘pájaro de plumaje pardo o canela, con la zona ventral de color más claro’, en Argentina.
Cusco ‘cuzco’, en Argentina, Bolivia y Uruguay. De la voz cuz, con seseo y repetida, con que se llama al perro.
Cuscungo ‘especie de búho’, en Ecuador. Del quichua cuscungu.
Cusinga ‘variedad de tucán’, en Costa Rica.
Cusumbe ‘coatí’, en Colombia.
Cusumbo ‘coatí’, en Colombia.
Cute ‘zopilote’, en El Salvador y Honduras. Del lenca tincute.
Cutete ‘nombre común a cierto género de reptiles iguánidos’, en Guatemala.
Cutusa ‘especie de tórtola’, en Colombia.
Cuy ‘conejillo de Indias’, en América Meridional. De origen quechua.
Cuyamel ‘pez comestible de río de hasta 70 centímetros de longitud, con dos aletas dorsales, dorso de color gris oscuro, costados plateados y abdomen blanco amarillento, y boca en posición inferior debajo de un hocico carnoso y protuberante’, en Honduras.
Cuye ‘conejillo de Indias’, en Chile.
Cuyeo ‘pájaro de canto estridente’, en Costa Rica.
Cuyo ‘conejillo de Indias’, en El Salvador y México.
Cuzco ‘perro pequeño’. De cuz.
Dajao ‘pez de río, muy común y comestible, de unos 30 centímetros de longitud, que tiene el lomo oscuro, el vientre plateado y la cola ahorquillada’, en Antillas. Del taíno dahao.
Dama ‘gamo’. Del latín dama.
Dango ‘planga’.
Danta ‘anta’ / ‘tapir’, en Colombia, Ecuador y Venezuela.
Dante ‘alce’ / ‘búbalo’. Del árabe hispánico lámṭ, quizá de origen bereber.
Danto ‘pájaro de unos tres decímetros de longitud, de plumaje negro azulado y pecho rojizo y sin plumas, pero con un cordoncillo carnoso.; tiene un copete o penacho que se prolonga hasta la extremidad del pico; vive en las selvas oscuras y su voz parece un mugido débil’, en América Central / ‘tapir’, en Honduras y Nicaragua. De danta ‘tapir’.
Dardabasí ‘ave de rapiña diurna, que no se domestica y se sustenta de carne y de las sabandijas del campo’.
Dardo ‘mújol’. Del francés dard y este del franco *darod.
Dátil de mar ‘molusco lamelibranquio cuya concha, algo más larga que el fruto de la palmera, se asemeja a este por el color y por la forma; es comestible y se aloja en cavidades que él mismo hace perforando las rocas’.
Degollador ‘alcaudón’. Del latín decollātor, -ōris.
Delfín ‘cetáceo piscívoro, de dos y medio a tres metros de largo, negro por encima, blanquecino por debajo, de cabeza voluminosa, ojos pequeños y pestañosos, boca muy grande, dientes cónicos en ambas mandíbulas, hocico delgado y agudo, y una sola abertura nasal; vive en los mares templados y tropicales’. Del latín delphin, -īnis y este del griego δελφίς.
Dentón ‘pez teleósteo marino, del suborden de los Acantopterigios, de unos ocho decímetros de largo, cabeza, ojos y boca grandes, dientes cónicos en ambas mandíbulas y dos o tres de los centrales muy salientes, cuerpo comprimido, de color azulado por el lomo, argentado por los costados y vientre, aletas rojizas y cola ahorquillada; es de carne blanca y comestible y abunda en el Mediterráneo’. De diente.
Desmán ‘mamífero afín al topo, de unos 25 centímetros de largo, contando la cola. ive a orillas de ríos y arroyos; la especie que vive en los Pirineos se llama también ratón almizclero o, simplemente, almizclera’. Del sueco desman ‘almizcle’. / Desmán almizclado o ruso ‘desmán que vive en la región del Volga, y cuyo olor a almizcle es muy acusado’.
Dinornis ‘especie de avestruz antediluviano de tamaño gigantesco’. Del griego δεινός ‘terrible’ y ὄρνις ‘pájaro’.
Dinoterio ‘proboscidio fósil semejante a un elefante, que vivió en el período mioceno y tenía unos cinco metros de largo’. Del griego δεινός ‘terrible’ y θηρίον ‘bestia’.
Diostedé ‘tucán’, en Colombia, Ecuador y Venezuela. De Dios te dé, porque, al cantar, se interpreta que dice estas palabras.
Diplococo ‘bacteria de forma redondeada que se agrupa por parejas’. Del griego διπλόος ‘doble’ y κόκκος ‘grano’.
Diplodoco ‘reptil fósil, dinosaurio, de gran tamaño, con la cabeza pequeña, el cuello y la cola muy largos, y las vértebras de esta con dos estiletes longitudinales’. Del griego διπλόος ‘doble’ y δοκός ‘estilete’.
Diplodocus ‘tipo de dinosaurio de hasta 25 metros de longitud y cuello muy largo, propio del Jurásico superior en América del Norte’.
Dístomo ‘duela’. De di- y στόμα ‘boca’.
Diuca ‘ave de Chile y de la Argentina, de color gris apizarrado, con una lista blanca en el vientre’. De origen mapuche.
Diucón ‘pájaro mayor que la diuca y muy parecido a ella’, en Chile. Del aumentativo de diuca.
Dóberman ‘perro guardián y de defensa, de cuerpo esbelto y musculoso, pelo corto, oscuro y brillante y orejas pequeñas, caracterizado por su agresividad’.
Dodo ‘ave extinta no voladora del tamaño de un pavo, cabeza grande, pico ganchudo y patas robustas, que habitaba en algunas islas del océano Índico’. Del portugués doudo ‘lelo’, ‘bobo’.
Dogo ‘perro dogo’. Del inglés dog ‘perro’.
Dóllimo ‘molusco pequeño de agua dulce, de concha bivalva, que se cría en Chile’. De origen mapuche.
Doncella ‘budión’. Del latín vulgar *domnicĕlla.
Donosilla ‘comadreja’, en Salamanca.
Dorada ‘pez teleósteo marino, del suborden de los Acantopterigios, que puede alcanzar unos ocho decímetros de largo, y tiene una mancha dorada entre los ojos; es comestible muy estimado y se pesca en las costas de España’. Del participio femenino de dorar.
Doradilla ‘dorada’ / ‘lavandera blanca’. Del diminutivo de dorada.
Dorado ‘pez teleósteo, del suborden de los Acantopterigios, que alcanza unos seis decímetros de largo, con colores vivos con reflejos dorados; es comestible’. Del participio masculino de dorar.
Doral ‘pájaro, variedad de papamoscas, de color amarillo rojizo, con manchas negras en la cabeza, alas y cola’. De dorado.
Dormilón ‘pájaro de unos 17 centímetros de longitud, de color ceniciento oscuro y cola larga que mantiene en continuo movimiento; habita en la costa americana del Pacífico, desde Magallanes hasta el Perú’.
Dragón ‘reptil del orden de los Saurios, caracterizado por las expansiones de su piel, que forma a los lados del abdomen una especie de alas, o mejor paracaídas, que ayudan a los saltos del animal; vive ordinariamente subido a los árboles de Filipinas y de la zona tropical del continente asiático, y no pasa de 20 centímetros de longitud total, de los que 12 corresponden a la cola, relativamente larga y delgada’ / ‘torogoz (pájaro)’, en El Salvador. Del latín draco, -ōnis y este del griego δράκων. / Dragón marino ‘pez teleósteo, del suborden de los Acantopterigios, de unos cuatro decímetros de largo, rojizo por el lomo y blanco amarillento con manchas azuladas en los costados, cabeza comprimida, ojos poco distantes entre sí, y aletas muy espinosas; se cría en las costas de España y es comestible’.
Drino ‘culebra de color verde brillante, muy delgada, de un metro aproximadamente de longitud, que vive en los árboles de los grandes bosques y rara vez en el suelo’. Del griego δρυΐνας ‘culebra de los árboles’.
Dromedal ‘dromedario’, desusado.
Dromedario ‘artiodáctilo rumiante, propio de Arabia y del norte de África, muy semejante al camello, del cual se distingue principalmente por no tener más que una giba adiposa en el dorso’. Del latín dromedarĭus y este del griego δρομάς ‘corredor’.
Duela ‘gusano platelminto del orden de los Trematodos, aplanado y de forma casi ovalada, con una ventosa en el extremo anterior del cuerpo, en cuyo centro está la boca, y otra en la cara interior del animal, detrás de la primera; vive parásito en los conductos biliares del carnero y del toro’. Del francés antiguo douelle, diminutivo de doue.
Eirá ‘animal carnívoro de la familia de los Mustélidos, que alcanza poco más de un metro de longitud, con patas relativamente largas y pelaje corto, liso y de color pardo oscuro; se alimenta de pequeños mamíferos y de miel’, en el nordeste de Argentina.
Elanio o Elanio azul ‘ave falconiforme de unos 30 centímetros de largo, cabeza, cola y partes inferiores blancuzcas, dorso gris azulado y hombros negros, que habita en Portugal y el sudoeste de España’.
Elefante ‘mamífero del orden de los Proboscidios, el mayor de los animales terrestres que viven ahora, pues llega a tres metros de alto y cinco de largo; tiene el cuerpo de color ceniciento oscuro, la cabeza pequeña, los ojos chicos, las orejas grandes y colgantes, la nariz y el labio superior unidos y muy prolongados en forma de trompa, que extiende y recoge a su arbitrio y le sirve de mano; carece de caninos y tiene dos dientes incisivos, vulgarmente llamados colmillos, macizos y muy grandes; se cría en Asia y África, donde lo emplean como animal de carga’. Del latín elĕphas, -antis y este del griego ἐλέφας. / Elefante marino ‘morsa’ / ‘bogavante’, desusado.
Emperador ‘pez espada’, en Almería, Granada, Jaén y Málaga. Del latín imperātor, -ōris.
Emú ‘ave del orden de las Casuariformes, casi tan grande como el avestruz y parecida a este, pero, por excepción entre las Corredoras, monógama; su plumaje es bastante ralo, de colorido grisáceo a pardo-amarillento; vive en zonas de llanura’. Alteración, quizá por influencia de ñandú, del portugués ema ‘especie de avestruz’.
Encebra ‘onagro’, desusado. Del anticuado encebro.
Engañabobos ‘chotacabras’, en Andalucía.
Engañapastores ‘chotacabras’.
Enjambradera ‘abeja maesa’, / ‘abeja que, por el zumbido que produce dentro de la colmena, denota estar en agitación para salir a enjambrar en otra parte o vaso’. De enjambrar.
Eperlán ‘eperlano’.
Eperlano ‘pez teleósteo, pariente del salmón, de unos 20 centímetros de largo, dorso verdoso y vientre blancuzco, con una banda plateada en los flancos y la mandíbula ligeramente prominente; es propio de los mares del norte de Europa y frecuenta las desembocaduras de los ríos, donde freza’. Del francés éperlan y este del franco *spirling.
Equidna ‘mamífero monotrema, insectívoro, de cabeza pequeña, hocico afilado, lengua larga y muy extensible, con espinas; el cuello, la cola y las patas son cortos; los dedos, provistos de uñas fuertes para cavar; el cuerpo, cubierto de pelo oscuro, entre el que salen unas púas en el dorso y los costados, semejantes a las del erizo’. Cruce del griego ἔχιδνα ‘víbora’ y ἐχῖνος ‘erizo’.
Equino ‘erizo de mar’. Del latín echīnus y este del griego ἐχῖνος ‘erizo’.
Equinococo ‘larva de una tenia de tres a cinco milímetros de largo que vive en el intestino del perro y de otros mamíferos carnívoros; puede pasar al cuerpo de algunos rumiantes y al del hombre, alojándose con preferencia en el hígado y en los pulmones, donde forma el quiste hidatídico, que puede crecer hasta adquirir gran tamaño’. Del griego ἐχῖνος ‘erizo’ y κόκκος ‘gusanillo’.
Eral ‘res vacuna macho de más de un año y que no pasa de dos’. De origen incierto.
Erizo ‘mamífero insectívoro de unos 20 centímetros de largo, con el dorso y los costados cubiertos de agudas púas, la cabeza pequeña, el hocico afilado y las patas y la cola muy cortas; en caso de peligro se enrolla en forma de bola; es animal nocturno y muy útil para la agricultura, por los muchos insectos que consume’ / ‘pez teleósteo del suborden de los Plectognatos, que tiene el cuerpo erizado de púas; además de su vejiga natatoria dorsal, posee un saco ventral, que comunica con el estómago y puede llenarse de aire, lo que permite al animal flotar con el vientre hacia arriba; es propio de los mares intertropicales’. Del latín ericĭus. / Erizo de mar o marino ‘animal equinodermo, de cuerpo hemisférico protegido por un dermatoesqueleto calizo formado por placas poligonales y cubierto de espinas articuladas, con la boca en el centro de la cara inferior y el ano en el de la superior; de la boca al ano se extienden cinco series dobles de piezas ambulacrales’.
Ermitaño ‘cangrejo ermitaño’.
Esbardo ‘osezno’, rural en Asturias.
Escamol ‘escamole’, en México.
Escamole ‘larva comestible de cierta hormiga’, en México. Del náhuatl azcalt ‘hormiga’.
Escañeto ‘cachorro del oso’, en Cantabria.
Escarabajo ‘insecto coleóptero, de antenas con nueve articulaciones terminadas en maza, élitros lisos, cuerpo deprimido, con cabeza rombal y dentada por delante, y patas anteriores desprovistas de tarsos; busca el estiércol para alimentarse y hacer bolas, dentro de las cuales deposita los huevos’ / ‘nombre de varios coleópteros de cuerpo ovalado, patas cortas y por lo general coprófagos’. Del latín vulgarscarabaius. / Escarabajo bolero o pelotero ‘escarabajo’. / Escarabajo de la patata ‘insecto coleóptero de pequeño tamaño, color amarillo y diez líneas negras sobre los élitros; constituye una plaga en los cultivos de la patata’. / Escarabajo rinoceronte ‘insecto coleóptero de gran tamaño y color castaño oscuro, con una prominencia en el extremo anterior de la cabeza, a modo de cuerno’. / Escarabajo sanjuanero‘insecto coleóptero, de dos a tres centímetros de largo, que tiene el cuerpo negro, los élitros de color pardo leonado y rojizas las patas y las antenas; zumba mucho al volar; el animal adulto roe las hojas de las plantas, y la larva, las raíces; en España causa estrago principalmente en las olmedas y en los pinares’.
Escarabajuelo ‘insecto coleóptero, de unos cinco milímetros de largo, color verde azulado brillante, élitros lisos y fémures de las patas posteriores muy desarrollados, que salta con facilidad y roe las hojas y otras partes tiernas de la vid’. Del diminutivo desusado deescarabajo.
Escarcho ‘rubio (pez)’.
Escaro ‘pez del orden de los Acantopterigios, de unos cuatro centímetros de largo, con cabeza pequeña, mandíbulas muy convexas, muchos dientes en filas concéntricas, labios prominentes, cuerpo ovalado, comprimido, cubierto de grandes escamas y de color más o menos rojo según la estación’. Del latín scarus y este del griego σκάρος.
Escinco ‘eslizón’. Del latín scincus y este del griego σκίγκος.
Escolopendra ‘nombre común de varias especies de miriópodos de hasta 20 centímetros de longitud, con cuerpo brillante y numerosas patas dispuestas por parejas; viven bajo las piedras y pueden producir dolorosas picaduras mediante dos uñas venenosas que poseen en la cabeza’. Del latín scolopendra y este del griego σκολόπενδρα.
Escombro ‘caballa’. Del latín scomber, -bri ‘el pez escombro’.
Escopetero ‘coleóptero zoófago, de cuerpo rojizo y élitros azulados, que vive debajo de piedras, y que al ser molestado lanza por el ano una sustancia que se volatiliza en contacto con el aire y produce una pequeña detonación’.
Escorpena ‘escorpina’. Del latín scorpaena y este del griego σκόρπαινα.
Escorpera ‘escorpina’.
Escorpina ‘pez teleósteo, del orden de los Acantopterigios, de unos dos decímetros de largo, color fusco por el lomo y rojo en todo lo demás, cabeza gruesa, espinosa, con tubérculos y barbillas movibles, muchos dientes en las mandíbulas y en el paladar, una sola aleta dorsal, pero casi dividida en dos partes, de las cuales la anterior está erizada de espinas fuertes y desiguales, que producen picaduras muy dolorosas; tiene vientre grande, ano muy delantero y cola redonda’. De escorpena.
Escorpión ‘arácnido con tráqueas en forma de bolsas y abdomen que se prolonga en una cola formada por seis segmentos y terminada en un aguijón curvo y venenoso’ / ‘pez muy parecido a la escorpina, pero de mayor tamaño, que es todo rojo y vive en alta mar’. Del latínscorpĭo, -ōnis.
Escorzón ‘escuerzo’.
Escribanillo del agua ‘girino (coleóptero)’. De escribano.
Escribano ‘ave paseriforme granívora, con pico corto de base ancha y coloración brillante en los machos’. Del antiguo escriván, este del bajo latín scriba, -ānis y este del latín scriba, -ae. / Escribano cerillo ‘ave paseriforme granívora de color amarillento y obispillo rojizo’. /Escribano del agua ‘girino (coleóptero)’. / Escribano hortelano ‘ave paseriforme común en España, de cabeza y pecho oliváceos y garganta y anillo alrededor del ojo amarillos’. / Escribano montesino ‘ave paseriforme común en España, de cabeza gris con listas negras y el resto del cuerpo ocráceo’.
Escualo ‘pez selacio perteneciente al suborden de los Escuálidos’. Del latín squalus.
Escudero ‘jabalí nuevo que el jabalí viejo trae consigo’, voz cinegética. Del latín scutarĭus.
Escuerzo ‘sapo (anfibio anuro)’. De origen incierto.
Esfinge ‘mariposa de la familia de los Esfíngidos, de gran tamaño, cuerpo grueso y alas largas con dibujos de color oscuro’. Del latín sphinx, -ingis y este del griego σφίγξ.
Esguila ‘camarón’, en Asturias. Del latín squilla.
Esguilo ‘ardilla’, en Asturias. Del griego σκίουρος, de σκία ‘sombra’ y οὐρά ‘cola’.
Esguín ‘cría del salmón cuando aún no ha salido de los ríos al mar’. Del vasco izokin ‘salmón’.
Eslabón ‘alacrán negro, de unos doce centímetros de largo, el cual, como todos los de su especie, para atacar recoge las pinzas, dobla la cola sobre el cuerpo y adelanta la punta con que pica, formando así a manera de un eslabón’. Quizá del gótico *snôbô.
Eslizón ‘reptil saurio de la familia de los Escíncidos, de cuerpo muy alargado, cuello corto y extremidades muy reducidas, por lo que semeja una pequeña serpiente con patas diminutas; en España viven dos especies, una con cinco dedos y la otra con tres’.
Esmedregal ‘cierto pez marino del Golfo de México’.
Esmerejón ‘ave rapaz diurna del mismo género que el alcotán y el cernícalo, con el dorso gris azulado y el vientre claro con bandas oscuras, que en invierno es bastante común en Andalucía’. Quizá del francés antiguo esmereillon, hoy émerillon.
Espadarte ‘pez espada’.
Espadín ‘pez teleósteo fisóstomo, parecido a la sardina, pero de carne más delicada’.
Espantacaimán ‘aguaitacaimán’, en Cuba.
Esparaván ‘gavilán’.
Esparvel ‘gavilán’, en Huesca. De esparver.
Esparver ‘gavilán’. Del provenzal esparvier.
Espátula ‘ave ciconiforme de plumaje blanco níveo y pico en forma de espátula, con el extremo amarillo; cuando adulta tiene una mancha ocre en la base del cuello, y en verano, un moño de plumas en la nuca; anida en los árboles, formando colonias muy numerosas’. Del latínspathŭla.
Espetón ‘barracuda’. Del aumentativo de espeto.
Espín ‘puerco espín’. Del latín spina.
Espirilo ‘bacteria flagelada en forma de espiral’.
Espiroqueta ‘bacteria a menudo patógena, de un taxón que se caracteriza por tener cuerpo arrollado en hélice; a este grupo de bacterias pertenecen las causantes de la sífilis y de la fiebre recurrente en el hombre’. Del griego σπεῖρα ‘espiral’ y χαίτη ‘pelo’.
Esponja ‘animal espongiario’. Del latín spongĭa y este del griego σπογγιά.
Espumuy ‘paloma silvestre’, en Guatemala.
Esquil ‘ardilla’, en Asturias. Del griego σκίουρος, de σκία ‘sombra’ y οὐρά ‘cola’.
Esquila ‘camarón’ / ‘girino (coleóptero)’. Del latín squilla y este del griego σκίλλα. / Esquila de agua ‘camarón’.
Esquilo ‘ardilla’, en Asturias y Cantabria. Del griego σκίουρος, de σκία ‘sombra’ y οὐρα ‘cola’.
Esquinco ‘eslizón’. Del latín scincus y este del griego σκίγκος.
Estaquero ‘gamo o ciervo de un año’.
Estarna ‘perdiz pardilla’. Del italiano starna ‘perdiz gris’.
Estegomía ‘mosquito transmisor del espiroqueto que produce en el hombre la fiebre amarilla; pertenece a la familia de los Culícidos y se distingue por su color oscuro, casi negro, con manchas y líneas pardas por todo el cuerpo, y por tener las patas negras, con anillos blancos en la base de los artejos’. Del griego στέγειν ‘cubrir’ y μυῖα ‘mosca’.
Estelión ‘saurio, perteneciente a la misma familia que el dragón, que vive en Egipto, en Asia Menor y en algunas islas griegas’. Del latínstellĭo, -ōnis.
Estinco ‘eslizón’. Del latín stincus, de scincus y este del griego σκίγκος.
Estiquirín ‘búho americano muy grande y fuerte, con la región superior negruzca, con rayas grises, y la región inferior entre blancuzca y leonada, con listas de color negro intenso, y patas totalmente emplumadas’, en Honduras.
Estornino ‘pájaro de cabeza pequeña, pico cónico, amarillo, cuerpo esbelto con plumaje negro de reflejos verdes y morados y pintas blancas, alas y cola largas, y pies rojizos; mide unos 22 cm desde el pico a la extremidad de la cola, y 35 de envergadura; es bastante común en España; se domestica y aprende fácilmente a reproducir los sonidos que se le enseñan’. Del diminutivo del latín stŭrnus.
Estrella de mar ‘animal marino del filo de los Equinodermos, con el cuerpo deprimido en forma de estrella, generalmente de cinco puntas o brazos; posee un dermatoesqueleto formado por placas calcáreas y se alimenta de invertebrados’.
Estrellamar ‘estrella de mar’.
Estreptococo ‘cada una de las bacterias de forma redondeada que se agrupan en forma de cadenita’. Del griego στρεπτός ‘trenzado’ y κόκκος ‘grano’.
Estrige ‘lechuza’. Del latín strix, -igis.
Estro ‘mosca parda vellosa, cuyas larvas son parásitos internos de mamíferos; hay varias especies, que atacan a distinto tipo de ganado, como el estro de la oveja, del buey, etc.’. Del latín oestrus y este del griego οἶστρος ‘tábano’, ‘aguijón’.
Esturión ‘pez marino del orden de los Ganoideos, que remonta los ríos para desovar; llega a tener, en algunas especies, hasta cinco metros de longitud, y es de color gris con pintas negras por el lomo, y blanco por el vientre, con cinco filas de escamas a lo largo del cuerpo, grandes, duras y puntiagudas en el centro; tiene la cabeza pequeña, la mandíbula superior muy prominente, y delante de la boca cuatro apéndices vermiformes, cola ahorquillada y esqueleto cartilaginoso; la carne es comestible, con sus huevas se prepara el caviar, y de la vejiga natatoria seca se obtiene la gelatina llamada cola de pescado’. Del latín sturĭo, -ōnis.
Faisán ‘ave del orden de las Galliformes, del tamaño de un gallo, con un penacho de plumas en la cabeza, cola muy larga y tendida y plumaje de vivos colores en el macho; es ave de caza muy apreciada por su carne’ / ‘urogallo’. Del provenzal antiguo faizan, este del latínphasiānus y este del griego Φασιανός, literalmente ‘del Fasis’, río de la Cólquide de donde se trajeron estas aves.
Falangio ‘segador’. Del latín phalangĭum y este del griego φαλάγγιον.
Falaris ‘focha’. Del latín phalāris y este del griego φαλαρίς.
Falaropo ‘nombre común de varias aves limícolas, de pico grácil y dedos lobulados; las hembras son de mayor tamaño y plumaje más brillante que los machos’.
Falcinelo ‘morito’. Del italiano falcinello.
Falcino ‘vencejo’, en Aragón. Del latín falx, falcis ‘hoz’.
Falcón ‘halcón’, anticuado. Del latín falco, -ōnis.
Faldero ‘perro faldero’.
Falena ‘mariposa de cuerpo delgado y alas anchas y débiles, cuyas orugas tienen dos pares de falsas patas abdominales, mediante las cuales pueden mantenerse erguidas y rígidas sobre las ramas de los árboles, imitando el aspecto de estas’. Del griego φάλαινα.
Faneca ‘pez teleósteo marino de dos o tres decímetros de longitud, de color pardusco en el lomo y blanco por el vientre, con tres aletas dorsales, dos ventrales y las abdominales por delante de las torácicas; abunda en el Cantábrico’. De origen incierto.
Fara ‘culebra africana de un metro de longitud aproximadamente, de color gris con manchas negras y una raya también negra, y de escamas aquilladas a todo lo largo del dorso’.
Fardacho ‘lagarto’. Del árabe hispánico ḥarḍún o ḥarḏún y este del árabe clásico ḥirḏawn.
Farnaca ‘lebrato’, en Aragón. Del árabe hispánico ẖárnaq y este del árabe clásico ẖirniq.
Farra ‘pez de agua dulce, parecido al salmón, que vive principalmente en el lago de Ginebra, y tiene la cabeza pequeña y aguda, la boca pequeña, la lengua corta, el lomo verdoso y el vientre plateado; su carne es muy sabrosa’. Quizá relacionado con el latín farĭo.
Fatula ‘cucaracha grande de color leonado’, en Puerto Rico / ‘cucaracha voladora’, anticuado.
Ferre ‘especie de halcón’, en Asturias.
Feto ‘abortón’. Del latín fetus ‘cría’.
Fice ‘pez marino teleósteo, del suborden de los Acantopterigios, de unos cuatro decímetros de largo, cabeza pequeña y rojiza, labios gruesos, y doble el superior, dientes fuertes y cónicos, color verdoso con manchas grises por el lomo, y plateado con líneas rojas por el vientre; vive cerca de las costas y su carne es bastante apreciada’. Del latín phycis y este del griego φυκίς.
Filín ‘bagre’, en Honduras.
Filomela ‘ruiseñor’, poéticamente. Del latín philomēla y este del griego φιλομήλα.
Filomena ‘filomela’, poéticamente.
Filoxera ‘insecto hemíptero, oriundo de América del Norte, parecido al pulgón, de color amarillento, de menos de medio milímetro de largo, que ataca primero las hojas y después los filamentos de las raíces de las vides, y se multiplica con tal rapidez, que en poco tiempo aniquila los viñedos de una comarca’. Del griego φύλλον ‘hoja’ y ξηρός ‘seco’.
Fiofío ‘pájaro insectívoro, de plumaje verde aceitunado, blanquecino por el vientre y la garganta, y con una cresta blanca’, en Chile. Voz onomatopéyica.
Flamenco ‘ave de pico, cuello y patas muy largos, plumaje blanco en cuello, pecho y abdomen, y rojo intenso en cabeza, cola, dorso de las alas, pies y parte superior del pico’. Del neerlandés flaming.
Fletán ‘pez marino del orden de los Pleuronectiformes, semejante al gallo y a la platija, que puede alcanzar 3 metros de longitud y 250 kg. de peso; es de color oscuro, vive en aguas profundas del Atlántico norte, Groenlandia y Terranova; es apreciado por su carne y el aceite de su hígado’. Del francés flétan. / Fletán negro ‘pez marino semejante al fletán, de hasta 1 metro de longitud y 45 kg. de peso; es de color negruzco, vive en aguas profundas de los mares árticos y es apreciado por su carne’.
Foca ‘nombre común de varios mamíferos pinnípedos, propios de mares fríos y de peso y talla variables según las especies; son de costumbres acuáticas, por lo que sus extremidades tienen forma de aleta, y se acercan a la costa para criar’. Del latín phoca y este del griego φώκη.
Focha ‘ave gruiforme nadadora de hasta tres decímetros de largo, plumaje negro con reflejos grises, pico y frente blancos, alas anchas, cola corta y redondeada y pies de color verdoso amarillento, con dedos largos y lobulados’.
Foja ‘focha’. Del catalán fotja.
Foxino ‘pez teleósteo dulciacuícola de pequeño tamaño, parcialmente coloreado, con hocico romo y escamas menudas; abunda en los ríos, sobre todo en sus cursos altos, y se alimenta de insectos y larvas de peces’.
Fox terrier ‘perro pequeño y bastante fuerte y veloz, de pelo corto y hocico de perfil cuadrado’. Del inglés fox-terrier y este de fox ‘zorro’ y del francés terrier ‘galería’, ‘cueva’.
Frailecillo ‘ave caradriforme de la misma familia que las alcas, de plumaje blanco y negro y pico muy alto, comprimido lateralmente y pintado de brillantes colores’ / ‘avefría’ / ‘ave palmípeda de unos 30 centímetros de altura, plumaje grisáceo con algunas fajas negras, pico negro, patas amarillas y ojos grandes; habita en lugares pantanosos y en las playas y sabanas’, en Cuba. Del diminutivo de fraile.
Frajenco ‘cerdo mediano que ni es ya de leche ni sirve todavía para la matanza’, en Aragón. De origen incierto.
Francolín ‘ave del orden de las Galliformes, del tamaño y forma de la perdiz, de la cual se distingue por el plumaje, que es negro en la cabeza, pecho y vientre, y gris con pintas blancas en la espalda; tiene un collar castaño muy señalado’. Del italiano francolino.
Franhueso ‘quebrantahuesos’. De frañer y hueso.
Fuina ‘garduña’. Del aragonés fuina.
Fúlica ‘focha’. Del latín fulĭca.
Fulmar ‘ave marina semejante a la gaviota, pero con el cuello más ancho, las alas sin puntas negras y el pico amarillo con las fosas nasales tubulares; es propia del norte de Europa y rara en los mares españoles’.
Fumarel ‘nombre común de varias aves marinas de plumaje blanco y negro, alas largas, cola escotada y pico afilado; junto con los charranes y pagazas constituyen las llamadas golondrinas de mar’.
Gacel ‘macho de la gacela’. Del árabe hispánico ḡazíil y este del árabe clásico ḡazāl.
Gacela ‘nombre común de varios antílopes de talla mediana que habitan en zonas semidesérticas o de sabana de África y Oriente Próximo; es muy celebrada por su agilidad y gracia corporal; tanto los machos como las hembras poseen cuernos’.
Gafarrón ‘pardillo’, rural en Aragón.
Galafate ‘pez marino de color negro azulado, que vive en los fondos someros coralinos del Caribe’, en Cuba.
Galápago ‘reptil del orden de los Quelonios, parecido a la tortuga, con membranas interdigitales’. De origen prerromano.
Galapatillo ‘insecto del orden de los Hemípteros, que ataca a la espiga del trigo cuando está sin sazonar’, en Aragón.
Galdón ‘alcaudón’.
Gáleo ‘cazón’. Del latín galĕos y este del griego γαλεός.
Galfarro ‘gavilán’, en León.
Galga ‘hembra del galgo’ / ‘hormiga amarilla que anda velozmente’, en Honduras.
Galgo ‘perro galgo’. Del latín vulgar Gallĭcus [canis] ‘[perro] de la Galia’.
Gallareta ‘focha’. De gallo.
Gallarón ‘sisón’. De gallo.
Gallego ‘especie de lagartija crestada que vive en las orillas de los ríos y nada con mucha rapidez’, en Costa Rica y Nicaragua / ‘libélula’, en Costa Rica / ‘ave palmípeda de plumaje ceniciento, rabadilla, vientre y cola blancos, patas, pico y párpados rojizos’, en Cuba y Puerto Rico. Del latín Gallaecus.
Gallina ‘hembra del gallo, de menor tamaño que este, cresta pequeña o rudimentaria, cola sin cobijas prolongadas y tarsos sin espolones’. Del latín gallīna. / Gallina ciega ‘chotacabras’ / ‘ave solitaria y nocturna; se alimenta de insectos que caza al vuelo durante la noche’, en Chile. / Gallina de agua ‘focha’. / Gallina de Guinea o Gallina guinea ‘ave galliforme, poco mayor que la gallina común, de cabeza pelada, cresta ósea, carúnculas rojizas en las mejillas y plumaje negro azulado, con manchas blancas, pequeñas y redondas, simétricamente distribuidas por todo el cuerpo; cola corta y puntiaguda, lo mismo en el macho que en la hembra, y tarsos sin espolones; originaria del país de su nombre, se ha domesticado en Europa, y su carne es muy estimada’. / Gallina de mar ‘pez teleósteo, del suborden de los Acantopterigios, común en el Mediterráneo, de dos a tres decímetros de largo, con cabeza provista de aristas o crestas óseas, algunas de ellas con puntas espinosas, cuerpo comprimido y escamoso, aletas fuertes y color rojizo; es comestible’. / Gallina de río ‘focha’. / Gallina sorda ‘becada’.
Gallinazo ‘zopilote’, en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Del latín gallinacĕus.
Gallineta ‘focha’ / ‘becada’ / ‘escorpina’ / ‘gallina de Guinea’, en Argentina, Chile, Colombia y Venezuela. Del diminutivo de gallina.
Gallinita ‘marquita (insecto coleóptero)’, en Aragón, Burgos, Córdoba y Rioja. Del diminutivo de gallina.
Gallino ‘gallo al que le faltan las cobijas de la cola’, en Andalucía y Murcia.
Gallipato ‘batracio del orden de los Urodelos, que alcanza unos 30 centímetros de largo; tiene dos filas de dientes en el paladar, comprimida la cola, y las costillas horadan la piel y se hacen salientes a voluntad del animal; vive en los estanques cenagosos y en las fuentes’. De galloy pato.
Gallipava ‘gallina de una variedad mayor que las comunes; abunda en Andalucía y Murcia’. De gallipavo.
Gallipavo ‘pavo’. De gallo y pavo.
Gallito ‘pájaro dentirrostro, de color gris verdoso, vientre rojo y copete en la cabeza’, en Argentina / ‘libélula’, en Costa Rica / ‘ave zancuda, con espolones en las alas, uñas largas y agudas, plumaje de color rojo oscuro y negro, ojos pardos y pies verdosos: permanece en las inmediaciones de las aguas estancadas donde flotan plantas acuáticas’, en Cuba. Del diminutivo de gallo. / Gallito del rey ‘budión’.
Gallo ‘ave del orden de las Galliformes, de aspecto arrogante, cabeza adornada de una cresta roja, carnosa y ordinariamente erguida, pico corto, grueso y arqueado, carúnculas rojas y pendientes a uno y otro lado de la cara; tiene plumaje abundante, lustroso y a menudo con visos irisados, cola de catorce penas cortas y levantadas, sobre las que se alzan y prolongan en arco las cobijas, y tarsos fuertes, escamosos, armados de espolones largos y agudos’ / ‘pez marino del orden de los Acantopterigios, de unos 20 centímetros de largo, cabeza pequeña, boca prominente, cuerpo comprimido, verdoso por encima y plateado por el vientre, aletas pequeñas, la dorsal en forma de cresta de un gallo, y cola redonda’. Del latín gallus. / Gallo de monte ‘grajo’, en Álava. / Gallo de roca ‘pájaro dentirrostro que habita en Colombia, Venezuela y el Perú’. / Gallo silvestre ‘urogallo’.
Galludo ‘especie de tiburón, semejante a la mielga, que abunda en las costas orientales y meridionales de España y en las de Marruecos’.
Galúa ‘variedad de mújol’, en Murcia.
Gamba ‘crustáceo semejante al langostino, pero algo menor, y sin los surcos que tiene aquel en el caparazón a uno y otro lado de la quilla mocha; habita en el Mediterráneo y es comestible’. Del italiano gamba ‘pierna’, este del latín vulgar camba ‘pierna de las caballerías’ y este del griego καμπή ‘curvatura’.
Gámbaro ‘camarón’. Del latín gambărus.
Gamello ‘camello’, desusado.
Gamezno ‘cría del gamo’. De gamo y -ezno.
Gamo ‘mamífero rumiante de la familia de los Cérvidos, originario del mediodía de Europa, de unos 90 centímetros de altura hasta la cruz, pelaje rojizo oscuro salpicado de multitud de manchas pequeñas y de color blanco, que es también el de las nalgas y parte inferior de la cola; cabeza erguida y con cuernos en forma de pala terminada por uno o dos candiles dirigidos hacia delante o hacia atrás’. Del latín vulgargammus.
Gamuza ‘antílope del tamaño de una cabra grande, con astas lisas y rectas, terminadas a manera de anzuelo, y capa oscura, que vive en los Alpes y los Pirineos’. Del latín tardío camox, -ōcis.
Ganeta ‘jineta’.
Ganga ‘ave del orden de las Columbiformes, algo mayor que la tórtola y de aspecto semejante, gorja negra, con un lunar rojo en la pechuga, y el resto del plumaje, variado de negro, pardo y blanco’ / ‘ave zancuda de la misma familia que los zarapitos, pero que no vive como estos en la proximidad de las aguas, sino en las aradas’, en Cuba. Voz imitativa del grito de esta ave. Ver también Palabras de origen curioso.
Gansarón ‘ansarón, ganso bravo’. De ganso y ansarón.
Ganso ‘ave palmípeda del orden de las Anseriformes, de hasta 90 centímetros de longitud, con plumaje básicamente gris y pico y patas de color naranja, rosa o amarillo según la especie; es migratoria y vive en herbazales cercanos al agua en Europa, Asia y Norteamérica; existen razas domésticas, como la oca, que se crían por su carne y por su hígado’. Del gótico *gans. / Ganso bravo ‘ganso silvestre, sin domesticar’.
Garañón ‘asno, caballo o camello semental’ / ‘macho cabrío destinado a padre’, en Canarias. Del germánico *wranjo, -ons ‘semental’.
Garapito ‘insecto hemíptero, de un centímetro de largo, oblongo, con las alas cortas e inclinadas a un lado y otro del cuerpo, color fusco rayado de negro en el dorso, boca puntiaguda, y las patas del último par mucho más largas que las de los otros dos; vive sobre las aguas estancadas, en las cuales nada, generalmente de espaldas’.
Garbón ‘macho de la perdiz’.
Garceta ‘ave zancuda, de unos 40 centímetros de alto y 65 de envergadura; tiene plumaje blanco, cabeza con penacho corto, del cual salen dos plumas filiformes pendientes, pico recto, negro y largo, cuello muy delgado, buche adornado con plumas finas y prolongadas, y tarsos negros’. De garza.
García ‘zorro’, coloquial en Andalucía y Rioja.
Garcilla ‘ave semejante a la garza, pero de tamaño menor’. Del diminutivo de garza. / Garcilla bueyera ‘garcilla de plumaje blanco, con plumas ocráceas en la nuca y el dorso’. / Garcilla cangrejera ‘garcilla de color pardo terroso, con las partes inferiores blancas’.
Gardacho ‘lagarto’, en Álava y Navarra.
Gardama ‘carcoma’, en Álava y Vizcaya. Del vasco gardamu, cardamu ‘carcoma’.
Garduña ‘mamífero carnicero, de unos tres decímetros de largo, cabeza pequeña, orejas redondas, cuello largo, patas cortas, pelo castaño por el lomo, pardo en la cola y blanco en la garganta y pecho; es nocturno y muy perjudicial, porque destruye las crías de muchos animales útiles’. Voz prerromana.
Garo ‘pez, hoy desconocido, con que, según los antiguos, se había hecho primeramente este condimento’. Del latín garum y este del griego γάρον.
Garrapata ‘ácaro de forma ovalada, de cuatro a seis milímetros de largo, con las patas terminadas en dos uñas mediante las cuales se agarra al cuerpo de ciertos mamíferos para chuparles la sangre, que suele ingerir en tal cantidad que su cuerpo llega a hacerse casi esférico’. Derivado de caparra, de origen prerromano.
Garrapatero ‘ave de pico corvo, pecho blanco y alas negras, que se alimenta de garrapatas que quita al ganado’, en Colombia, Ecuador y Venezuela.
Garrapo ‘cerdo que no ha cumplido un año’, en Salamanca.
Garrobo ‘reptil de 1,6 metros de longitud, con cresta desde el cuello hasta la mitad de la cola, parecido a la iguana, pero de color más oscuro; se encuentra desde México hasta Panamá’, en Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
Garullo ‘pavo destinado a servir de padre’, en Albacete, Andalucía, Ávila, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid, Salamanca y Toledo.
Garza ‘ave zancuda, de cabeza pequeña, con moño largo y gris, pico prolongado y negro, amarillento por la base; la cerviz, los lados del cuello, las alas y la cola, de color ceniciento; el cuerpo, verdoso por encima y pardo blanquecino por debajo; los tarsos amarillentos, las uñas negras y las plumas de las alas con una mancha blanca en su extremo; vive a orillas de los ríos y pantanos’. De origen incierto. / Garza real ‘ave zancuda, de cabeza pequeña, con moño largo, negro y brillante, dorso azulado, vientre blanco, así como el pecho, que tiene manchas negruzcas casi elípticas, alas grises, con las plumas mayores negras, tarsos verdosos y pico largo y amarillo, más oscuro hacia la punta; abunda en España en los terrenos aguanosos’.
Garzón ‘ave de la especie de las garzas reales, de cabeza sin pluma, pico muy largo, collar rojo, alas negras y vientre blanco; tiene en la mandíbula inferior una especie de bolsa donde deposita agua’, en Colombia y Venezuela. Del aumentativo de garza.
Garzota ‘ave zancuda, de unos tres decímetros de largo, con el pico grande y de color negro; tiene en la nuca tres plumas de más de un decímetro de largo, inclinadas hacia la cola, el lomo verde negruzco, el vientre ceniciento, los pies amarillentos y las uñas negras; habita en los países templados y se alimenta de peces y anfibios; la hembra carece de las tres plumas de la nuca’. De garza.
Gata ‘hembra del gato’ / ‘oruga grande de pelos largos y erizados, con dos apéndices en el último anillo’, coloquial en Álava / ‘oruga de la mariposa de la col’, en Asturias / ‘pez selacio marino de color pardo amarillo, con largos barbillones en el borde anterior de los orificios nasales; alcanza cuatro metros de longitud, vive en el Atlántico tropical y su carne es comestible’, en América Central y Cuba.
Gato ‘mamífero carnívoro de la familia de los Félidos, digitígrado, doméstico, de unos cinco decímetros de largo desde la cabeza hasta el arranque de la cola, que por sí sola mide dos decímetros aproximadamente; tiene cabeza redonda, lengua muy áspera, patas cortas y pelaje espeso, suave, de color blanco, gris, pardo, rojizo o negro; es muy útil en las casas como cazador de ratones’ / ‘nombre aplicado a todos los félidos en general’. Del latín cattus. / Gato cerval o clavo o de clavo ‘especie de gato cuya cola llega a 35 centímetros de longitud; tiene la cabeza gruesa, con pelos largos alrededor de la cara, pelaje gris, corto, suave y con muchas manchas negras que forman anillos en la cola; vive en el centro y mediodía de España, trepa a los árboles y es muy dañino; su piel se usa en peletería’. / Gato de algalia ‘mamífero vivérrido oriundo de Asia, de un metro de largo desde la cabeza hasta la extremidad de la cola, que mide cerca de cuatro decímetros, de color gris con fajas transversales negras, estrechas y paralelas, crines cortas en el lomo, y cerca del ano una especie de bolsa donde el animal segrega la algalia’. / Gato de Angora ‘gato de pelo muy largo, procedente de Angora, en Asia Menor’. / Gato de monte ‘jaguarundi’, en Honduras. / Gato marino ‘alitán’. / Gato montés ‘especie de gato poco mayor que el doméstico, con pelaje gris rojizo, rayado de bandas negras, y cola leonada con la punta y dos anillos también negros; vive en los montes del norte de España’. / Gato onza ‘ocelote’, en Argentina. / Gato romano ‘el que tiene la piel manchada a listas transversales de color pardo y negro’. / Gato siamés ‘gato procedente de Asia, de pelo muy corto y color ocre amarillento o gris, con la cara, las orejas y la cola más oscuras’.
Gatopardo ‘onza (mamífero carnicero)’. Del italiano gattopardo.
Gaudón ‘alcaudón’, coloquial en Álava. De origen incierto.
Gavia ‘gaviota’. Del latín gavĭa.
Gavial ‘reptil del orden de los Emidosaurios, propio de los ríos de la India, parecido al cocodrilo, de unos ocho metros de largo, con el hocico muy prolongado y puntiagudo y las membranas de los pies dentadas’. Del francés gavial.
Gavilán ‘ave rapaz, de unos tres decímetros de largo desde el pico a la extremidad de la cola, con plumaje gris azulado en la parte superior del cuerpo, blanco con fajas onduladas de color pardo rojizo en el cuello, pecho y vientre, y cola parda con cinco rayas negras; la hembra es un tercio mayor y de plumaje más claro’ / ‘ave rapaz diurna, de plumaje de color cobre, con patas largas de dedos cortos’, en Colombia y Venezuela. Quizá del gótico *gabila, -ans.
Gavilucho ‘ave rapaz de tamaño relativamente pequeño’. De gavilán, influenciado en su forma por aguilucho.
Gavina ‘gaviota’. De gavia.
Gavinote ‘pollo de gavina’.
Gaviota ‘ave palmípeda, de unos 75 centímetros de largo desde el pico hasta el fin de la cola y 1 metro de envergadura; tiene plumaje muy tupido, blanco en general, dorso ceniciento; negras, pero de extremo blanco, las tres penas mayores de las alas, pico anaranjado y pies rojizos; vive en las costas, vuela mucho, es muy voraz y se alimenta principalmente de los peces que coge en el mar; hay otras especies muy parecidas, pero más pequeñas’. De gavia.
Gaviotín ‘ave más pequeña que la gaviota, de pico afilado y puntiagudo y alas cortas’, en Argentina, Chile y Ecuador.
Gaya ‘urraca (pájaro)’. Del provenzal gai ‘alegre’.
Gayo ‘ave del orden de las Paseriformes, de la familia de los Córvidos, con plumaje pardo moteado de azul, de blanco y de negro’. Del bajo latín gaius.
Gaza ‘urraca (pájaro)’. Del italiano gazza.
Gerbo ‘jerbo’.
Gerifalte ‘halcón de gran tamaño, que vive ordinariamente en el norte de Europa’. Del francés antiguo girfalt, gerfalt o del provenzal gerfalt, gerfalc y estos del nórdico geirfalki, de geiri ‘objeto en forma de dardo’ y falki ‘halcón’, por las listas semejantes a flechas de su plumaje.
Gibón ‘nombre común a varias especies de monos antropomorfos, arborícolas, que se caracterizan por tener los brazos muy largos, callosidades isquiáticas pequeñas y carecer de cola y abazones’. Del inglés gibbon.
Gimnoto ‘pez teleósteo fisóstomo, muy parecido a la anguila y de más de un metro de longitud, que vive en los ríos de América Meridional y tiene la particularidad de producir descargas eléctricas que paralizan a animales bastante grandes’. Del latín científico gymnōtus, haplología de gymnonōtus, y este del griego γυμνός ‘desnudo’ y νῶτος ‘dorso’.
Gineta ‘jineta’.
Girifalte ‘gerifalte’.
Girino ‘coleóptero pentámero, de unos siete milímetros de largo, con cuerpo ovalado, de color bronceado muy brillante; tiene dos pares de ojos, las patas del primer par, largas y filiformes, y las de los otros dos pares, cortas y anchas, a propósito para la natación, élitros que no tapan por completo el abdomen, y alas membranosas; anda rápidamente sobre las aguas estancadas, trazando sobre ellas multitud de curvas’ / ‘renacuajo (larva de la rana)’, desusado. Del latín gyrīnus.
Glauco ‘molusco gasterópodo marino, sin concha, de cinco a seis centímetros de largo, con cuerpo fusiforme, cuatro tentáculos cortos y tres pares de branquias en forma de aletas, con las que respira y nada el animal, que es de color azul con reflejos nacarados’. Del latín glaucusy este del griego γλαυκός ‘de color verde mar’.
Glayo ‘arrendajo (ave paseriforme de Europa)’, en Asturias. De gayo.
Gobio ‘pez teleósteo de pequeño tamaño, del suborden de los Acantopterigios, con las aletas abdominales colocadas debajo de las torácicas y unidas ambas por los bordes formando como un embudo; se conocen varias especies, algunas de las cuales son abundantísimas en las aguas litorales españolas y en las fluviales mezcladas con las de mar’. Del latín gobĭus.
Gocho ‘cerdo’, coloquial. Voz con que se llama al cerdo.
Golfín ‘delfín’. De delfín, influenciado por golfo.
Golfína ‘tortuga marina de hasta 70 centímetros de longitud, de cabeza pequeña, con dos aletas grandes terminadas en una uña y caparazón verde grisáceo en la parte superior y amarillento en la ventral, hundido el del macho y con más joroba el de la hembra’. Derivado de golfo, por tener dos de sus principales anidamientos en los golfos de Fonseca y México.
Golondrina ‘pájaro muy común en España desde principio de la primavera hasta fines de verano, que emigra en busca de países templados; tiene unos quince centímetros desde la cabeza a la extremidad de la cola, pico negro, corto y alesnado, frente y barba rojizas, cuerpo negro azulado por encima y blanco por debajo, alas puntiagudas y cola larga y muy ahorquillada’ / ‘pez teleósteo marino, del suborden de los Acantopterigios, de cuerpo fusiforme, que llega a más de seis decímetros de largo, con el lomo de color rojo oscuro y el vientre blanquecino; tiene cabeza cúbica y hundida entre los ojos, boca sin dientes, cola muy ahorquillada, dos aletas dorsales espinosas, pequeñas las abdominales y la anal, y las torácicas tan desarrolladas que sirven al animal para los revuelos que hace fuera del agua’. Del latín hirundo, -ĭnis.
Golondrino ‘pollo de la golondrina’ / ‘golondrina (pez)’.
Golorito ‘jilguero’, en Rioja. Del diminutivo del latín color, -ōris ‘color’.
Gorgojo ‘insecto coleóptero de pequeño tamaño, con la cabeza prolongada en un pico o rostro, en cuyo extremo se encuentran las mandíbulas; hay muchas especies cuyas larvas se alimentan de semillas, por lo que constituyen graves plagas del grano almacenado’. Del latín *gurgulĭum, de gurgulĭo, -ōnis.
Gorgón ‘cría del salmón’, anticuado.
Gorila ‘mono antropomorfo, de color en general pardo oscuro y de estatura semejante a la del hombre; tiene tres dedos de sus pies unidos por la piel hasta la última falange, es membrudo y muy fiero, y habita en África a orillas del río Gabón’. Del latín científico gorilla y este del griego Γόριλλαι ‘tribu de mujeres peludas’. Ver también Palabras de origen curioso.
Gorriato ‘gorrión’, vulgar.
Gorrín ‘cerdo’. De la onomatopeya gorr.
Gorrino ‘cerdo pequeño que aún no llega a cuatro meses’ / ‘cerdo’. De la onomatopeya gorr.
Gorrión ‘pájaro de unos doce centímetros desde la cabeza a la extremidad de la cola, con el pico fuerte, cónico y algo doblado en la punta; plumaje pardo en la cabeza, castaño en el cuello, espalda, alas y cola, pero con manchas negras y rojizas, ceniciento en el vientre; en el macho, con babero negro en pecho y garganta; es sedentario y muy abundante en España’ / ‘colibrí (pájaro americano)’, en Costa Rica.
Gorrón ‘gusano de seda que deja el capullo a medio hacer a causa de una enfermedad y como consecuencia se arruga y queda pequeño’. De gorra.
Gozque ‘perro gozque’. De la voz gozc de llamar al perro.
Graja ‘hembra del grajo’. De grajo.
Grajilla ‘ave de la familia de los Córvidos, más pequeña y con el pico más corto que la graja y la corneja, negra, con auriculares y cogote de color gris; es muy característico el tono gris pálido de sus ojos. Sociable, forma grandes bandadas’.
Grajo ‘ave muy semejante al cuervo, con el cuerpo de color violáceo negruzco y la base del pico desprovista de plumas’. Del latín gracŭlus.
Grana ‘cochinilla’ / ‘quermes’. De grano ‘tumorcillo’.
Grigallo ‘ave gallinácea mayor que la perdiz y bastante semejante al francolín; tiene el pico negro, el cuerpo pardo negruzco, cuatro plumas negras en las alas, y las demás blancas por la base, las patas casi negras y cuatro dedos en cada pie; la hembra tiene el plumaje rojizo, jaspeado de pardo amarillento’. De gran y gallo.
Grillo ‘insecto ortóptero, de unos tres centímetros de largo, color negro rojizo, con una mancha amarilla en el arranque de las alas, cabeza redonda y ojos muy prominentes; el macho, cuando está tranquilo, sacude y roza con tal fuerza los élitros, que produce un sonido agudo y monótono’. Del latín gryllus. / Grillo cebollero o real ‘alacrán cebollero’.
Grillotalpa ‘alacrán cebollero’. De grillo y el latín talpa ‘topo’.
Gris ‘petigrís’. Quizá del provenzal gris.
Grosca ‘especie de serpiente muy venenosa’, anticuado.
Grulla ‘ave zancuda, que llega a doce o trece decímetros de altura y tiene pico cónico y prolongado, cabeza en parte cubierta con algunos pelos pardos y rojos, cuello largo y negro, alas grandes y redondas, cola pequeña, pero de cobijas largas y cerdosas, y plumaje de color gris; es ave de paso en España, de alto vuelo, y suele mantenerse sobre un pie cuando se posa’. Etimología discutida. / Grulla damisela‘grulla de menor tamaño que la común, con dos penachos blancos tras los ojos y el cuello y el pecho negros’.
Gruñente ‘cerdo’, en germanía. Del antiguo participio activo de gruñir.
Guabá ‘araña peluda, de color oscuro o encarnado, cuya picadura es muy dolorosa’, en las Antillas. Voz taína.
Guabairo ‘ave nocturna de unos 30 centímetros de longitud total, plumaje de color rojo oscuro veteado de negro; vive en los bosques y se alimenta de insectos’, en Cuba.
Guabina ‘pez de río, de carne suave y gustosa, con cuerpo mucilaginoso, algo cilíndrico y cabeza obtusa’, en las Antillas, Colombia, El Salvador, Honduras y Venezuela.
Guacamayo ‘ave de América, especie de papagayo, del tamaño de la gallina, con el pico blanco por encima, negro por debajo, las sienes blancas, el cuerpo rojo sanguíneo, el pecho variado de azul y verde, las plumas grandes exteriores de las alas muy azules, los encuentros amarillos, y la cola muy larga y roja, con las plumas de los lados azules’. Del taíno huacamayo.
Guacharaca ‘ave vocinglera del orden de las Galliformes’, en Colombia y Venezuela. Voz cumanagota.
Guácharo ‘cría de un animal’ / ‘pájaro de América del Sur, de color castaño rojizo, con manchas blancas orladas de negro, ojos grandes y pico fuerte, largo y ganchudo; tiene unos 55 centímetros de longitud y algo más de un metro de envergadura; es nocturno; de día se oculta en las cavernas y se orienta en la oscuridad por el oído’ / ‘sapo (anfibio anuro)’. De guacho.
Guacharro ‘cría de un animal’.
Guachinango ‘pez comestible marino, de cuerpo y aletas de color rojizo, con el vientre y los costados rosados y los ojos rojo vivo’, en Cuba y México. Voz náhuatl.
Guacho ‘cría de un animal, y especialmente pollo de cualquier pájaro’. De origen quechua.
Guaco ‘ave de hábitos nocturnos, que forma colonias en árboles o en los herbazales de las grandes lagunas; de pico negro y patas amarillas, mide unos 60 centímetros de longitud y su coloración general es blancuzca o plomiza, con el dorso negro y, sobre la cabeza, una capucha negra y un copete blanco muy largo y estrecho’ / ‘ave del orden de las Falconiformes, con el cuerpo negro y el vientre blanco’, en Costa Rica y Honduras. De origen americano.
Guaicán ‘rémora’, en las Antillas. Del arahuaco antillano waican.
Guairabo ‘ave nocturna zancuda, de plumaje blanco y cabeza y dorso negros’, en Chile.
Guajolote ‘pavo’, en El Salvador, Honduras y México. Del náhuatl huexolotl.
Guala ‘ave palmípeda, con el pico verdoso, el plumaje rojo oscuro, y blanco por el pecho’, en Chile / ‘ave de la especie del aura’, en Colombia. Del mapuche wala.
Guanabá ‘ave zancuda, de pico ancho y negruzco, con la cabeza y parte del cuello, negros, dos plumas blancas colgantes de 20 centímetros de longitud, el resto del plumaje, ceniciento, ojos grandes y pies amarillos; se alimenta principalmente de mariscos’, en Cuba.
Guanaco ‘mamífero rumiante de unos trece decímetros de altura hasta la cruz, y poco más de longitud desde el pecho hasta el extremo de la grupa; tiene cabeza pequeña con orejas largas y puntiagudas, ojos negros y brillantes, boca con el labio superior hendido, cuello largo, erguido, curvo y cubierto, como todo el cuerpo, de abundante pelo largo y lustroso, de color generalmente pardo oscuro, a veces gris, rojo amarillento y hasta blanco; cola corta, alta y adornada de cerdas finas, patas delgadas y largas, con pies de dos dedos bien separados y con fuertes uñas; tiene en el pecho y en las rodillas callosidades como los camellos; es animal salvaje que habita en los Andes meridionales’. Del quechua wanaku.
Guanajo ‘pavo’, en las Antillas. Del arahuaco wanašu.
Guanay ‘ave de hasta 70 centímetros de longitud, de cabeza, cuello y dorso de color negro con brillo verdoso por arriba y azulado por abajo, pico con base rojiza y patas rosadas’, en Chile, Ecuador y Perú. De guano.
Guanchaca ‘zarigüeya’, en Ecuador.
Guanota ‘abeja silvestre, común en los Llanos, alargada, negra y peluda, que no posee aguijó; fabrica en los troncos huecos de los árboles grandes celdas de cera negruzca con abundante miel rojiza’, en Venezuela.
Guanta ‘paca’, en Ecuador.
Guapote ‘pez de agua dulce, muy carnoso, de ocho a doce pulgadas de longitud’, en Costa Rica, Guatemala y Nicaragua. Del aumentativo de guapo.
Guara ‘especie de aura o gallinazo, sin plumas en la cabeza y parte del cuello’, en Colombia / ‘guacamayo’, en Honduras.
Guaraguao ‘ave rapaz diurna, del orden de las Falconiformes, de las Antillas’. De origen caribe.
Guarán ‘burro garañón’, rural en Aragón. Del germánico *wranjo, -ons ‘semental’.
Guardabarrancos ‘nombre genérico de varias especies de aves americanas de unos 40 centímetros de longitud, con coronilla y máscara negras bordeadas de azul, y pico negro fuerte y aserrado, ligeramente curvado hacia abajo, cuyo nido es una madriguera larga y a menudo tortuosa excavada en paredes o en el suelo’, en Honduras.
Guardarrío ‘martín pescador (pájaro de unos 15 cm)’.
Guareao ‘guariao’, en Cuba.
Guarén ‘rata de gran tamaño’, en Chile.
Guariao ‘ave grande, zancuda, de plumaje oscuro con manchas blancas, pies negros, como la extremidad del pico; anda en parejas por las ciénagas y a orillas de las lagunas, vuela con las patas colgantes, y se alimenta de gusanos y moluscos; su carne es blanca y comestible’, en Cuba.
Guarín ‘último lechón nacido en una lechigada’. De la onomatopeya guar, guarr de llamar al cerdo.
Guarisapo ‘renacuajo (larva de la rana)’, en Chile. Variedad de gusarapo.
Guaro ‘especie de loro pequeño, mayor que el perico y muy locuaz’. De origen americano.
Guarrilla ‘especie de águila pequeña’, en Álava.
Guarro¹ ‘cerdo’. De la voz onomatopéyica guarr-, gorr-, imitativa del gruñido del animal.
Guarro2 ‘especie de águila pequeña’, en Ecuador.
Guarura ‘caracol hasta de un pie de longitud, que usado como bocina produce un sonido que se oye a gran distancia’, en Colombia y Venezuela.
Guasa ‘pez marino de la misma familia que el mero, de cuerpo muy robusto, casi redondo, color pardo verdoso, con manchas negras redondas y bandas transversales oscuras; alcanza más de dos metros, llega a los 200 kg., vive en ambas costas de la América tropical y es comestible’, en Cuba y Venezuela. Voz caribe.
Guasasa ‘mosca pequeña que vive en enjambres en lugares húmedos y sombríos’, en Cuba. Voz caribe.
Guatacare ‘pez marino de la misma familia que el mero, de cuerpo más esbelto, pardo grisáceo claro o amarillento, con bandas transversales más oscuras; crece hasta tres decímetros, y vive en las costas americanas del Atlántico tropical y subtropical’, en Venezuela.
Guatíbere ‘pitirre’, en Cuba.
Guatiní ‘tocororo’, en Cuba. Voz indígena.
Guatusa ‘coatí’, en América Central, Colombia y Ecuador. Del náhuatl cuauhtozan ‘rata de monte’.
Guayabito ‘ratón pequeño’, en Cuba.
Guazalo ‘nombre común de dos especies de marsupiales americanos, de hocico con largas vibrisas en el labio superior, orejas grandes y redondeadas, tronco alargado y flexible que termina en una cola muy larga y prensil, y extremidades fuertes, pelaje largo, fino y lanoso, coloreado con tonalidades doradas en el dorso y amarillo anaranjado en el vientre; su carne es comestible’, en Honduras. Del náhuatlquauhzalan ‘en medio de los árboles’, de cuahuitl ‘árbol’ y tzalan ‘entre’ o ‘en medio de’. / Guazalo dorado ‘marsupial de 64 centímetros de longitud, de los que 38 pertenecen a la cola, con cabeza de forma cónica con una franja oscura que atraviesa los ojos, cola prensil, y dedo pulgar oponible, lo que le da una gran destreza para trepar a los árboles, y pelaje de color café’, en Honduras.
Guazubirá ‘cérvido de color castaño oscuro, de unos 70 centímetros de alzada, que vive oculto en la espesura de montes y matorrales, especialmente serranos; el macho tiene dos pequeños cuernos puntiagudos y sin ramificaciones que crecen verticales hacia arriba’, en Argentina y Uruguay. De origen guaraní.
Güemul ‘huemul’, en Argentina y Chile.
Guepardo ‘onza (mamífero carnicero)’. Del francés guépard.
Güillín ‘huillín’, en Chile.
Güilota ‘huiltota’, en México.
Guincho ‘águila pescadora’, en Canarias y Cuba. Cruce de gancho y pincho.
Güino ‘perro callejero pequeño y de pelo liso’, despectiva y coloquialmente en Venezuela.
Guion o Guión ‘ave delantera de las bandadas que van de paso’ / ‘perro guion’. De guía. / Guion o Guión de codornices ‘rey de codornices’.
Guirre ‘alimoche’, en Canarias.
Güirro ‘último cerdo nacido de una camada’, en Costa Rica.
Gulloría ‘calandria’.
Gurriato1 ‘pollo del gorrión’. Del diminutivo de gorrión.
Gurriato2 ‘cerdo pequeño’, en León, Salamanca y Zamora. De la voz imitativa guarro.
Gurrión ‘colibrí’, en Costa Rica y Honduras.
Gurripato ‘gurriato¹’, en Andalucía.
Gusano ‘nombre de las larvas vermiformes de muchos insectos y de las orugas de los lepidópteros’ / ‘lombriz’ / ‘oruga’, vulgar / ‘nombre común que se aplica a animales metazoos, invertebrados, de vida libre o parásitos, de cuerpo blando, segmentado o no y ápodo’. De origen incierto.
Gusarapa ‘animalejo, de forma de gusano, que se cría en un líquido’. Quizá relacionado con gusano.
Gusarapo ‘gusarapa’.
Haca ‘jaca’, desusado.
Hacanea ‘jaca mayor de lo habitual, pero menor que el caballo y más apreciada que la normal’. Del francés haquenée y este del ingléshakeney, de Hackney, localidad cercana a Londres, famosa por sus caballos.
Halcón ‘ave rapaz diurna, de unos 40 cm de largo desde la cabeza a la extremidad de la cola, y muy cerca de 9 dm de envergadura, con cabeza pequeña, pico fuerte, curvo y dentado en la mandíbula superior, plumaje de color variable con la edad, pues de joven es pardo con manchas rojizas en la parte superior, y blanquecino rayado de gris por el vientre; a medida que el animal envejece, se vuelve plomizo con manchas negras en la espalda, se oscurecen y señalan más las rayas de la parte inferior, y aclara el color del cuello y de la cola; la hembra es un tercio mayor que el macho; los dos tienen uñas curvas y robustas, tarsos de color verde amarillento y vuelo potente; son muy audaces, atacan a toda clase de aves, y aun a los mamíferos pequeños, y como se domestican con relativa facilidad, se empleaban antiguamente en la caza de cetrería’. Del bajo latín falco, -ōnis. / Halcón alcaravanero ‘el acostumbrado a perseguir a los alcaravanes’. / Halcón campestre ‘el más noble, que, domesticado, se criaba en el campo, suelto, en compañía de las gallinas y otras aves domésticas’. / Halcón coronado‘arpella’. / Halcón garcero ‘el que caza y mata garzas’. / Halcón gentil ‘neblí’. / Halcón grullero ‘el que está hecho a la caza de grullas’. /Halcón lanero ‘alfaneque’, voz cinegética / ‘borní’, voz cinegética. / Halcón letrado ‘Variedad del halcón común, que tenía mayor número de manchas negras’. / Halcón marino ‘ave de rapiña más fácil de amansar que las otras; es de unos tres decímetros de largo, de color ceniciento, con manchas pardas, a veces enteramente blanco, y tiene el pico grande, corvo y fuerte, así como las uñas’. / Halcón montano ‘el criado en los montes, que, por no haber sido enseñado desde joven, era siempre zahareño’. / Halcón niego ‘el cogido en el nido o recién salido de él’. / Halcón palumbario ‘azor’. / Halcón peregrino ‘halcón’. / Halcón ramero ‘el pollo recién salido del nido, que salta de rama en rama’. / Halcón redero ‘el que se cogió con red yendo de paso’. / Halcón roqués ‘variedad del halcón común, de color enteramente negro’. /Halcón sacre ‘el de dorso pardo y cabeza clara, propio del este de Europa y Asia Menor’. / Halcón soro ‘el cogido antes de haber mudado por primera vez la pluma’. / Halcón zorzaleño ‘variedad de neblí con pintas amarillentas en el plumaje’.
Halconcito ‘ave rapaz diurna de hasta 25 centímetros de longitud, de patas largas y dedos cortos, plumaje de color castaño rojizo con manchas negras y una franja negra en el extremo de la cola’, en Argentina, Paraguay y Uruguay. Del diminutivo de halcón.
Haleche ‘alacha’.
Halieto ‘águila pescadora’. Del latín haliaeĕtus y este del gr. ἁλιαίετος.
Hámster ‘roedor de pequeño tamaño, semejante al ratón, que se emplea como animal de laboratorio y de compañía’. Del alemán Hamster.
Harda ‘ardilla’. De origen incierto.
Hechor ‘garañón (asno o caballo semental)’, rural en Argentina, Colombia, Perú y Venezuela.
Hembra ‘animal del sexo femenino’. Del latín femĭna.
Hemorroo ‘cerasta’. Del griego αἱμόρροος.
Herradura ‘murciélago que tiene los orificios nasales rodeados por una membrana en forma de herradura’.
Herrerillo ‘pájaro de unos doce centímetros de largo desde el pico hasta la extremidad de la cola, y dos decímetros de envergadura; de cabeza azul, nuca y cejas blancas, lomo de color verde azulado, pecho y abdomen amarillos con una mancha negra en el último, pico de color pardo oscuro con la punta blanca, y patas negruzcas; es insectívoro y bastante común en España’ / ‘pájaro de unos quince centímetros de largo desde el pico a la extremidad de la cola, y tres decímetros de envergadura; de cabeza y lomo de color azulado, cuello y carrillos blancos, pecho y abdomen bermejos, una raya negra desde las comisuras de la boca hasta el cuello, pico pardusco y patas amarillentas; es insectívoro, común en España, y hace el nido de barro y en forma de puchero, en los huecos de los árboles’. Del diminutivo de herrero, por el chirrido metálico del canto.
Herreruelo ‘pájaro de 12 centímetros de largo desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola, y 17 de envergadura; el plumaje del macho es negro en el dorso, cabeza y cola, y blanco en la frente, pecho, abdomen y parte de las alas; la hembra es de color aplomado por el lomo y blanquecino por el vientre’. De herrero.
Hicotea ‘reptil quelonio de la familia de los Emídidos, que se cría en América; tiene unos 30 centímetros de longitud, y es comestible’. Voz taína.
Hidátide ‘larva de una tenia intestinal del perro y de otros animales que en las vísceras humanas adquiere gran tamaño’. Del griego ὑδατίς, -ίδος.
Hidra ‘culebra acuática, venenosa, que suele hallarse cerca de las costas, tanto en el mar Pacífico como en el de las Indias; es de color negro por encima y blanco amarillento por debajo, de unos cinco decímetros de largo, cubierta de escamas pequeñas y con la cola muy comprimida por ambos lados y propia para la natación’ / ‘pólipo de forma cilíndrica y de uno a dos centímetros de longitud, parecido a un tubo cerrado por una extremidad y con varios tentáculos en la otra; se cría en el agua dulce y se alimenta de infusorios y gusanillos’. Del latín hydra y este del griego ὕδρα ‘serpiente acuática’.
Hidrófilo ‘coleóptero acuático de cuerpo convexo y oval y de color negro de aceituna, con los palpos maxilares filiformes, más largos que las antenas, y el esternón prolongado en aguda espina; llega a tener cuatro o cinco centímetros de longitud; las larvas son carnívoras y los adultos fitófagos’. De hidro- y ‒filo.
Hiena ‘nombre común a varias especies de una familia de animales carnívoros de África y Asia, de pelaje áspero, gris amarillento, con listas o manchas en el lomo y en los flancos; llegan a los siete decímetros de altura en la cruz y algo menos en la grupa; son animales nocturnos y principalmente carroñeros, de aspecto repulsivo y olor desagradable por lo desarrolladas que tienen sus glándulas anales’. Del latín hyaenay este del griego ὕαινα.
Hipocampo ‘pez teleósteo de pequeño tamaño y cuerpo comprimido lateralmente, cuya cabeza recuerda a la del caballo, que carece de aleta caudal y se mantiene en posición vertical entre las algas en que habita; el macho posee una bolsa ventral donde la hembra deposita los huevos y se desarrollan las crías’. Del latín hippocampus y este del griego ἱππόκαμπος.
Hipopótamo ‘mamífero paquidermo, de piel gruesa, negruzca y casi desnuda, cuerpo voluminoso que mide cerca de tres metros de largo por dos de alto; tiene la cabeza gorda, con orejas y ojos pequeños, boca muy grande, labios muy desarrollados, piernas muy cortas y cola delgada y de poca longitud.; vive en los grandes ríos de África, y suele salir del agua durante la noche para pastar en las orillas’. Del latínhippopotămus y este del griego ἱπποπόταμος.
Hirco ‘cabra montés’ / ‘macho cabrío’, anticuado. Del latín hircus ‘macho cabrío’.
Hoatzin ‘ave tropical con cresta, un poco menor que el faisán, de color pardo oscuro, con matices verde brillante’, en México. Del náhuatlhuatzin ‘faisán’.
Holleca ‘herrerillo (pájaro de unos quince centímetros).
Hongo marino ‘anémona de mar’.
Hormiga ‘insecto himenóptero, de color negro por lo común, cuyo cuerpo tiene dos estrechamientos, uno en la unión de la cabeza con el tórax y otro en la de este con el abdomen, antenas acodadas y patas largas; vive en sociedad, en hormigueros donde pasa recluido el invierno; las hembras fecundas y los machos llegan a tener un centímetro de largo y llevan alas, de que carecen las hembras estériles o neutras; hay diversas especies que se diferencian por el tamaño, coloración y manera de construir los hormigueros’. Del latín formīca. /Hormiga blanca ‘comején’. / Hormiga león ‘insecto neuróptero, de unos 25 milímetros de largo; es de color negro con manchas amarillas, y tiene antenas cortas, cabeza transversal, ojos salientes, tórax pequeño, abdomen largo y casi cilíndrico, alas de 3 centímetros de longitud y 1 de ancho, reticulares y transparentes, y patas cortas; vive aislada, aova en la arena, y las larvas se alimentan de hormigas’.
Hormiguero ‘torcecuello’.
Hortelano ‘pájaro de unos doce centímetros de largo desde el pico a la extremidad de la cola, con plumaje gris verdoso en la cabeza, pecho y espalda, amarillento en la garganta y de color de ceniza en las partes inferiores; cola ahorquillada con las plumas laterales blancas, uñas ganchudas y pico bastante largo; es común en España’. De hortolano.
Huachache ‘cierta especie de mosquito americano, muy molesto, de color blanquecino’.
Huanaco ‘guanaco’.
Huachinango ‘guachinango’, en México.
Huauchinango ‘guachinango’, en México.
Huemul ‘cérvido de los Andes australes, de formas robustas, cola muy corta y orejas bastante desarrolladas; su pelaje es corto y áspero, de color pardo intenso, con la parte inferior de la cola blanca; habita en estepas y bosques abiertos’. Voz mapuche.
Huillín ‘especie de nutria de Chile’. Del mapuche williñ.
Huilota ‘huiltota’, en México. Del náhuatl huilotl ‘paloma’.
Huiltota ‘ave columbiforme silvestre que vive desde el sur del Canadá hasta Panamá y las Antillas Mayores, de cabeza delgada, pequeña, pico fino y cola larga y puntiaguda con las timoneras externas con puntas blancas, y el plumaje de color café grisáceo’, en Honduras. Del náhuatl huilotl ‘paloma’.
Hurón ‘mamífero carnicero de unos 20 centímetros de largo desde la cabeza hasta el arranque de la cola, la cual mide 1 decímetro aproximadamente; tiene el cuerpo muy flexible y prolongado, la cabeza pequeña, las patas cortas, el pelaje gris más o menos rojizo, y glándulas anales que despiden un olor sumamente desagradable; se emplea para la caza de conejos porque se mete en sus madrigueras’. Del bajo latín furo, -ōnis.
Hurraca ‘urraca’, desusado.
Hutía ‘mamífero roedor abundante en las Antillas, de pelaje espeso, suave y leonado, más oscuro por el lomo; es comestible y se conservan varias especies’. Voz arahuaca.
Huyuyo ‘ave palmípeda con cresta en la parte superior de la cabeza y un vistoso plumaje en el que se combinan el color blanco y verde metálico con reflejos purpúreos’, en Cuba.
Íbice ‘especie de cabra montés’. Del latín ibex, ibĭcis.
Ibis ‘ave zancuda, de unos seis decímetros de largo desde la cabeza hasta el final de la cola, y aproximadamente de igual altura; con pico largo, de punta encorvada y obtusa, parte de la cabeza y toda la garganta desnudas, plumaje blanco, excepto la cabeza, cuello, cola y extremidad de las alas, donde es negro; vive principalmente de moluscos fluviales, pero los antiguos egipcios creían que se alimentaba de los reptiles que infestan el país después de las inundaciones periódicas del Nilo, y por ello la veneraban’. Del latín ibis y este del griego ἶβις.
Icneumón ‘variedad de meloncillo’ / ‘insecto himenóptero de oviscapto larguísimo’. Del latín ichneumon y este del griego ἰχνεύμων.
Ictiosaurio ‘reptil fósil, marino, de tamaño gigantesco, con el hocico prolongado y los dientes separados; tiene ojos grandes rodeados de un círculo de placas óseas, cuello muy corto y cuatro aletas natatorias; se encuentra principalmente en el terreno jurásico’. Del griego ἰχθύς, -ύος ‘pez’ y σαῦρος ‘lagarto’.
Ictiosauro ‘ictiosaurio’.
Iguana ‘nombre genérico de unos reptiles parecidos a los lagartos, pero con la lengua simplemente escotada en el extremo y no protráctil, y los dientes aplicados a la superficie interna de las mandíbulas; están generalmente provistos de gran papada y de una cresta espinosa a lo largo del dorso; alguna de las especies alcanza hasta un metro de longitud; es indígena de la América Meridional, y su carne y huevos son comestibles’. Del arahuaco antillano.
Iguanodonte ‘reptil del orden de los Saurios, que se encuentra fósil en los terrenos secundarios inferiores al Cretáceo; era herbívoro, y tenía hasta doce metros de largo, las extremidades anteriores mucho más cortas que las posteriores, con tres dedos en cada una, y cola muy larga’. De iguana y el griego ὀδών, ὀδόντος ‘diente’.
Igüedo ‘animal cabrío de unos dos años’. De origen incierto.
Impala ‘antílope africano, caracterizado por tener los cuernos finos, anillados y dispuestos en forma de lira’.
Insecto ‘artrópodo de respiración traqueal, con el cuerpo dividido distintamente en cabeza, tórax y abdomen, con un par de antenas y tres de patas; los más tienen uno o dos pares de alas y sufren metamorfosis durante su desarrollo’. Del bajo latín insectus, derivado de insecāre‘cortar’, ‘hacer una incisión’, por las marcas en forma de incisión que presenta el cuerpo de estos animales.
Ipsi ‘pez pequeño comestible del lago Titicaca’, en Bolivia. Metátesis del aimara ispi.
Irasco ‘macho de la cabra’, en Álava, Aragón y Navarra.
Ísatis ‘zorro ártico, más pequeño que el europeo y cubierto de pelo espeso, largo y fino, completamente blanco en invierno y pardusco en verano; una variedad que nunca cambia de color es el zorro azul’. Del latín isătis ‘glasto’, por el color que se saca de sus hojas.
Isoca ‘larva de varias familias de mariposas muy perjudiciales para la agricultura’, en Argentina y Uruguay. Del guaraní isóg ‘gusano’.