Jabalí ‘mamífero paquidermo, bastante común en los montes de España, que es la variedad salvaje del cerdo, del cual se distingue por tener la cabeza más aguda, la jeta más prolongada, las orejas siempre tiesas, el pelaje muy tupido, fuerte, de color gris uniforme, y los colmillos grandes y salientes de la boca’. Del árabe hispánico ǧabalí y este del árabe clásico ǧabalī ‘de monte’. / Jabalí alunado ‘jabalí cuyos colmillos, por ser muy viejo, le han crecido de manera que casi llegan a formar media luna o algo más, de suerte que no puede herir con ellos’.
Jabalín ‘jabalí’, poco usado en Andalucía y Salamanca.
Jabato ‘cría de jabalí’.
Jabirú ‘cigüeña de hasta metro y medio de longitud, de cuerpo blanco y patas negras, cabeza y cuello negros, desprovistos de plumas, y con un collar rojo en la base del cuello’, en Argentina, Bolivia y Uruguay. Del tupí-guaraní jabirú.
Jaca ‘caballo cuya alzada no llega a metro y medio’ / ‘yegua’ / ‘gallo inglés de pelea al que se dejan crecer los espolones’, en Andalucía, Canarias y América. Del anticuado haca, este del francés antiguo haque y este del inglés hack, acortamiento de hakeney, de Hackney, localidad cercana a Londres, famosa por sus caballos. / Jaca de dos cuerpos ‘jaca que aproximándose a metro y medio, aunque sin alcanzarlo, es por su robustez y buenas proporciones capaz del mismo servicio que el caballo’.
Jacana ‘ave acuática de unos 25 centímetros de lontigud, de cuerpo negro, excepto el dorso inferior, con la rabadilla, la cola y las cobijas alares de color castaño intenso y el pico amarillo’, en Argentina, Guatemala, Nicaragua y Uruguay. Del portugués jaçanã y este del tupíñaha’nã.
Jacapa ‘ave acuática de las Caradriformes, nativa desde el sur de Texas hasta el oeste de Panamá, que se distingue por la longitud extraordinaria de sus dedos y uñas, que le permite distribuir su peso sobre la vegetación flotante de lagunas y estanques sin hundirse; la cabeza, el cuello y el pecho son negros y el cuerpo marrón castaño’, en Honduras.
Jaguar ‘felino americano de hasta dos metros de longitud y unos 80 centímetros de alzada, pelaje de color amarillo dorado con manchas en forma de anillos negros, garganta y vientre blanquecinos, que vive en zonas pantanosas de América, desde California hasta Patagonia’. Deyaguar.
Jaguareté ‘jaguar’, en Argentina y Uruguay.
Jaguarundí ‘felino americano de pelaje color café rojizo o negro opaco, que habita en sabanas, selvas húmedas y bosques, desde Arizona hasta el norte de la Argentina’, en Paraguay.
Jagüilla ‘pecarí de las altas montañas, que se agrupa en grandes piaras y es sumamente peligroso’, en Honduras.
Jaiba ‘nombre que se da en algunos países de América a muchos crustáceos decápodos, branquiuros, cangrejos de río y cangrejos de mar’.
Jamelgo ‘caballo flaco y desgarbado, por hambriento’, coloquial. Del latín famelĭcus ‘hambriento’.
Japuta ‘pez teleósteo del suborden de los Acantopterigios, de color plomizo, de unos 35 centímetros de largo y casi otro tanto de alto, cabeza pequeña, boca redonda, armada de dientes finos, largos y apretados a manera de brocha, escamas regulares y romboidales, que se extienden hasta cubrir las aletas dorsal y anal, cola en forma de media luna, y aleta pectoral muy larga; vive en el Mediterráneo y es comestible apreciado’. Del árabe hispánico *šabbúṭa, este del árabe clásico šab[b]ŭṭ y este del arameo šabbūṭā.
Jaquetón ‘tiburón semejante al marrajo, que puede alcanzar más de seis metros de longitud, con dientes planos, triangulares y aserrados en sus bordes; se encuentra en todos los mares, siendo quizá, por su tamaño y su poderosa dentadura, el tiburón más peligroso que se conoce’. Del aumentativo de jaque.
Jaracalla ‘especie de alondra o cogujada’.
Jaramugo ‘pez nuevo de cualquier especie’, poco usado. De samarugo.
Jate ‘cucaracha pequeña’, en Honduras. Voz indígena.
Jateo ‘perro jateo’.
Jato ‘becerro o ternero’. De origen incierto.
Jején ‘insecto díptero, más pequeño que el mosquito y de picadura más irritante; abunda en las playas del mar de las Antillas y en otras regiones de América’. Del arahuaco xixén.
Jelepate ‘chinche’, en Honduras y Nicaragua.
Jerbo ‘mamífero roedor norteafricano, del tamaño de una rata, con pelaje leonado por encima y blanco por debajo, miembros anteriores muy cortos, y excesivamente largos los posteriores, por lo cual, aunque de ordinario camina sobre las cuatro patas, salta mucho y con rapidez; la cola es de doble longitud que el cuerpo y termina en un grueso mechón de pelos’. Del inglés jerboa y este del árabe clásicoyarbū‘.
Jibia ‘molusco cefalópodo dibranquial, decápodo, de cuerpo oval, con una aleta a cada lado; de los diez tentáculos, los dos más largos llevan ventosas sobre el extremo, mientras que los otros ocho las tienen en toda su longitud; en el dorso, cubierta por la piel, tiene una concha calcárea, blanda y ligera; alcanza unos 30 centímetros de largo, abunda en los mares templados y es comestible’. Del latín sepĭa y este del griego σηπία.
Jibión ‘calamar’, en Cantabria.
Jicota ‘jicote’, en El Salvador.
Jicote ‘avispa gruesa de cuerpo negro y abdomen amarillo, provista de un aguijón con el cual produce unas heridas muy dolorosas’, en América Central y México. Del náhuatl xicotli.
Jicotea ‘hicotea’, en Cuba, República Dominicana y Venezuela.
Jifia ‘pez espada’. Del latín xiphĭas y este del griego ξιφίας.
Jilguero ‘pájaro muy común en España, que mide 12 centímetros de longitud desde lo alto de la cabeza hasta la extremidad de la cola, y 23 centímetros de envergadura; tiene el pico cónico y delgado, plumaje pardo por el lomo, blanco con una mancha roja en la cara, otra negra en lo alto de la cabeza, un collar blanco bastante ancho, y negras con puntas blancas las plumas de las alas y cola, teñidas las primeras de amarillo en su parte media; es uno de los pájaros más llamativos de Europa; se domestica fácilmente, canta bien, y puede cruzarse con el canario’. De silguero.
Jimerito ‘abeja pequeña de color amarillo, sin aguijón, que vive en los agujeros de las paredes; su miel es medicinal’, en Honduras.
Jimio ‘mono’.
Jineta ‘mamífero vivérrido de unos 45 centímetros de largo sin contar la cola, de cuerpo esbelto, hocico prolongado y pelaje blanco en la garganta, pardo amarillento con manchas en fajas negras por el cuerpo y con anillos blancos y negros en la cola’. Quizá de jinete, porque en Andalucía así se llamaba eufemísticamente a los bandoleros.
Jirafa ‘mamífero rumiante, indígena de África, de cinco metros de altura, cuello largo y esbelto, las extremidades abdominales bastante más cortas que las torácicas, con lo que resulta el cuerpo más bajo por detrás; cabeza pequeña con dos cuernos poco desarrollados, y pelaje de color amarillento con manchas leonadas’. Del italiano giraffa y este del árabe clásico zurāfah o zarāfah.
Jocó ‘chimpancé’. Del francés jocko.
Jolote ‘pavo’, en El Salvador, Honduras y México. De guajolote.
Jorge ‘escarabajo sanjuanero’.
Jote ‘zopilote’, en Argentina y Chile.
Jubillo ‘toro de fuego’. De jubo ‘yugo’.
Jubilo ‘jubillo’.
Jubo ‘nombre genérico de varias especies de culebras americanas pequeñas que viven ocultas entre piedras y malezas; son inofensivas para el hombre, aunque las de mayor tamaño, si son atacadas, pueden responder dando latigazos con la cola’.
Juey ‘cangrejo de tierra’, en Puerto Rico.
Juilín ‘bagre’, en El Salvador y Honduras.
Jumento ‘pollino, asno, burro’. Del latín iumentum.
Jumil ‘insecto que se come seco y tostado’, en México. Del náhuatl xomitl.
Jurel ‘pez teleósteo marino, del suborden de los Acantopterigios, de medio metro de largo aproximadamente, cuerpo rollizo, carnoso, de color azul por el lomo y blanco rojizo por el vientre, cabeza corta, escamas pequeñas y muy unidas a la piel, excepto a lo largo de los costados, donde son fuertes y agudas; dos aletas de grandes espinas en el lomo, y cola extensa y muy ahorquillada’. Del árabe hispánicošuríl, este diminutivo del latín saurus y este del griego σαῦρος ‘lagarto’.
Juta ‘ave palmípeda, variedad de ganso doméstico que crían los indios de Quito’. De origen americano.
Juvenco ‘novillo (res vacuna macho)’, poco usado. Del latín iuvencus.
Kermes ‘quermes’.
Kivi ‘kiwi’.
Kiwi ‘ave apterigiforme, del tamaño de una gallina, que habita en Nueva Zelanda’. Voz maorí.
Koala ‘mamífero marsupial arborícola parecido a un oso pequeño, propio de los eucaliptales australianos’.
Lacerto ‘lagarto’, anticuado. Del latín lacertus.
Lacha ‘alacha’.
Ladilla ‘insecto anopluro, de dos milímetros de largo, casi redondo, aplastado, y de color amarillento; vive parásito en las partes vellosas del cuerpo humano, donde se agarra fuertemente por medio de las pinzas con que terminan sus patas; se reproduce con gran rapidez y sus picaduras son muy molestas’. Del latín *blatella, diminutivo de blatta, nombre de varios insectos.
Ladrador ‘perro’, anticuado. Del latín latrātor, -ōris.
Lagartezna ‘lagartija’, desusado.
Lagartija ‘especie de lagarto muy común en España, de unos dos decímetros de largo, de color pardo, verdoso o rojizo por encima y blanco por debajo; es muy ligero y espantadizo, se alimenta de insectos y vive entre los escombros y en los huecos de las paredes’. Del diminutivo de lagarta.
Lagarto ‘reptil terrestre del orden de los Saurios, de cinco a ocho decímetros de largo, contando desde la parte anterior de la cabeza hasta la extremidad de la cola; la cabeza es ovalada; tiene boca grande, con muchos y agudos dientes, cuerpo prolongado y casi cilíndrico, y cola larga y perfectamente cónica; las cuatro patas son cortas, delgadas, cada una con cinco dedos armados de afiladas uñas; la piel está cubierta de laminillas a manera de escamas, blancas en el vientre, y manchadas de verde, amarillo y azul, que forman dibujos simétricos, en el resto del cuerpo; es sumamente ágil, inofensivo y muy útil para la agricultura por la gran cantidad de insectos que devora; se reproduce por huevos que entierra la hembra, hasta que el calor del sol los vivifica’ / ‘nombre genérico que se da a varias especies de reptiles emidosaurios; por ejemplo, el cocodrilo o el caimán’, en Costa Rica y Honduras. Del latín *lacartus, por lacertus. / Lagarto de Indias ‘caimán’.
Lagosta ‘langosta’, desusado. Del latín lacusta, variación de locusta.
Lagostín ‘langostino’, desusado.
Lambrija ‘lombriz de tierra’. Del latín *lumbricŭla, de lumbrīcus ‘lombriz’.
Lamia ‘especie de tiburón, de la misma familia que el cazón y la tintorera, que se encuentra en los mares españoles y alcanza unos tres metros de longitud’. Del latín amĭa.
Laminera ‘abeja suelta que se adelanta a las demás al olor del pasto que le agrada’, rural en Aragón. De lamín.
Lampalagua ‘serpiente de la familia de las boas que mide aproximadamente 2,5 metros de longitud; de coloración amarronada con manchas amarillentas, vive en las serranías y llanuras del norte y noroeste de la Argentina y se alimenta de aves y mamíferos pequeños’. Deampalagua.
Lamprea ‘pez del orden de los Ciclóstomos, de un metro o algo más de largo, de cuerpo casi cilíndrico, liso, viscoso y terminado en una cola puntiaguda; tiene el lomo verde, manchado de azul, y, sobre él, dos aletas pardas con manchas amarillas, y otra, de color azul, rodeando la cola; a cada lado de la cabeza se ven siete agujeros branquiales; vive asido a las peñas, a las que se agarra fuertemente con la boca; su carne es muy estimada’ / ‘pez de río, semejante a la lamprea de mar, de la cual se diferencia principalmente en no pasar de tres o cuatro decímetros de longitud, ser negruzco por el lomo, plateado por el vientre, y tener muy separadas las dos aletas dorsales; vive por lo común en las aguas estancadas y en los ríos de poca corriente, y es comestible’. Del bajo latín lamprēda.
Lamprehuela ‘lampreílla’. De lamprea.
Lampreílla ‘pez de río, parecido a la lamprea de agua dulce en forma y color, pero incapaz de adherirse por succión a los cuerpos sumergidos; sus aletas dorsales se tocan, los ojos apenas se distinguen, y no pasa de diez a doce centímetros de longitud y dos de grueso; es comestible’.
Lampuga ‘pez marino del orden de los Acantopterigios, de cuerpo comprimido lateralmente y que llega a un metro de longitud; dentro del agua aparece todo dorado, a pesar de que por el lomo, que es casi recto, es verde con manchas de color anaranjado, y por el vientre, plateado; la aleta del lomo, que corre desde el medio de la cabeza hasta la cola, es amarilla con una raya azul en la base; la de la cola es verde, y las restantes, enteramente pajizas; es comestible, pero se aprecia poco’. De origen incierto.
Lancurdia ‘trucha pequeña’.
Langosta ‘insecto ortóptero de la familia de los Acrídidos, de color gris amarillento, de cuatro a seis centímetros de largo, cabeza gruesa, ojos prominentes, antenas finas y alas membranosas; el tercer par de patas es muy robusto y a propósito para saltar; es fitófago, y en ciertas circunstancias se multiplica extraordinariamente, formando espesas nubes que arrasan comarcas enteras’ / ‘crustáceo decápodo macruro, que alcanza hasta cinco decímetros de longitud, con todas sus patas terminadas en pinzas pequeñas, cuatro antenas, dos centrales cortas y dos laterales muy largas y fuertes, ojos prominentes, cuerpo casi cilíndrico, y cola larga y gruesa; es de color fusco que se vuelve rojo por la cocción; vive en alta mar, y su carne se tiene por manjar delicado’. De lagosta.
Langostín ‘langostino’.
Langostino ‘crustáceo decápodo marino, del suborden de los Macruros, de doce a catorce centímetros de largo, patas pequeñas, bordes de las mandíbulas fibrosos, cuerpo comprimido, cola muy prolongada, carapacho poco consistente y de color grisáceo, que cambia en rosa subido por la cocción; su carne es muy apreciada’. De langosta e -ino.
Langostón ‘insecto ortóptero semejante a la langosta, pero de mayor tamaño; es de color verde esmeralda, tiene las antenas muy largas y vive comúnmente en los árboles’. Del aumentativo de langosta.
Lapa¹ ‘molusco gasterópodo, de concha cónica con abertura oblonga, lisa o con estrías, que vive asido fuertemente a las rocas de las costas; hay muchas especies, todas comestibles, aunque de poco valor’. Del latín lappa ‘lampazo’.
Lapa² ‘paca’, en Colombia y Venezuela / ‘variedad de guacamayo’, en Costa Rica y Honduras.
Larva ‘animal en estado de desarrollo, cuando ha abandonado las cubiertas del huevo y es capaz de nutrirse por sí mismo, pero aún no ha adquirido la forma y la organización propia de los adultos de su especie’. Del latín larva ‘fantasma’. Ver también Palabras de origen curioso.
Lasún ‘locha’. Del vasco lasun ‘mújol’.
Lataz ‘nutria que vive a orillas del Pacífico septentrional; es muy parecida a la de Europa, aunque algo mayor y de pelo más fino y lustroso’. Del griego λάταξ, -αγος ‘nutria’.
Laucha ‘ratón’, en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Del mapuche laucha o llaucha.
Laúd ‘tortuga marina de concha coriácea y con siete líneas salientes a lo largo del carapacho, que se asemejan a las cuerdas del laúd; llega a unos dos metros de largo, habita en el Atlántico y se presenta a veces en el Mediterráneo’. Del árabe hispánico al‘úd y este del árabe clásico ‘ūd.
Lavanco ‘pato salvaje’. Alteración del antiguo navanco ‘que habita las navas’.
Lavandera ‘ave paseriforme, de figura grácil y cola larga que sacude continuamente; el plumaje es gris y negro combinado con blanco o amarillo, según las especies’. Del latín vulgar *lavandarius. / Lavandera blanca ‘pájaro de unos ocho centímetros de largo, sin incluir la cola, que tiene casi otro tanto; ceniciento por encima, blanco por el vientre, y con cuello, pecho, alas y cola negros; vive en lugares húmedos, se alimenta de insectos y mueve sin cesar la cola; abunda en España durante el invierno’. / Lavandera boyera ‘la de garganta, pecho y abdomen amarillos’.
Lebrancho ‘mújol’, en Canarias y Cuba.
Lebrasta ‘lebrato’.
Lebrastón ‘lebrato’. Del anticuado lebrasto.
Lebrato ‘liebre nueva o de poco tiempo’.
Lebratón ‘lebrato grande’.
Lebrel ‘perro lebrel’. Del francés lévrier.
Lebrero ‘perro lebrero’. De liebre.
Lebroncillo ‘liebre de poco tiempo’. De lebrón.
Lechazo ‘cordero lechal’.
Lechón ‘cochinillo que todavía mama’ / ‘puerco macho de cualquier tiempo’. De leche.
Lechuza ‘ave rapaz nocturna, de unos 35 centímetros de longitud desde lo alto de la cabeza hasta la extremidad de la cola, y aproximadamente el doble de envergadura, con plumaje muy suave, amarillento, pintado de blanco, gris y negro en las partes superiores, blanco de nieve en el pecho, vientre, patas y cara; cabeza redonda, pico corto y encorvado en la punta, ojos grandes, brillantes y de iris amarillo, cara circular, cola ancha y corta y uñas negras; es frecuente en España, resopla con fuerza cuando está parada, y da un graznido estridente y lúgubre cuando vuela; se alimenta ordinariamente de insectos y de pequeños mamíferos roedores’.
Lémur ‘género de mamíferos cuadrumanos, con los dientes incisivos de la mandíbula inferior inclinados hacia adelante y las uñas planas, menos la del índice de las extremidades torácicas y a veces la del medio de las abdominales, que son ganchudas, y la cola muy larga; son frugívoros y propios de Madagascar’. Del latín lemŭres.
Lenguadeta ‘lenguado pequeño’.
Lenguado ‘pez teleósteo marino de cuerpo oblongo y muy comprimido, casi plano, y cabeza asimétrica; vive, como otras muchas especies del orden de los Pleuronectiformes, echado siempre del mismo lado; su carne es muy apreciada’. Derivado de lengua, por la forma de este pez.
León ‘gran mamífero carnívoro de la familia de los Félidos, de pelaje entre amarillo y rojo; tiene la cabeza grande, los dientes y las uñas muy fuertes y la cola larga y terminada en un fleco de cerdas; el macho se distingue por una larga melena’ / ‘hormiga león’ / ‘puma’, en América Central, Colombia, Perú y Venezuela. Del latín leo, -ōnis. / León marino ‘mamífero pinnípedo de cerca de tres metros de longitud, con pelaje largo y espeso, una especie de cresta carnosa y móvil en lo alto de la cabeza, y unas bolsas junto a las narices, que el animal hincha a su arbitrio’. / León miquero ‘mamífero mustélido, carnívoro, de cabeza ancha y aplanada de arriba abajo, con hocico romo, orejas cortas y redondeadas, ojos grandes y cuello alargado, tronco flexible, estrecho y alargado, con las extremidades cortas, armadas de uñas no retráctiles fuertes y curvas, pelaje corto, negro en el tronco, patas y cola, y gris leonado en la cabeza; sus hábitos son tanto arbóreos como terrestres’, en América Central. / León pardo ‘leopardo’, anticuado. / León real ‘león común’.
Leopardo ‘mamífero carnicero de metro y medio de largo desde el hocico hasta el arranque de la cola, y de unos siete decímetros de alto; el aspecto general es el de un gato grande, de pelaje blanco en el pecho y el vientre, y rojizo con manchas negras, redondas y regularmente distribuidas en todo el resto del cuerpo; vive en los bosques de Asia y África, y a pesar de su magnitud trepa con facilidad a los árboles en persecución de los monos y de otros animales’. Del latín leopardus.
Lepasil ‘león miquero’, en Honduras. Del lenca lepa ‘tigre’ y sil.
Lepisma ‘insecto tisanuro de unos nueve milímetros de largo, con antenas prolongadas, cuerpo cilíndrico cubierto de escamas plateadas muy tenues, abdomen terminado por tres cerdillas articuladas, y pies cortos con dos artejos y una uña en cada tarso; es nocturno, originario de América; se ha extendido por todo el mundo, y roe el cuero, el papel y el azúcar’. Del griego λέπισμα ‘escama’.
Libélula ‘insecto del orden de los Odonatos, de cuerpo largo, esbelto y de colores llamativos, con ojos muy grandes, antenas cortas y dos pares de alas reticulares, que mantiene horizontales cuando se posa; pasa la primera parte de su vida en forma de ninfa acuática, muy diferente del adulto’. Del latín científico libellŭla, diminutivo de libella, diminutivo a su vez de libra ‘balanza’; porque se mantiene en equilibrio en el aire.
Licaón ‘mamífero cánido africano, semejante al chacal, que tiene manchas irregulares’.
Liebrastón ‘liebre nueva grande’. De liebratón.
Liebratico ‘lebrato’.
Liebratón ‘liebre nueva grande’. De liebre.
Liebre ‘mamífero del orden de los Lagomorfos, que mide unos 7 decímetros desde la cabeza hasta la cola, y 20 a 24 centímetros de altura; tiene el pelaje suave y espeso de color negro rojizo en cabeza y lomo, leonado en cuello y patas, y blanco en pecho y vientre, la cabeza proporcionalmente pequeña, con hocico estrecho y orejas muy largas, de color gris con las puntas negras, el cuerpo estrecho, las extremidades posteriores más largas que las anteriores, y la cola corta, negra por encima y blanca por debajo; es animal muy tímido, solitario, de veloz carrera, que abunda en España; vive preferentemente en las llanuras, sin hacer madrigueras, y descansa en camas que muda con frecuencia; su carne es comestible apreciado y su piel más estimada que la del conejo’. Del latín lepus, -ŏris. / Liebre de mar o marina ‘molusco gasterópodo, con el cuerpo desnudo, pero provisto de una concha oculta en el manto; tiene un cuello alargado y cuatro tentáculos cefálicos, de los cuales dos son grandes, parecidos a las orejas del mamífero, de donde le viene el nombre; se encuentran varias especies en las costas de la Península Ibérica’.
Ligaterna ‘lagartija’, en Burgos, Cuenca y Palencia. De lagartezna.
Lija ‘pez selacio, del suborden de los Escuálidos, de cuerpo casi cilíndrico, que llega a un metro de longitud, cabeza pequeña y boca con muchos dientes de tres puntas; tiene cinco aberturas branquiales a cada lado del cuello, piel grísea con muchas pintas de color pardo rojizo en el lomo, blanquecina en la región abdominal, sin escamas, pero cubierta de una especie de granillos córneos muy duros, que la hacen sumamente áspera; las aletas dorsales tan separadas, que la última cae encima y detrás de la anal, y cola gruesa y escotada; es animal carnicero, muy voraz, del cual se utiliza, además de la carne, la piel y el aceite que se saca de su hígado’. Del latín antiguo lixa ‘lejía’, en el significado de líquido asqueroso.
Limaco ‘babosa’. Del latín limax, -ācis y este del griego λεῖμαξ.
Limaza ‘babosa’. Del latín limax, -ācis ‘babosa’.
Lince ‘mamífero félido europeo, de pelaje rojizo con manchas oscuras, cola corta y orejas puntiagudas terminadas en un pincel de pelos negros’. Del latín lynx, lyncis y este del griego λύγξ, -γκός.
Lirio ‘pez pequeño y de cabeza grande, del tamaño de una sardina, que vive entre las rocas, comestible pero poco apreciado’, en Galicia.
Lirón ‘mamífero roedor muy parecido al ratón, de unos tres decímetros de longitud, de la que casi la mitad corresponde a la cola, con pelaje de color gris oscuro en las partes superiores, blanco en las inferiores, espeso y largo, principalmente en aquella; vive en los montes, alimentándose de los frutos de los árboles, a los que trepa con extraordinaria agilidad, y pasa todo el invierno adormecido y oculto’. Del latínglis, gliris.
Lisa ‘pez teleósteo fluvial, fisóstomo, parecido a la locha, de cinco a seis centímetros de longitud y de carne insípida, que abunda en los ríos del centro de España’ / ‘mújol’. Del catalán llísa.
Lislique ‘ave falconiforme americana migratoria, de 28 centímetros de longitud, de cuerpo pequeño y delgado, con cola y alas largas, y cara y cola de color rufo; el plumaje de la espalda es de color rufo con listas negras y el pecho blanco pasando a anteado, con cera y patas amarillas’, en Honduras. Voz lenca.
Liza ‘mújol’.
Llaca ‘especie de zarigüeya de Chile y la Argentina, de pelaje ceniciento, con una mancha negra sobre cada ojo’.
Llama ‘mamífero rumiante, variedad doméstica del guanaco, del cual solo se diferencia en ser algo menor, pues tiene un metro de altura hasta la cruz, y aproximadamente igual longitud; es propio de América Meridional’. Voz quechua.
Llocántaro ‘bogavante’, en Asturias.
Lloica ‘loica, coloquial en Chile.
Llubina ‘lubina’.
Lobagante ‘bogavante’. Del latín vulgar *lucopante y este del griego λυκοπάνθηρος ‘onza’, por la apariencia feroz que le proporcionan sus grandes pinzas.
Lobarro ‘róbalo’, en Murcia. De lobo.
Lobato ‘cachorro del lobo’.
Lobezno ‘lobo pequeño’ / ‘lobato’. Del latín tardío lupicĭnus, de lupus ‘lobo’.
Lobina ‘róbalo’. Derivado de lobo (pez).
Lobo ‘mamífero carnicero de un metro aproximadamente desde el hocico hasta el nacimiento de la cola, y de seis a siete decímetros de altura hasta la cruz, pelaje de color gris oscuro, cabeza aguzada, orejas tiesas y cola larga con mucho pelo; es animal salvaje, frecuente en España y dañino para el ganado’ / ‘locha de unos doce centímetros de largo, color verdoso en el lomo, amarillento en los costados y blanquecino en el vientre, con manchas y listas parduscas por todo el cuerpo, y seis barbillas en el labio superior’ / ‘escualo de la familia del cazón, sin espiráculos, de hocico más romo y que alcanza un par de metros de longitud’. Del latín lupus. / Lobo cerval o cervario ‘lince’. /Lobo marino ‘foca’.
Locha ‘pez teleósteo fisóstomo, de unos tres decímetros de longitud, cuerpo casi cilíndrico, aplastado hacia la cola, de color negruzco, con listas amarillentas, escamas pequeñas, piel viscosa, y boca rodeada de diez barbillas, seis en el labio superior y cuatro en el inferior; tiene labios salientes y aletas no pareadas, se cría en los lagos y ríos de agua fría, y su carne es muy fina’. De loche.
Loche ‘locha’. Del francés loche.
Loco ‘molusco de carne comestible, pero dura, que se come guisado’, en Chile. Voz mapuche.
Lodra ‘nutria’. Del latín lutra.
Loica ‘pájaro chileno algo mayor que el estornino, al cual se parece en el pico, pies, cola y aun en el modo de vivir y alimentarse; el macho es de color gris oscuro, manchado de blanco, a excepción de la garganta y pecho, que son de color de escarlata; se domestica con facilidad y es muy estimado por su canto dulce y melodioso’. Voz mapuche.
Loina ‘pez muy pequeño, de río’.
Lombriz ‘gusano de la clase de los Anélidos, de color blanco o rojizo, de cuerpo blando, cilíndrico, aguzado en el extremo donde está la boca, redondeado en el opuesto, de unos tres decímetros de largo y seis a siete milímetros de diámetro, y compuesto de más de 100 anillos, cada uno de los cuales lleva en la parte inferior varios pelos cortos, rígidos y algo encorvados, que sirven al animal para andar; vive en terrenos húmedos y ayuda a la formación del mantillo, transformando en parte la tierra que traga para alimentarse, y que expulsa al poco tiempo’. Del latín vulgar lumbrix, -īcis. / Lombriz intestinal ‘gusano de la clase de los Nematelmintos, de forma de lombriz, que vive parásito en el intestino del hombre y de algunos animales’. / Lombriz solitaria ‘tenia’.
Longorón ‘molusco lamelibranquio comestible’, en Panamá.
Lora ‘loro’, en América / ‘hembra del loro’, en América / ‘serpiente venenosa, con la parte dorsal de color verde intenso separada de la ventral, más clara, por una línea lateral amarilla que corre a lo largo de todo el cuerpo; alcanza unos 60 centímetros de longitud’, en Costa Rica / ‘culebra de color verde brillante con los laterales de color pardo blancuzco y el vientre blanco y pardo, de más de un metro de longitud, arbórea, de hábitos diurnos e inofensiva para el hombre’, en Venezuela.
Lorcha ‘alacha’, en Galicia. Del gallego lorcha.
Loro ‘papagayo, ave, y más particularmente el que tiene el plumaje con fondo rojo’. Del caribe roro. / Loro del Brasil ‘paraguay’.
Lubigante ‘bogavante’.
Lubina ‘róbalo’. De lobina.
Luciérnaga ‘insecto coleóptero, de tegumento blando y algo más de un centímetro de largo; el macho es de color amarillo pardusco, y la hembra carece de alas y élitros, tiene las patas cortas, y el abdomen, cuyos últimos segmentos despiden una luz fosforescente, muy desarrollado’. Del latín lucerna ‘candil’, ‘lámpara’ y el sufijo dialectal ‒aga, y este de origen prerromano.
Luciérnago ‘luciérnaga’, desusado.
Lucina ‘ruiseñor’, anticuado. Del latín luscinĭa.
Lucio1 ‘pez del orden de los Acantopterigios, semejante a la perca, de cerca de metro y medio de largo, cabeza apuntada, cuerpo comprimido, de color verdoso con rayas verticales pardas, aletas fuertes y cola triangular; vive en los ríos y lagos, se alimenta de peces y batracios y su carne es grasa, blanca y muy estimada’. Del latín lucĭus.
Lucio2 ‘lución’, en Burgos. Del latín *luscĭdus, de luscus ‘medio ciego’.
Lución ‘reptil saurio ápodo, de piel brillante y cola tan larga como el cuerpo, la cual pierde y regenera con facilidad’. De lucio2.
Ludria ‘nutria’, en Huesca. Del latín *lutrĭa, de lutra.
Lugano ‘pájaro del tamaño del jilguero, de plumaje verdoso, manchado de negro y ceniza, amarillo en el cuello, pecho y extremidades de las remeras y timoneras; color pardo negruzco en la cabeza y gris en el vientre; la hembra es más cenicienta y tiene manchas pardas en el abdomen; se adapta a la cautividad, y suele imitar el canto de otros pájaros’. De origen incierto.
Lulú ‘perro lulú’.
Lumiaco ‘babosa’, en Cantabria. De limaco.
Luna ‘pez luna’. Del latín Luna.
Lutria ‘nutria’. Del latín *lutrĕa, de lutra.
Luz ‘merluza’, desusado. Del latín lucĭus.
Macá ‘nombre común de varias especies de Palmípedas de las zonas lacustres, que se caracterizan por la ausencia de plumas caudales, por tener el pico recto y largo y nadar con el cuello erguido y perpendicular a la superficie del agua’, en Argentina y Uruguay. Del guaranímacang.
Macabí ‘pez marino de forma cilíndrica, de color plateado, algo más oscuro hacia el lomo y cola ahorquillada; su carne es comestible’, en Cuba.
Macaco ‘cuadrumano muy parecido a la mona, pero más pequeño que ella, con cola y el hocico saliente y aplastado’. Del portuguésmacaco, voz del Congo, que designa una especie de mono.
Macagua ‘ave rapaz diurna, de unos ocho decímetros de longitud desde el pico hasta la extremidad de la cola y plumaje de color amarillo pardusco por el dorso y blanco por el pecho y el vientre; habita en los linderos de los bosques de la América Meridional, da gritos penetrantes y se alimenta de cuadrúpedos pequeños y de reptiles’ / ‘serpiente venenosa que tiene cerca de dos metros de longitud y unos dos decímetros de grosor, la cabeza grande y algo achatada, y el color pardo oscuro con manchas blanquecinas por el lomo y amarillento por el pecho y el vientre; vive en regiones cálidas de Venezuela, especialmente a orillas del mar’. Voz caribe. / Macagua terciopelo‘serpiente venenosa de color negro aterciopelado, que se cría en las montañas elevadas de Venezuela’.
Macaurel ‘serpiente de Venezuela, no venenosa y parecida a la tragavenado, pero de menor tamaño’.
Macha ‘molusco de mar, comestible y muy abundante en los mares de Chile y el Perú’.
Machín ‘mono’, en Colombia, Ecuador, México y Venezuela.
Machina ‘mona’, en México.
Macho ‘animal del sexo masculino’ / ‘mulo’ / ‘cerdo’, en Cuba. Del latín mascŭlus. / Macho cabrío ‘cabrón’. / Macho de cabrío ‘cabrón’. /Macho de parada ‘el de cabrío enseñado a estarse quieto para que el ganado no se desparrame ni extravíe’. / Macho romo ‘burdégano’.
Macuá ‘ave a cuyo nido se le atribuyen poderes afrodisíacos’, en Costa Rica.
Macuba ‘insecto coleóptero del suborden de los Tetrámeros, de tres o cuatro centímetros de largo, cabeza puntiaguda y antenas de igual longitud que el cuerpo, que es estrecho y de color verde bronceado brillante; se encuentra en España sobre los sauces y álamos blancos, y por el olor almizcleño que despide se ha empleado para comunicar al rapé común un aroma parecido al de la macuba’. Del francésmacouba.
Madreperla ‘molusco lamelibranquio, con concha casi circular, de diez a doce centímetros de diámetro, cuyas valvas son escabrosas, de color pardo oscuro por fuera y lisas e iridiscentes por dentro; se cría en el fondo de los mares intertropicales, donde se pesca para recoger las perlas que suele contener y aprovechar el nácar de la concha’. De madre y perla.
Madrépora ‘celentéreo antozoo colonial, que vive en los mares intertropicales y forma un polipero calcáreo y arborescente’. Del italianomadrepora.
Madrilla ‘boga (pez de río)’, en Aragón. Del latín matricŭla.
Maestra ‘abeja maesa’. Del latín magister, -tri.
Magüeto ‘novillo’. De origen desconocido.
Maimón ‘mico’. Del árabe clásico maymūn ‘fausto’.
Majá ‘culebra de color amarillento, con manchas y pintas de color pardo rojizo, simétricamente dispuestas, que crece hasta 4 metros de longitud y 25 centímetros de diámetro por el medio del cuerpo; no es venenosa y vive en la isla de Cuba’. Voz antillana.
Malvasía ‘pato malvasía’. De Malvasía, forma romance de Monembasía, ciudad del Peloponeso.
Malvís ‘tordo de pico y patas negros, plumaje de color verde oscuro manchado de negro en el cuello, pecho y vientre, y de rojo en los lados del cuerpo y debajo de las alas; es propio de los países del norte de Europa, y ave de paso en España a fines de otoño’. Del francés antiguomalvis, hoy mauvis.
Malviz ‘malvís’.
Mamba ‘serpiente del África tropical, de gran tamaño y muy venenosa’. Del inglés mamba y este del bantú tmamba.
Mamboretá ‘nombre genérico de varias especies de insectos carnívoros de la misma familia que la mantis religiosa; se caracterizan por tener el cuerpo muy fino, de color verdoso, la cabeza triangular, el primer segmento del tórax muy largo y movible y patas anteriores prensiles, con las que cazan y devoran otros insectos’, en Argentina y Uruguay. Voz guaraní.
Mamut ‘especie de elefante fósil que vivió en las regiones de clima frío durante la época cuaternaria; tenía la piel cubierta de pelo áspero y largo, los dientes incisivos de la mandíbula superior, curvos y tan desarrollados, que se hallan algunos de tres metros’. Del francésmammouth.
Manatí ‘mamífero sirenio de hasta cinco metros de longitud, cabeza redonda, cuello corto, cuerpo muy grueso y piel cenicienta, velluda y de tres a cuatro centímetros de espesor; tiene los miembros torácicos en forma de aletas terminadas por manos, y tan desarrollados, que sirven a la hembra para sostener a sus hijuelos mientras maman; vive cerca de las costas del Caribe y en los ríos de aquellas regiones; es animal herbívoro, y su carne y grasa son muy estimadas’. Voz caribe o arahuaca.
Manato ‘manatí’.
Mandril ‘cuadrumano de unos ocho decímetros desde lo alto de la cabeza al arranque de la cola, y cuatro de altura cuando camina a cuatro patas; cabeza pequeña, hocico largo, pelaje espeso, pardo en la parte superior y azulado en las inferiores, nariz roja, chata, con alas largas, arrugadas, eréctiles y de color azul oscuro, y cola corta y levantada; vive cerca de las costas occidentales de África’. Del inglés mandrill.
Mangangá ‘insecto himenóptero de cuerpo grueso y velludo que al volar produce un característico zumbido fuerte y prolongado; vive solitario en troncos o cañas, o gregario en nidos subterráneos’, en Argentina, Bolivia y Uruguay. Del guaraní mamangá.
Mango de cuchillo ‘navaja’.
Mangosta ‘mamífero vivérrido semejante a la civeta, con pelaje de color ceniciento oscuro; el cuerpo tiene unos cuatro decímetros de largo y otro tanto de cola; habita en África, es carnívoro, y los antiguos egipcios llegaron a adorarlo como principal destructor de los huevos de cocodrilo’. Del francés mangouste.
Manguruyú ‘pez muy grande de los ríos y arroyos de la Argentina, el Brasil y el Paraguay; es de color pardo barroso, sin escamas, cabeza enorme, ojos pequeños y excelente carne comestible’. Voz guaraní.
Manigordo ‘ocelote’, en Costa Rica, Honduras y Venezuela. De mano y gordo.
Manjúa ‘pez teleósteo del suborden de los Fisóstomos, de unos diez centímetros de longitud, de color plateado y boca muy abierta, que forma grandes bancos’, en Cuba.
Manjuarí ‘pez de agua dulce de más de una vara de longitud y piel durísima. Respira por branquias y por pulmones; es comestible, pero sus huevas son venenosas; en Europa y Asia solo se encuentra en estado fósil’, en Cuba.
Mantis o Mantis religiosa ‘santateresa’.
Manucodiata ‘ave del paraíso’. Del javanés mānuq dīwāta ‘ave de los dioses’.
Mapache ‘mamífero carnicero de América del Norte, del tamaño y aspecto del tejón, con piel de color gris oscuro muy estimada en el comercio, hocico blanco y cola muy poblada, con anillos blancos y oscuros alternados’. Del náhuatl mapach.
Mapachín ‘mapache’, en Costa Rica y Nicaragua.
Mapanare ‘culebra muy venenosa de Venezuela, cuyos colores forman una especie de cadena negra y amarilla en el lomo, y que tiene el vientre amarillo claro’.
Mapurite ‘especie de mofeta de América Central, con el cuerpo amarillento, pecho y vientre pardos, punta de la cola blanca y una faja oscura a lo largo del lomo’. Del caribe maipurí.
Mapuro ‘mofeta’, en Colombia.
Maquech ‘escarabajo sin alas que se lleva sobre la ropa vivo, atado con una cadena, como si fuera un broche o prendedor de adorno’, en México. Del maya macech.
Maquisapa ‘mono de brazos muy largos de la región amazónica, que carece de pulgar y está dotado para la vida arborícola’, en Ecuador. Del quichua maqui ‘mano’ y sapa, sufijo que indica magnitud.
Marabú ‘ave zancuda, semejante a la cigüeña, de metro y medio de alto y tres metros y medio de envergadura, cabeza, cuello y buche desnudos, plumaje de color negro verdoso en el dorso, ceniciento en el vientre y blanco y muy fino debajo de las alas, pico amarillo, grande y grueso, y tarsos fuertes de color negruzco; vive en África, donde es considerado como animal sagrado por los servicios que presta devorando multitud de insectos, reptiles y carroñas, y sus plumas blancas son muy apreciadas para adorno’. Del francés marabout y este del árabe dialectal marbūṭ.
Maracaná ‘especie de papagayo, guacamayo’, en Argentina. Voz guaraní.
Maracayá ‘ocelote’, en Ecuador y Perú.
Mardal ‘carnero padre’, en Murcia.
Mardano ‘carnero padre’, en Aragón.
Marfusa ‘zorra’, anticuado. Del árabe hispánico marfúẓ y este del árabe clásico marfūẓ; literalmente, ‘rechazado’.
Margarita ‘caracol pequeño descortezado y anacarado’ / ‘molusco gasterópodo marino, con concha de diez a doce milímetros de largo y sección oval, muy convexa por encima, casi plana por debajo, rayada finamente al través y con la boca reducida a una rajita que corre a lo largo de la parte plana; es de color róseo y a veces tiene en la convexidad dos o tres manchitas negras’ / ‘mariquita (insecto coleóptero)’, en Álava, Cádiz, León y Zamora. Del latín margarīta y este del griego μαργαρίτης.
Margay ‘felino de hasta 80 centímetros de longitud, de color bayo a rojizo con grandes manchas ovaladas oscuras y larga cola con anchas bandas negras’, en Ecuador, Panamá, Paraguay y Uruguay. Del tupí mbaraka’ya.
Marica ‘urraca (pájaro)’. Del diminutivo de María, nombre propio de mujer.
Marimonda ‘mono de hasta 60 centímetros de longitud, con cola prensil muy larga, pelaje basto y lacio de color negro o castaño oscuro desde la cabeza hasta la cola, cuerpo delgado, cabeza pequeña y extremidades largas y colgantes’, en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Marinero ‘argonauta’. De marina.
Marión ‘esturión’, poco usado. De origen desconocido.
Mariposa ‘insecto lepidóptero’ / ‘pájaro común en la isla de Cuba, de unos catorce centímetros de longitud total, con el vientre y rabadilla rojos, lomo de color verde claro y alas aceitunadas; se cría en domesticidad por su canto’. De Mari, apócope de María, y posa, 2.ª persona de singular del imperativo de posar. / Mariposa de la muerte ‘la que tiene sobre el dorso del tórax unas manchas que forman un dibujo parecido a una calavera’. / Mariposa de la seda ‘aquella cuya oruga produce la seda que se utiliza en la industria más comúnmente, y en general todas las que tienen orugas productoras de seda’.
Mariquita ‘insecto coleóptero del suborden de los Trímeros, de cuerpo semiesférico, de unos siete milímetros de largo, con antenas engrosadas hacia la punta, cabeza pequeña, alas membranosas muy desarrolladas y patas muy cortas; es negruzco por debajo y encarnado brillante por encima, con varios puntos negros en los élitros y en el dorso del metatórax; el insecto adulto y su larva se alimentan de pulgones, por lo cual son útiles al agricultor’ / ‘insecto hemíptero, sin alas membranosas, de cuerpo aplastado, estrecho, oval, y como de un centímetro de largo, cabeza pequeña, triangular y pegada al coselete, antenas de cuatro artejos, élitros que cubren el abdomen, y patas bastante largas y muy finas; es por debajo de color pardo oscuro y por encima encarnado con tres manchitas negras, cuyo conjunto se asemeja al tao de San Antón o al escudo de la Orden del Carmen; abunda en España y se alimenta de plantas’ / ‘perico’. Del diminutivo demarica.
Marmosa ‘llaca’.
Marmota ‘mamífero roedor, de unos cinco decímetros de longitud desde el hocico hasta la cola, y poco más de dos de altura, cabeza gruesa y aplastada por encima, orejas pequeñas, cuerpo recio, pelaje muy espeso, largo, de color pardo rojizo por el lomo y blanquecino por el vientre, y cola larga de unos dos decímetros de longitud, con pelo pardo abundante y terminada por un mechón negro; vive en los montes más elevados de Europa, es herbívora, pasa el invierno dormida en su madriguera y se la domestica fácilmente’. Del francés marmotte.
Marón¹ ‘esturión’, poco usado. De marión.
Marón2 ‘carnero padre’. De origen incierto.
Marrajo ‘tiburón que alcanza frecuentemente dos o tres metros de longitud, con el dorso y costados de color azul o gris de pizarra, la raíz de la cola estrecha y provista de una quilla longitudinal a cada lado, aleta caudal más o menos semilunar, dientes muy desarrollados y agudos; es animal peligroso y muy abundante en las costas meridionales de España y en las de Marruecos’. De origen incierto.
Marranchón ‘marrano o lechón’.
Marrana ‘cerda’.
Marrano ‘cerdo’. Del árabe hispánico muḥarrám y este del árabe clásico muḥarram ‘declarado anatema’.
Marsopa ‘cetáceo parecido al delfín, de cerca de metro y medio de largo, cabeza redondeada con ojos pequeños y las narices en la parte más alta, boca grande de hocico obtuso y 24 dientes en cada lado de las mandíbulas, cuerpo grueso, liso, de color negro azulado por encima y blanco por debajo, dos aletas pectorales, una sola dorsal, y cola grande, robusta y ahorquillada’. Del francés antiguo marsoupe.
Marsopla ‘marsopa’.
Marta ‘mamífero carnicero de unos 25 centímetros de altura y 50 desde la cabeza hasta el arranque de la cola, que tiene cerca de 30, cabeza pequeña, hocico agudo, cuerpo delgado, patas cortas y pelaje espeso, suave, leonado, más oscuro por el lomo que por el vientre; se halla en España, y es apreciada por su piel’. Quizá del francés marte y este del germánico *marthr. / Marta cebellina o cibelina ‘especie de marta algo menor que la común, de color pardo negruzco por encima, con una mancha amarillenta en la garganta; se cría en las regiones septentrionales del antiguo continente, y su piel es de las más estimadas por su finura’.
Martín del río ‘martinete’ / ‘martín pescador (pájaro de unos 15 centímetros)’.
Martín pescador ‘pájaro de unos 15 centímetros desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola y 30 de envergadura, con cabeza gruesa, pico largo y recto, patas cortas, alas redondeadas y plumaje de color verde brillante en la cabeza, lados del cuello y cobijas de las alas, azul en el dorso, las penas y la cola, castaño en las mejillas, blanco en la garganta y rojo en el pecho y abdomen; vive a orillas de los ríos y lagunas y se alimenta de peces pequeños, que coge con gran destreza’ / ‘ave de la que existen cinco especies, de aspecto llamativo, con cabeza grande, cuello corto, pico largo, robusto, recto y de punta aguda, patas cortas y alguno de ellos con cola larga en forma de raqueta; su color varía según la especie, desde verde oscuro a gris azulado; habita en los bosques cercanos a quebradas, ríos, lagos y lagunas tanto de agua dulce como salada’, en El Salvador y Honduras.
Martina ‘pez teleósteo fisóstomo, muy parecido al congrio, de unos ocho decímetros de largo, cuerpo cilíndrico, hocico puntiagudo, aletas pectorales pequeñas, y muy grandes la dorsal y anal, que se reúnen con la cola; la piel es lisa, de color amarillento por el dorso, blanquecina por el vientre, con manchas negras en las aletas y blancas alrededor de la boca; vive en el Mediterráneo y es comestible’.
Martineta ‘ave de unos 40 centímetros de longitud, color pajizo manchado de pardo, y caracterizada por un copete de plumas’, en Argentina, Paraguay y Uruguay. De martinete ‘penacho de plumas’.
Martinete ‘ave zancuda, de unos seis decímetros desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola y un metro de envergadura, con cabeza pequeña, pico negruzco, largo, grueso y algo encorvado en la punta, alas obtusas, cola corta, piernas largas, tarsos amarillentos y desnudos, plumaje de color gris verdoso en la cabeza y cuerpo, blanco en el pecho y abdomen, ceniciento en las alas y cola, y blanco puro en el penacho que adorna su occipucio; vive cerca de los ríos y lagos, se alimenta de peces y sabandijas, viene a España por la primavera y emigra por San Martín’. Del diminutivo de martín [del río].
Marueco ‘carnero padre’.
Mascota ‘animal de compañía’. Del francés mascotte.
Masera ‘buey de mar’. De masa.
Maslo ‘macho (animal del sexo masculino)’, anticuado. Del latín mascŭlus.
Mastín ‘perro mastín’. Del francés antiguo mastin, hoy mâtin.
Masto ‘animal macho, principalmente el de las aves de corral’, rural en Aragón. Del latín mascŭlus, como macho.
Mastodonte ‘mamífero fósil, parecido al elefante, con dos dientes incisivos en cada mandíbula, que llegan a tener más de un metro de longitud, y molares en los que sobresalen puntas redondeadas a manera de mamas; se encuentran sus restos en los terrenos terciarios’. Demasto- y el griego ὀδούς, ὀδόντος ‘diente’.
Matacán ‘ternero mayor de un año’, rural en Nicaragua.
Matapiojos ‘libélula’, en Chile y Colombia.
Mayate ‘escarabajo de distintos colores y de vuelo regular’, en Honduras y México. Del náhuatl mayatl.
Mazacuata ‘serpiente vivípara de hasta seis metros de longitud, de cabeza triangular y cuerpo grueso, en el que predomina el color canela, con el vientre blanco y con grandes manchas en varios tonos de marrón, que se vuelven rojizas hacia la parte de la cola’, en Guatemala, Honduras, México y Nicaragua. Del náhuatl mazacoatl, de mázatl ‘venado’ y coatl ‘serpiente’.
Mazamorra ‘anélido que vive en la tierra húmeda y fertiliza los suelos de cultivo’, en Nicaragua.
Meauca ‘especie de gaviota, de unos cinco decímetros de largo y nueve de envergadura, con plumaje agrisado en el dorso y las alas, blanco en el pecho y vientre, pico amarillo con la punta encarnada, y pies pajizos; es común en las costas de España’. De la onomatopeya de su voz.
Medusa ‘una de las dos formas de organización en la alternancia de generaciones de gran número de celentéreos cnidarios y que corresponde a la fase sexuada, que es libre y vive en el agua; su cuerpo recuerda por su aspecto acampanado a una sombrilla con tentáculos colgantes en sus bordes’. De Medusa, por la cabellera.
Megaterio ‘mamífero del orden de los Desdentados, fósil, de unos seis metros de longitud y dos de altura, con huesos más robustos que los del elefante, cabeza relativamente pequeña, sin dientes ni colmillos y con solo cuatro muelas en cada lado de las mandíbulas, cuerpo muy grueso, patas cortas, pies grandísimos, con dedos armados de uñas fuertes y corvas, y cola de medio metro de diámetro en su arranque; vivía en América del Sur al comienzo del período cuaternario, y su régimen alimenticio era herbívoro, como demuestra su dentición; de las pampas argentinas proceden los principales esqueletos de este animal que se conservan en los museos’. De mega- y el griego θηρίον ‘bestia’.
Mejillón ‘molusco lamelibranquio marino, con la concha formada por dos valvas simétricas, convexas, casi triangulares, de color negro azulado por fuera, algo anacaradas por dentro, y de unos cuatro centímetros de longitud; tiene dos músculos aductores para cerrar la concha, pero el anterior es rudimentario. Vive asido a las rocas por medio de los filamentos del biso; es muy apreciado como comestible’. Del portugués mexilhão.
Melandro ‘meloncillo’, en Asturias.
Melgacho ‘lija’. Del despectivo de mielga.
Melión ‘pigargo’. Del latín milĭo, -ōnis ‘milano’.
Meloncillo ‘mamífero carnicero nocturno, del mismo género que la mangosta, de unos cuatro decímetros de longitud desde el hocico hasta el arranque de la cola, que es tan larga como el cuerpo, con cabeza redonda y hocico saliente, orejas pequeñas, cuerpo rechoncho, patas cortas, dedos bien separados y con uñas grandes, pelaje largo, fuerte y de color ceniciento oscuro, con anillos más claros en la cola, terminada en un mechón de pelos, de los que se hacen pinceles; vive en España y se alimenta con preferencia de roedores pequeños’.
Melva ‘pez muy parecido al bonito, del cual se distingue por tener las dos aletas dorsales muy separadas una de otra’. Del latín vulgar milvay este del latín milvus ‘milano’.
Mena ‘pez marino teleósteo del suborden de los Acantopterigios, de quince centímetros de largo, comprimido por los lados, muy convexo por el abdomen, de color plomizo por el lomo, plateado y con manchas negras en los costados, aletas dorsales pardas, rojizas las demás, lo mismo que la cola; se halla en las costas del Mediterráneo y es comestible poco estimado’. Del latín maena ‘anchoa’ y este del griego μαίνη.
Meningococo ‘microorganismo, en forma de diplococo, que es causa de diversas enfermedades y principalmente de la meningitis cerebroespinal epidémica’. Del griego μῆνιγξ, -ιγγος ‘membrana’ y κόκκος ‘grano’.
Mergo ‘somorgujo’. Del latín mergus.
Merla ‘mirlo’. Del latín merŭla.
Merlo ‘mirlo’ / ‘budión’. Del latín merŭlus.
Merluza ‘pez teleósteo marino, anacanto, de cuerpo simétrico, con la primera aleta dorsal corta y la segunda larga, tanto como la anal; alcanza hasta un metro de longitud y es muy apreciado por su carne; abunda en las costas de España’. De origen incierto.
Mero ‘pez teleósteo marino, del suborden de los Acantopterigios, que llega a tener un metro de largo, con cuerpo casi oval, achatado, de color amarillento oscuro por el lomo y blanco por el vientre, cabeza grande, algo rojiza, boca armada de muchos dientes, agallas con puntas en el margen y guarnecidas de tres aguijones, once radios espinosos en la aleta dorsal, y cola robusta; vive principalmente en el Mediterráneo, y su carne es considerada como una de las más delicadas’. Quizá del catalán nero y este del latín Nero ‘Nerón’, por la crueldad y fiereza que se atribuye a este pez.
Meruca ‘lombriz de tierra’, en Asturias. Variación del asturiano miloca, este del gallego miñoca y este quizá derivado del latín minium‘bermellón’.
Meruco ‘meruca’, en Asturias.
Meya ‘noca’. Del latín maia o maea y este del griego μαῖα ‘cangrejo marino’.
Michino ‘gato’, coloquial.
Micho ‘gato’, coloquial. De mizo.
Mico ‘mono de cola larga’. Voz cumanagota. / Mico capuchino ‘mono capuchino’, en Colombia. / Mico maicero ‘carablanca’, en Colombia.
Micoleón ‘animal vivérrido carnívoro, arborícola, del tamaño de un gato doméstico grande, de cabeza redonda, cara pequeña, orejas pequeñas y redondas, cuello corto, tronco largo, grueso y muy flexible, cola prensil que le sirve de anclaje; las patas traseras son más largas que las delanteras, todas con cinco dedos con garras cortas y agudas; tiene el pelo crespo, suave y brillante de coloración amarillenta leonada, y presenta parches carentes de pelo de color rosado en el hocico y las mejillas; es nativo desde México al Brasil’, en El Salvador, Honduras y Nicaragua.
Micrococo ‘bacteria de forma esférica’. De micro- y el griego κόκκος ‘grano’.
Micrófito ‘microbio de naturaleza vegetal’. De micro- y -fito.
Micuré ‘marsupial americano, de aproximadamente 40 centímetros de longitud, cola de igual tamaño, y cabeza voluminosa, de hocico largo y puntiagudo; entre su pelambre, lanosa y basta, de coloración variable según las especies, sobresalen abundantes cerdas largas y fuertes’. Del guaraní mbicuré.
Mida ‘brugo’. Del griego μίδας ‘insecto parásito de las habas’.
Mielga ‘pez selacio del suborden de los Escuálidos, de cuerpo casi plano por el vientre, aquillado por el lomo, y cuya longitud no suele pasar de un metro, cabeza pequeña, boca con muchos dientes puntiagudos, piel gruesa, pardusca, sin escamas y cuajada de gruesos tubérculos córneos, dos aletas dorsales armadas de una púa muy dura y aguzada, y cola gruesa y corta; vive en casi todos los mares tropicales y templados y es abundantísimo en todo el litoral español; la carne es comestible, aunque dura y fibrosa, y la piel se emplea como la de la lija’. Quizá de mielga ‘horca’, ‘bieldo’.
Mierla ‘mirlo’, desusado. Del latín merŭla.
Milano ‘ave diurna del orden de las Rapaces, que tiene unos siete decímetros desde el pico hasta la extremidad de la cola y metro y medio de envergadura, plumaje del cuerpo rojizo, gris claro en la cabeza, leonado en la cola y casi negro en las penas de las alas, pico y tarsos cortos, y cola y alas muy largas, por lo cual tiene el vuelo facilísimo y sostenido; es sedentaria en España y se alimenta con preferencia de roedores pequeños, insectos y carroñas’ / ‘azor’ / ‘pez marino, teleósteo, del suborden de los Acantopterigios, de unos 25 centímetros de largo, fusiforme, de lomo rojizo y vientre blanquecino con manchas oscuras, cabeza pequeña y mandíbula superior profundamente hendida por el medio, tres apéndices largos y cilíndricos junto a las aletas pectorales, y estas tan desarrolladas que le sirven para los saltos con que se eleva sobre la superficie del agua’. Del latín vulgar *milānus, derivado de milvus.
Mileón ‘especie de águila que caza ratas’. Del latín milĭo, -ōnis.
Miloca ‘ave rapaz y nocturna, muy parecida al búho en forma y tamaño, de color leonado con manchas pardas alargadas por encima y finamente rayadas las del pecho y abdomen; vive de ordinario en las peñas, y se alimenta de animales pequeños’. Derivado del latín milvus, con sufijo indígena.
Milpiés ‘cochinilla de tierra o de humedad’. De mil y pie.
Minero ‘ratón’, en Argentina.
Minino ‘gato’, coloquial. De la voz min, para llamar al gato.
Miñosa ‘lombriz de tierra’.
Miracaimán ‘aguaitacaimán’, en Cuba.
Mirla ‘mirlo’. Del latín merŭla.
Mirlo ‘pájaro de unos 25 centímetros de largo; el macho es enteramente negro, con el pico amarillo, y la hembra de color pardo oscuro, con la pechuga algo rojiza, manchada de negro, y el pico igualmente pardo oscuro; se alimenta de frutos, semillas e insectos, se domestica con facilidad, y aprende a repetir sonidos y aun la voz humana’. Del latín merŭlus.
Miruella ‘mirlo’, rural en Asturias y Cantabria. Variación de mirla.
Miruello ‘mirlo’, rural en Asturias y Cantabria. Variación de mirlo.
Mito ‘ave paseriforme de la familia de los Páridos, con plumaje blanco, negro y rosado y larga cola blanca y negra; es común en España y vive en los bosques, donde construye nidos cerrados de forma inconfundible’. De origen desconocido.
Mítulo ‘mejillón, mocejón’. Del latín mitŭlus.
Miz ‘gato’, coloquial.
Mizo ‘gato’, coloquial. De miz.
Mocejón ‘molusco lamelibranquio, cuya concha tiene las valvas casi negras y más largas que anchas; vive adherido a las peñas de la costa’. Del latín *muscellĭo, -ōnis, de muscellus, diminutivo de muscŭlus.
Mochete ‘cernícalo’. De mocho y -ete.
Mochuelo ‘ave rapaz nocturna, de unos dos decímetros desde lo alto de la cabeza hasta la extremidad de la cola, y medio metro aproximadamente de envergadura, con plumaje muy suave, de color leonado, con pintas pardas en las partes superiores, y amarillento claro con manchas alargadas grises en el pecho y vientre, cuerpo erguido, cabeza redonda, pico corto y encorvado, ojos grandes de iris amarillo, cara circular, alas redondeadas, cola corta y tarsos y dedos cubiertos de plumas blanquecinas y sedosas; es común en España y se alimenta ordinariamente de roedores y reptiles’. De origen incierto.
Mofeta ‘mamífero carnicero de unos cinco decímetros de largo, comprendida la cola, que es de dos, y parecido exteriormente a la comadreja, de la cual se diferencia por su tamaño y el pelaje, pardo en el lomo y en el vientre, y blanco en los costados y la cola; es propio de América, y lanza un líquido fétido que segregan dos glándulas situadas cerca del ano’. Del italiano mofeta ‘exhalación pestilente’ ymoffetta ‘el mamífero antes indicado.
Mohíno ‘rabilargo’.
Mojarra ‘pez teleósteo del suborden de los Acantopterigios, de unos dos decímetros de largo, con el cuerpo ovalado, comprimido lateralmente, de color oscuro, con tres manchas negras, una junto a la cola y las otras dos en las agallas, cabeza ancha y ojos grandes; se pesca en las costas de España y es de carne estimada’. De moharra.
Mona ‘hembra del mono’ / ‘mamífero cuadrumano de unos seis decímetros de altura, con pelaje de color pardo amarillento, grandes abazones, nalgas sin pelo y callosas, y cola muy corta; se cría en África y en el Peñón de Gibraltar, y se domestica fácilmente.
Monjita ‘ave pequeña de la Argentina, que tiene de color gris blanquecino el lomo, las alas y la cola; blanco el pecho, y negra la cabeza, de suerte que parece llevar en ella una toca’. Del diminutivo de monja.
Mono ‘nombre genérico con que se designa a cualquiera de los animales del suborden de los Simios’. Haplología de maimón (Ver tambiénPalabras de origen curioso). / Mono araña ‘mono de América Meridional, de cuerpo delgado y de patas y cola muy largas’. / Mono aullador‘mono de América Meridional, de cola prensil, y con el hueso hioides, grande y hueco, en comunicación con la laringe, lo que le permite lanzar sonidos que se oyen a gran distancia’. / Mono capuchino ‘mono americano de cola no prensil, cabeza redondeada, ojos grandes y cuerpo cubierto de pelo largo y abundante, sobre todo en la cola’. / Mono negro ‘mono capuchino’, en Colombia. / Mono sabio ‘mono adiestrado en varios ejercicios para exhibirlo en circos y barracas’.
Morán ‘jabalí’, en México.
Morciguillo ‘muricélago’, poso usado. Del dialectal morciego, murciego y este del latín mus, muris ‘ratón’ y caecus ‘ciego’.
Mordihuí ‘gorgojo de las semillas’. De morder y el imperativo de huir.
Morena ‘pez teleósteo marino, del suborden de los Fisóstomos, parecido a la anguila, de un metro aproximadamente de longitud, casi cilíndrico, sin aletas pectorales y con la dorsal y la anal unidas con la cola; tiene cabeza de hocico prolongado, con dientes fuertes y puntiagudos, branquias reducidas a dos agujeros pequeños, y cuerpo viscoso y sin escamas, amarillento y con manchas de color castaño; es comestible’. Del latín muraena.
Morgaño ‘murgaño’, rural en Aragón.
Moriche ‘pájaro americano, domesticable, más pequeño que el turpial, de pluma negra y luciente y muy estimado por su canto’.
Morito ‘ave paseriforme, poco mayor que una paloma, de pico muy largo, corvo y grueso en la punta, plumaje castaño en la cabeza, garganta y pecho, y verde brillante con reflejos cobrizos en las alas, dorso y cola; patas largas, verdosas y dedos y uñas muy delgados’. Del diminutivo de moro.
Morlaco ‘toro de lidia de gran tamaño’. De origen incierto.
Morrocoy ‘morrocoyo’, en Cuba. Voz cumanagota.
Morrocoyo ‘galápago americano, común en la isla de Cuba, con el carapacho muy convexo, rugoso, de color oscuro y con cuadros amarillos’. De morrocoy.
Morrongo ‘gato’, coloquial. De morro ‘interjección usada para llamar al gato’.
Morroño ‘gato’, coloquial. De morro ‘interjección usada para llamar al gato’.
Morsa ‘mamífero carnicero muy parecido a la foca, que, como ella, vive por lo común en el mar, y de la cual se distingue principalmente por dos caninos que se prolongan fuera de la mandíbula superior más de medio metro’. Del francés morse y este del finés mursu o del lapónmorssa.
Morueco ‘carnero padre o que ha servido para la propagación’.
Mosca ‘insecto díptero, muy común y molesto, de unos seis milímetros de largo, de cuerpo negro, cabeza elíptica, más ancha que larga, ojos salientes, alas transparentes cruzadas de nervios, patas largas con uñas y ventosas, y boca en forma de trompa, con la cual chupa las sustancias de que se alimenta’. Del latín musca. / Mosca de burro o borriquera o de mula ‘insecto díptero, de unos ocho milímetros de largo, de color pardo amarillento, cuerpo oval y aplastado, revestido de piel coriácea muy dura, alas grandes, horizontales y cruzadas cuando el animal está parado, y patas cortas y fuertes, que vive parásito sobre las caballerías en aquellas partes donde el pellejo es más débil, particularmente alrededor del ano’. / Mosca de España ‘cantárida’. / Mosca de la carne ‘moscarda de la carne’.
Moscarda ‘especie de mosca de unos ocho milímetros de largo, de color ceniciento, con una mancha dorada en la parte anterior de la cabeza, ojos encarnados, rayas negras en el tórax, y cuadros parduscos en el abdomen; se alimenta de carne muerta, sobre la cual deposita la hembra las larvas ya nacidas’. De mosca y -arda.
Moscardón ‘especie de mosca de doce a trece milímetros de largo, de color pardo oscuro, muy vellosa, que deposita sus huevos entre el pelo de los rumiantes y solípedos en los puntos en que el animal se puede lamer, para que así pasen aquellos al estómago y produzcan larvas, que solo salen con los excrementos y caen a tierra cuando van a cambiarse en ninfas, antes de pasar a insectos perfectos’ / ‘especie de mosca zumbadora’ / ‘avispón’. De moscarda y -ón.
Moscareta ‘pájaro de unos 14 centímetros desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola, y 27 de envergadura, pico delgado, poco más corto que la cabeza y encorvado en la punta, plumaje negruzco en el lomo, rojizo en la pechuga y blanco junto a la rabadilla, en los costados del cuello y en una mancha de las alas; es común en España, tiene canto agradable, rara vez está quieto y se alimenta de moscas y otros insectos que caza al vuelo’. Del valenciano muixquereta, derivado de muixca ‘mosca’.
Moscarrón ‘moscardón’, coloquial.
Mosco ‘mosquito’. De mosca.
Moscón ‘especie de mosca, que se diferencia de la común en ser algo mayor que ella y tener las alas manchadas de rojo’ / ‘especie de mosca zumbadora, de un centímetro de largo, de cabeza leonada y cuerpo azul oscuro con reflejos brillantes, que deposita sus huevos en las carnes frescas, donde se cambian en larvas o cresa en doce o catorce horas’. De mosca y -ón.
Mosquita ‘pájaro muy parecido a la curruca, que vive todo el año en Cerdeña, es poco común en España y tiene el lomo de color ceniciento oscuro y el vientre blanco que tira a rojizo’. Del diminutivo de mosca.
Mosquito ‘insecto díptero, de tres a cuatro milímetros de largo, cuerpo cilíndrico de color pardusco, cabeza con dos antenas, dos palpos en forma de pluma y una trompa recta armada interiormente de un aguijón; pies largos y muy finos, y dos alas transparentes que con su rápido movimiento producen un zumbido agudo parecido al sonido de una trompetilla; el macho vive de los jugos de las flores, y la hembra chupa la sangre de las personas y de los animales de piel fina, produciendo con la picadura inflamación rápida acompañada de picor; las larvas son acuáticas’ / ‘cada uno de los insectos dípteros del suborden de los Nematóceros’ / ‘larva de la langosta’. Del diminutivo de mosco.
Motacila ‘lavandera blanca’. Del latín motacilla.
Mote ‘pez pequeño que se usa como carnada’, en Chile.
Motolita ‘lavandera blanca’. Quizá contracción del diminutivo de motacila.
Mozo ‘gato’. De mus mos, con que se le llama.
Muble ‘mújol’, en Cantabria. Del latín mugil, -ĭlis.
Muca ‘zarigüeya’, en Perú. Del quechua muka.
Muchilero ‘oropéndola’, en Colombia.
Muérgano ‘navaja’, desusado. De órgano.
Muergo ‘navaja’. Quizá de muérgano.
Muflón ‘especie de carnero, originario de Córcega y Cerdeña, que suele ser considerado como el antecesor salvaje del carnero doméstico’. Del francés mouflon, este del corso o del sardo muvrone y este del latín tardío mufro, -ōnis.
Múgil ‘mújol’. Del latín mugil, -ĭlis.
Mugle ‘mújol’, en Cantabria. Del latín mūgil, -ĭlis.
Muimuy ‘crustáceo comestible de tres a cinco centímetros de longitud, con caparazón a modo de uña, de color gris, que vive bajo la arena de la rompiente’, en Perú.
Mújol ‘pez teleósteo, del suborden de los Acantopterigios, de unos siete decímetros de largo, con cabeza aplastada por encima, hocico corto, dientes muy pequeños y ojos medio cubiertos por una membrana traslúcida; cuerpo casi cilíndrico, lomo pardusco, con dos aletas, la primera de solo cuatro espinas, costados grises, y a lo largo seis o siete listas más oscuras, y vientre plateado; abunda principalmente en el Mediterráneo, y su carne y sus huevas son muy estimadas’. Del catalán mújol y este del latín mugil, -ĭlis.
Mulata ‘crustáceo decápodo, braquiuro, de color pardo, casi negro, muy común en las costas del Cantábrico, donde se le ve andar de lado sobre las peñas en la bajamar; su cuerpo es casi cuadrado y muy deprimido; las patas anteriores, cortas, con pinzas gruesas, y las restantes terminan con una uña fuerte y espinosa’.
Mulato, ta ‘muleto’, anticuado. De mulo, en el sentido de híbrido, aplicado primero a cualquier mestizo.
Mule ‘mújol’, en Cantabria. Del latín mugil, -ĭlis.
Muleto ‘mulo pequeño, de poca edad o cerril’.
Mulita ‘armadillo pequeño, tímido y asustadizo, de hocico prolongado y orejas largas echadas hacia atrás; su carne es comestible’, en Argentina.
Mulito ‘pavo’, en México. Quizá del matagalpa mulu.
Mullo ‘salmonete’. Del lat. mullus.
Mulo ‘hijo de caballo y burra o de asno y yegua, casi siempre estéril’. Del latín mulus. / Mulo castellano ‘mulo que nace de garañón y yegua’.
Mur ‘ratón’, desusado. Del latín mus, mūris.
Murceguillo ‘murciélago’. Del diminutivo del dialectal murciego.
Murciégalo ‘murciélago’. Del latín mus, muris ‘ratón’ y caecŭlus, diminutivo de caecus ‘ciego’.
Murciélago ‘quiróptero insectívoro que tiene fuertes caninos y los molares con puntas cónicas; tiene formado el dedo índice de las extremidades torácicas por solo una o a lo más dos falanges y sin uña; es nocturno y pasa el día colgado cabeza abajo, por medio de las garras de las extremidades posteriores, en los desvanes o en otros lugares escondidos’. De murciégalo.
Murena ‘morena’. Del latín muraena y este del griego μύραινα.
Murgaño ‘especie de ratón de campo’. De mur, con influencia de musaraña.
Murgón ‘esguín’. De origen incierto.
Múrice ‘molusco gasterópodo marino, con pie deprimido, que en la base de la abertura de la concha tiene una canal de longitud variable; segrega, como la púrpura, una sustancia muy usada en tintorería por los antiguos’. Del latín murex, -ĭcis.
Murueco ‘morueco’.
Musaraña ‘musgaño’ / ‘sabandija, insecto o animal pequeño’. Del latín mus aranĕus, con la terminación de araña.
Muscardino ‘ratón almizclero’. Del italiano moscardino.
Muscaria ‘moscareta’. Del latín muscarĭa [avis].
Muscícapa ‘moscareta’. Del latín musca ‘mosca’ y capĕre ‘coger’.
Músculo ‘rorcual’. Del latín muscŭlus.
Musgaño ‘pequeño mamífero insectívoro, semejante a un ratón, pero con el hocico largo y puntiagudo; varias de sus especies son propias de Europa’. Del dialectal murgaño y este del latín *muricanĕus ‘ratoncillo’, con influencia de musaraña. / Musgaño común ‘especie que se da en España y habita en las huertas’. / Musgaño enano ‘especie de unos siete centímetros, de los que corresponden cuatro al cuerpo y tres a la cola; el vulgo le atribuye falsamente propiedades venenosas’.
Musmón ‘especie de carnero, que vive en Córcega y Cerdeña y suele ser considerado como el antecesor salvaje del carnero doméstico’. Del latín musmo, -ōnis y este del griego μούσμων, -ονος.
Musola ‘escualo, especie de cazón, con manchitas lenticulares blancas, y a veces negras en el lomo, que no suele pasar de un metro de longitud’. Del catalán mussola.
Mustela ‘tiburón muy parecido al cazón, de poco más de un metro de largo, cuerpo casi cilíndrico, cabeza pequeña, hocico prolongado, piel de color ceniciento oscuro por el lomo y blanco por el abdomen, sin escamas, pero llena de tuberculillos córneos que la hacen muy áspera, aletas pectorales cortas, y cola gruesa y escotada; su carne es comestible y su piel se utiliza como lija’ / ‘comadreja’, anticuado. Del latínmustēla.
Muy muy ‘muimuy’, en Perú.
Nacatete ‘pollo que aún no ha echado la pluma’, en México.
Narval ‘cetáceo de unos seis metros de largo, con cabeza grande, hocico obtuso, boca pequeña, sin más dientes que dos incisivos superiores, uno corto y otro que se prolonga horizontalmente hasta cerca de tres metros; cuerpo robusto, liso, brillante, blanco y con vetas pardas por el lomo, dos aletas pectorales y cola grande y ahorquillada; se utilizan su grasa y el marfil de su diente mayor’. Del danésnarhval.
Náufrago ‘tiburón’, desusado. Del latín naufrăgus.
Nautilo ‘molusco cefalópodo tetrabranquial, con numerosos tentáculos sin ventosas, provisto de una concha dividida interiormente en celdas, en la última de las cuales se aloja el cuerpo del animal; es propio del océano Índico’. Del latín nautĭlus y este del griego ναυτίλος.
Nauyaca ‘serpiente grande y venenosa, con el labio superior hendido, lo cual le da el aspecto de tener cuatro fosas nasales’, en México. Del náhuatl nahui ‘cuatro’ y yacatl ‘nariz’.
Navaja ‘molusco lamelibranquio marino, cuya concha se compone de dos valvas simétricas, lisas, de color verdoso con visos blancos y azulados, de diez a doce centímetros de longitud y dos de anchura, y unidas por uno de los lados mayores para formar a modo de las cachas de la navaja; la carne es comestible poco apreciado’. Del latín novacŭla.
Navanco ‘pato bravío’. De nava y -anco.
Nebí ‘neblí’.
Neblí ‘ave de rapiña que mide 24 centímetros desde el pico hasta la extremidad de la cola y 60 de envergadura; tiene plumaje pardo azulado en el lomo, blanco con manchas grises en el vientre y pardo en la cola, que termina con una banda negra de borde blanco, pico azulado y pies amarillos; por su valor y rápido vuelo era muy estimado para la caza de cetrería’. Quizá del árabe hispánico burní, gentilicio de Hibernia, antiguo nombre de Irlanda.
Nécora ‘decápodo braquiuro, cangrejo de mar, de cuerpo liso y elíptico’.
Negreta ‘ave palmípeda de medio metro de largo, que habita en las orillas del mar y se alimenta de pececillos; el macho es negro; la hembra, parda; ambos tienen el pico manchado de negro y rojo, los pies encarnados, las uñas negras y los dedos reunidos por una membrana; el macho, además del color, se distingue por un bulto o callo que tiene en el arranque del pico’. De negra.
Negrilla ‘especie de congrio que tiene el lomo de color oscuro’. Del diminutivo de negro.
Negrito ‘pájaro de la isla de Cuba de color negro intenso, con algunas plumas blancas en las alas, y a veces encima de los ojos; su canto es melodioso’. Del diminutivo de negro.
Nerita ‘molusco gasterópodo marino, de concha gruesa, redonda, con boca o abertura semicircular y espira casi plana’. Del griego νηρίτης.
Nevatilla ‘lavandera’.
Nevereta ‘lavandera’. Del catalán nevereta.
Nigua ‘insecto díptero originario de América y muy extendido también en África, del suborden de los Afanípteros, parecido a la pulga, pero mucho más pequeño y de trompa más larga; las hembras fecundadas penetran bajo la piel de los animales y del hombre, principalmente en los pies, y allí depositan la cría, que ocasiona mucha picazón y úlceras graves’. Voz taína.
Nioto ‘cazón’, anticuado.
Noca ‘crustáceo marino, parecido a la centolla, pero de caparazón liso, fuerte, muy convexo, elíptico, y de unos 25 centímetros de ancho; es comestible, y vive en las costas de España’. De origen incierto.
Nocla ‘noca’.
Noctiluca ‘luciérnaga’ / ‘protozoo flagelado, marino, de cuerpo voluminoso y esférico y con un solo flagelo, cuyo citoplasma contiene numerosas gotitas de grasa que al oxidarse producen fosforescencia; a la presencia de este flagelado se debe frecuentemente la luminosidad que se observa en las aguas del mar durante la noche’. Del latín noctilūca.
Novillo ‘res vacuna macho de dos o tres años, en especial cuando no está domada’ / ‘toro castrado que se destina para la alimentación humana’, en Argentina, Cuba, Uruguay y Venezuela / ‘ternero’, en Chile, Honduras y México. Del latín novellus ‘nuevo’, ‘joven’.
Nuche ‘larva que se introduce en la piel de los animales’, en Colombia.
Nuco ‘ave de rapiña, nocturna, semejante a la lechuza’, en Chile. Del mapuche nucu ‘pájaro de mal agüero’.
Nutra ‘nutria’. Del latín lutra.
Nutria ‘mamífero carnicero, de tres a cuatro decímetros de altura y unos nueve desde el hocico hasta el arranque de la cola, que tiene cerca de seis; cabeza ancha y aplastada, orejas pequeñas y redondas, cuerpo delgado, patas cortas, con los dedos de los pies unidos por una membrana, y pelaje espeso, muy suave y de color pardo rojizo; vive a orillas de los ríos y arroyos, se alimenta de peces, y se la busca por su piel, muy apreciada en peletería’ / ‘coipo’, en Argentina. Del latín vulgar *nutrĭa, latín lutra. / Nutria de mar ‘especie de nutria que vive en las costas, y de cuya piel se hace importante comercio en China’.
Ñacundá ‘ave nocturna de hasta 30 cm de longitud y plumaje de color pardo’, en Argentina, Paraguay y Uruguay. Del guaraní ñacundá.
Ñacurutú ‘ave nocturna, especie de lechuza, de color amarillento y gris, uñas y pico corvos; es domesticable’, en Argentina, Paraguay y Uruguay. Voz del guaraní.
Ñandú ‘ave corredora americana, muy veloz, que habita las grandes llanuras, se alimenta de plantas e insectos y anida, como el avestruz, en depresiones del terreno’. Del guaraní ñandú ‘avestruz’ y ‘araña’.
Ñeco ‘conejo’, en Honduras.
Ñeque ‘agutí’, en Colombia y Costa Rica.
Ñu ‘antílope propio del África del Sur, que parece un caballo pequeño con cabeza de toro’.
Obispo ‘pez selacio del suborden de los Ráyidos, de más de dos metros y medio de largo, con cabeza abultada, ojos prominentes, cola muy larga con dos carreras de espinas y hocico prolongado en una especie de visera cuyo perfil recuerda la forma de una mitra’. Del latínepiscŏpus y este del griego ἐπίσκοπος.
Oblada ‘pez semejante a la dorada, herbívoro, que abunda en las escolleras de los puertos y al pie de los acantilados’. Del catalán Oblada y este del latín oculāta; propiamente ‘de grandes ojos’.
Oca ‘ganso doméstico, por lo general de color completamente blanco’. Del latín vulgar auca.
Ocapi ‘okapi’.
Ocelote ‘felino americano de cerca de un metro y medio de longitud, de pelaje de color amarillento con rayas y lunares negros en todo el cuerpo, cola anillada, orejas negras y punteadas de blanco; se encuentra desde Arizona hasta el norte de la Argentina’. Del náhuatl ocelotl‘tigre’.
Ocozoal ‘culebra de cascabel de México, de unos dos metros de longitud, lomo pardo con manchas irregulares negruzcas y vientre amarillento rojizo’. Del náhuatl o ‘esa’ y coatl ‘serpiente’.
Ofiómaco ‘especie de langosta (insecto)’. Del latín ophiomăchus y este del griego ὀφιομάχος.
Okapi ‘mamífero artiodáctilo rumiante, de la misma familia que la jirafa, aunque con el cuello y las patas más cortos, de pelaje pardo rojizo, cara blanca, y las patas y cuartos traseros listados como en las cebras; es esquivo, de costumbres nocturnas y vive en bosques frondosos del África ecuatorial’.
Olingo ‘mono de cabeza grande con nariz aplanada y tronco robusto; tiene la cola larga y prensil, extremidades fuertes con manos y pies pentadáctilos y prensiles; su pelaje es abundante, negro y lustroso y más pálido en el vientre y extremidades’, en Honduras.
Olivarda ‘ave, variedad del neblí, que se distingue en ser más pequeña y en tener el cuerpo de color amarillo verdoso’. De oliva, por el color del ave.
Olomina ‘nombre genérico de varias especies de peces pequeños, que habitan en aguas dulces o salobres de Centroamérica; son comestibles curados y salados’, en Costa Rica, El Salvador y Honduras.
Onagro ‘asno salvaje o silvestre’. Del griego ὄναγρος.
Oncejo ‘vencejo’. De un antiguo *hocejo, de hoz, quizá con influencia del antiguo onceja ‘uña’.
Onocrótalo ‘pelícano’. Del latín onocrotālus y este del griego ὀνοκρόταλος.
Onza ‘mamífero carnicero, semejante a la pantera, de unos seis decímetros de altura y cerca de un metro de largo, sin contar la cola, que tiene otro tanto; su pelaje es como el del leopardo y tiene aspecto de perro; vive en los desiertos de las regiones meridionales de Asia y en África, es domesticable, y en Persia se empleaba para la caza de gacelas’ / ‘jaguarundí, en Honduras y Venezuela’. Del latín lynx, lyncis.
Orangután ‘mono antropomorfo, que vive en las selvas de Sumatra y Borneo y llega a unos dos metros de altura, con cabeza gruesa, frente estrecha, nariz chata, hocico saliente, cuerpo robusto, piernas cortas, brazos y manos tan desarrollados, que aun estando erguido llegan hasta los tobillos, piel negra y pelaje espeso y rojizo’. Del malayo orang ‘hombre’ y hūtan ‘bosque’, ‘hombre de los bosques’.
Orbe ‘pez teleósteo del suborden de los Plectognatos, de forma casi esférica, con unos tres decímetros de diámetro, cubierto de espinas largas, fuertes y erizadas, sobre todo cuando se siente en peligro; la cabeza se confunde con el resto del cuerpo y la boca es pequeña y sin dientes, pero con mandíbulas huesosas muy fuertes; vive en el mar de las Antillas, se alimenta de moluscos y crustáceos y no es comestible’. Del latín orbis.
Orca ‘cetáceo que llega a unos diez metros de largo, con cabeza redondeada, cuerpo robusto, boca rasgada, con 20 ó 25 dientes rectos en cada mandíbula, con aletas pectorales muy largas, alta, grande y triangular la dorsal, y cola de más de un metro de anchura; color azul oscuro por el lomo y blanco por el vientre; vive en los mares del norte y persigue las focas y ballenas; a veces llega a las costas del Cantábrico y aun al Mediterráneo’. Del latín orca.
Orco ‘orca’.
Orejudo ‘murciélago insectívoro, cuyas orejas son muy grandes en relación con el pequeño tamaño del animal’.
Orfo ‘pescado semejante al besugo, de color rubio, ojos grandes y dientes como de sierra’. Del latín orphus y este del griego ὄρφος.
Oriol ‘oropéndola’. Del catalán oriol y este del latín aureŏlus ‘oropéndola’.
Ornitorrinco ‘mamífero del orden de los Monotremas, del tamaño aproximadamente de un conejo, de cabeza casi redonda y mandíbulas ensanchadas y cubiertas por una lámina córnea, por lo cual su boca se asemeja al pico de un pato, con pies palmeados, sobre todo en las extremidades torácicas, y cuerpo y cola cubiertos de pelo gris muy fino; vive en Australia y se alimenta de larvas, de insectos y de pececillos’. Del griego ὄρνις, -ιθος ‘pájaro’ y ῥύγχος ‘pico’.
Oropéndola ‘ave del orden de las Paseriformes, de unos 25 centímetros desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola y 43 de envergadura, plumaje amarillo, con las alas y la cola negras, así como el pico y las patas; abunda en España durante el verano, se alimenta de insectos, gusanos y frutas y hace el nido colgándolo, con hebras de esparto o lana, en las ramas horizontales de los árboles, de modo que se mueva al impulso del viento’. Del latín aurĕus ‘dorado’ y pinnŭla ‘pluma’.
Ortega ‘ave del orden de las Columbiformes, muy parecida en aspecto, tamaño y demás características a la ganga; es común en España y corre más que vuela’. De origen incierto.
Oruga ‘larva de los insectos lepidópteros, que es vermiforme, con doce anillos casi iguales y de colores muy variados, según las especies; su boca está provista de un aparato masticador con el que tritura los alimentos, que son principalmente hojas vegetales’. Del latín vulgarurūca, de erūca.
Osezno ‘cachorro del oso’.
Osífraga ‘quebrantahuesos’. Del latín ossifrăga.
Osífrago ‘quebrantahuesos’. Del latín ossifrăgus.
Oso ‘mamífero carnívoro plantígrado, que llega a tener un metro de altura en la cruz y metro y medio desde la punta del hocico hasta la cola, de pelaje pardo, cabeza grande, ojos pequeños, extremidades fuertes y gruesas, con garras, y cola muy corta; vive en los montes boscosos y se alimenta con preferencia de vegetales’. Del latín ursus. / Oso colmenero ‘oso que tiene por costumbre robar colmenas para comerse la miel’. / Oso hormiguero ‘mamífero desdentado de América, que se alimenta de hormigas, recogiéndolas con su lengua larga, delgada y casi cilíndrica; tiene más de un metro de longitud desde el hocico hasta la raíz del maslo, y su pelo es áspero y tieso, de color agrisado y con listas negras de bordes blancos’. / Oso marino ‘especie de foca de dos metros aproximadamente de largo, cabeza parecida a la del oso, ojos prominentes, orejas puntiagudas y pelaje pardo rojizo muy suave; habita en el océano polar Antártico’. / Oso marsupial ‘mamífero marsupial australiano semejante a un oso pequeño; carece de cola, y su pelaje es muy tupido, blando, suave y de color ceniciento; es inofensivo y se alimenta de las partes verdes de los eucaliptos’. / Oso melero ‘mamífero del orden de los Desdentados, pequeño, de cabeza cónica, aguzada en el hocico, orejas cortas y escondidas entre el pelaje, ojos pequeños, boca sin dientes y lengua áspera, larga y pegajosa; su cuello es grueso y macizo, el tronco robusto, alargado y poco elástico, la cola larga, fuerte y prensil, y las extremidades musculosas y largas aptas para la vida arborícola; el pelaje es denso, brillante, largo y sedoso, de color anaranjado oscuro o amarillo dorado’. / Oso negro‘especie de oso mayor que el común, con el hocico más prolongado, pelaje más liso, de color negro, y que come hormigas con preferencia a otros alimentos’. / Oso panda ‘panda’. / Oso pardo ‘ oso común de Europa’. / Oso polar u Oso blanco u Oso marítimo ‘especie mayor que la común, con pelaje blanco, cabeza aplastada y hocico puntiagudo; habita en los países marítimos más septentrionales, es buen nadador y, aventurándose sobre los témpanos de hielo, persigue y devora las focas, morsas y peces’.
Ostia ‘ostra’. Del latín ostrĕa.
Ostión ‘ostrón’. De ostia.
Ostra ‘molusco lamelibranquio marino, con concha de valvas desiguales, ásperas, de color grisáceo por fuera y blanco anacarado por dentro, de las cuales la mayor es más convexa que la otra y está adherida a las rocas’. Del portugués ostra y este del latín ostrĕa.
Ostro1 ‘ostrón’. Del latín ostrĕum.
Ostro2 ‘molusco cuya tinta servía antiguamente para dar a las telas el color de púrpura’. Del latín ostrum.
Ostrón ‘especie de ostra, mayor y más basta que la común’. Del aumentativo de ostra.
Oto ‘especie de lechuza grande’. Del latín otus ‘búho’.
Oveja ‘mamífero rumiante de tamaño mediano, que posee lana y carne muy apreciadas, cuyo macho presenta cuernos arrollados en espiral y de cuya hembra se obtiene leche con la que se elabora quesos’ / ‘hembra de la oveja, por oposición al carnero’. Del latín ovicŭla, diminutivo de ovis.
Ovejo ‘macho de la oveja’, en Colombia, Cuba, Puerto Rico y Venezuela.
Paca ‘mamífero roedor, de unos cinco decímetros de longitud, con pelaje espeso y lacio, pardo con manchas blancas por el lomo y rojizo por el cuello, vientre y costados, cola y pies muy cortos, hocico agudo y orejas pequeñas y redondas; es propio de América, en cuyos montes vive en madrigueras; se alimenta de vegetales, gruñe como el cerdo, se domestica con facilidad y su carne es comestible’. Del guaraní paka.
Pachón ‘perro pachón’.
Paco ‘paca’ / ‘llama’. Del quechua p’aqo ‘rojizo’.
Pacú ‘pez de agua dulce, de forma oval, que puede alcanzar los 80 centímetros de longitud; su carne es comestible’, en Argentina y Paraguay. De origen guaraní.
Padrillo ‘caballo semental’, en América Meridional / ‘semental de cualquier animal’, en Perú.
Padrón ‘caballo semental’, en Argentina, Colombia, Honduras y República Dominicana.
Págalo ‘ave marina semejante a una gaviota, pero de mayor tamaño y plumaje oscuro’.
Pagaza ‘ave marina del orden de las Caradriformes, del tamaño de una gaviota, con un capirote negro en la cabeza y la cola ahorquillada, que habita en las costas de Europa y África; hay una especie con el pico negro y otra con el pico rojo’.
Pagel ‘pez teleósteo, del suborden de los Acantopterigios, común en los mares de España, de unos dos decímetros de largo, con cabeza y ojos grandes, rojizo por el lomo, plateado por el vientre y con aletas y cola encarnadas; su carne es blanca, comestible y bastante estimada’. Del catalán pagell.
Pagro ‘pez teleósteo, del suborden de los Acantopterigios, común en los mares de España, muy semejante al pagel, de doble largo que este y con el hocico obtuso’. Del latín pagrus.
Paguro ‘cangrejo ermitaño’. Del latín pagūrus y este del griego πάγουρος.
Paisano ‘correcaminos’, en México.
Pajarel ‘pardillo’. Del catalán passerell.
Pajarilla ‘palomilla (mariposa nocturna)’, en Aragón.
Pájaro ‘ave, especialmente si es pequeña’ / ‘perdigón (perdiz macho para reclamo)’ / ‘ave paseriforme’. Del antiguo pássaro. / Pájaro arañero ‘treparriscos’. / Pájaro bobo o Pájaro niño ‘ave palmípeda, de unos cuatro decímetros de largo, con el pico negro, comprimido y alesnado, el lomo negro, y el pecho y vientre blancos, así como la extremidad de las remeras; anida en las costas, y por sus malas condiciones para andar y volar se deja coger fácilmente’ / ‘ave común, de hermoso plumaje’, en Costa Rica y Uruguay. / Pájaro burro‘rabihorcado’. / Pájaro carpintero ‘ave trepadora, de plumaje negro manchado de blanco en las alas y cuello; pico largo y delgado, pero muy fuerte; se alimenta de insectos, que caza entre las cortezas de los árboles’. / Pájaro del sol ‘ave del paraíso’. / Pájaro diablo ‘cuervo marino’. /Pájaro mosca o Pájaro resucitado ‘ave del orden de las Paseriformes, propia de América intertropical, tan pequeña, que su longitud total es de tres centímetros y de cinco de envergadura; tiene el pico recto, negro y afilado, plumaje brillante de color verde dorado con cambiantes bermejos en la cabeza, cuello y cuerpo, gris claro en el pecho y vientre, y negro rojizo en las alas y cola; se alimenta del néctar de las flores y cuelga el nido de las ramas más flexibles de los árboles; hay varias especies, de tamaños diversos, pero todas pequeñas y de precioso plumaje’. / Pájaro moscón ‘ave del orden de las Paseriformes, de pico pequeño y plumaje ceniciento, rojizo y gris, que fabrica su nido en forma de bolsa y lo cuelga de una rama flexible, generalmente encima del agua; se alimenta de insectos y semillas’. / Pájaro polilla ‘martín pescador’. / Pájaro solitario o Pájaro loco ‘ave del orden de las Paseriformes, de plumaje general azulado oscuro, negro en las alas y pardo en la cola; pico, pies y uñas negros; mide dos decímetros de largo y tres de envergadura, se alimenta de insectos, anida en las torres y en las hendiduras de las rocas escarpadas, tiene el canto del mirlo común y no es raro en España’. / Pájaro tonto ‘ave tonta’. / Pájaro trapaza‘ave del orden de las Paseriformes, de unos 13 centímetros de largo desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola y 22 de envergadura; plumaje general rojizo, blanco en el pecho, abdomen y lados de la cola, negro en las alas y timoneras centrales; pico y pies negros; se alimenta de insectos, anida en tierra y es común en España durante el verano’.
Pajarraco ‘pájaro grande desconocido, o cuyo nombre no se sabe’, despectivo.
Pajel ‘pagel’.
Pajuila o Pajuilla ‘paují’, en Costa Rica.
Paleoterio ‘mamífero perisodáctilo que vivió en el período oligoceno y al que se considera como uno de los antepasados del caballo’. Depaleo- y el griego θηρίον ‘bestia’.
Paletero ‘gamo de dos años’. De paleto.
Paleto ‘gamo’. De paleta.
Paloma ‘ave domesticada que provino de la paloma silvestre y de la que hay muchas variedades o castas, que se diferencian principalmente por el tamaño o el color’ / ‘cada una de las aves que tienen la mandíbula superior abovedada en la punta y los dedos libres, como la paloma propiamente dicha y la tórtola’ / ‘palomilla (mariposa nocturna)’, en Costa Rica. Del latín vulgar palumba. Paloma brava‘paloma silvestre’. / Paloma calzada ‘variedad doméstica que se distingue por tener el tarso y los dedos cubiertos de pluma’. / Paloma de Castilla ‘paloma doméstica común’, en Costa Rica. / Paloma de moño ‘variedad doméstica que se distingue por tener largas y vueltas en la punta las plumas del colodrillo’. / Paloma de toca ‘variedad de color regularmente blanco, que tiene sobre la cabeza una porción de plumas largas que caen por los lados de ella’. / Paloma duenda ‘la doméstica o casera’. / Paloma mensajera ‘variedad que se distingue por su instinto de volver al palomar desde largas distancias, y se utiliza para enviar de una parte a otra escritos de corta extensión’. / Paloma monjil‘paloma de toca’. / Paloma moñuda ‘paloma de moño’. / Paloma palomariega ‘la que está criada en el palomar y sale al campo’. / Paloma real ‘la mayor de todas las variedades de la paloma doméstica, de las cuales se diferencia en tener el arranque del pico de un hermoso color de azufre’. / Paloma rizada ‘variedad que se distingue por tener las plumas rizadas’. / Paloma silvestre ‘especie de paloma que mide unos 36 centímetros desde la punta del pico hasta el extremo de la cola y 70 de envergadura, con plumaje general apizarrado, de reflejos verdosos en el cuello y morados en el pecho, blanco en el obispillo y ceniciento en el borde externo de las alas, que están cruzadas por dos fajas negras; pico azulado oscuro y pies de color pardo rojizo; es muy común en España, anida tanto en los montes como en las torres de las poblaciones, y se considera como el origen de las castas domésticas’. / Paloma torcaz ‘especie de paloma que mide desde el pico hasta el extremo de la cola unos 40 centímetros y 75 de envergadura; tiene la cabeza, dorso y cola de color gris azulado, el cuello verdoso y cortado por un collar incompleto muy blanco, las alas apizarradas con el borde exterior blanco, pecho rojo cobrizo, lo inferior del vientre blanquecino, pico castaño y patas moradas; habita en el campo y anida en los árboles más elevados’. / Paloma tripolina ‘variedad de paloma doméstica, pequeña de cuerpo, con los pies calzados de plumas y la cabeza ceñida por varias plumas levantadas en forma de diadema’. / Paloma zorita o Paloma zura o Paloma zurana o Paloma zurita ‘especie de paloma que mide 34 centímetros desde la punta del pico hasta el extremo de la cola y 68 de envergadura, con plumaje general ceniciento azulado, más oscuro en las partes superiores que en las inferiores, de reflejos metálicos verdes en el cuello y morados en el pecho, alas con una mancha y el borde exterior negros, pico amarillo y patas de color negro rojizo; es común en España y vive en los bosques’.
Palometa ‘pez comestible, parecido al jurel, aunque algo mayor que este’ / ‘japuta’.
Palomilla ‘mariposa nocturna, cenicienta, de alas horizontales y estrechas y antenas verticales’ / ‘mariposa muy pequeña’ / ‘ninfa de un insecto’ / ‘caballo de color muy blanco y semejante al de la paloma’. Del diminutivo de paloma, por alusión a su forma.
Palomo ‘macho de la paloma’ / ‘paloma torcaz’. Del latín palumbus. / Palomo ladrón ‘palomo que con arrullos y caricias lleva las palomas ajenas al palomar propio’. / Palomo zarandalí ‘palomo pintado de negro’, en Andalucía. / Palomo zumbón ‘palomo que tiene el buche pequeño y alto’, en Andalucía.
Pámpano ‘salpa (pez acantopterigio)’ / ‘pez marino comestible, que habita en las costas del golfo de México’. Del latín pampĭnus.
Panarra ‘murciélago’. Del latín *pennaria.
Panda ‘mamífero plantígrado con aspecto de oso, de casi 80 centímetros de alto y pelaje blanco en el cuerpo y negro en las patas, hombros, cara y orejas; vive en bosques de bambúes en regiones montañosas de China central, y se encuentra en peligro de extinción’. Voz del Nepal.
Pangolín ‘mamífero del orden de los Desdentados, cubierto todo, desde la cabeza hasta los pies y la cola, de escamas duras y puntiagudas, que el animal puede erizar, sobre todo al arrollarse en bola, como lo hace para defenderse; hay varias especies propias del centro de África y del sur de Asia, y varían en tamaño, desde seis a ocho decímetros de largo hasta el arranque de la cola, que es casi tan larga como el cuerpo’. Del inglés pangolin y este del malayo penggóling.
Panique ‘murciélago de Oceanía, del tamaño del conejo, con la cabeza parecida a la del perro, cola corta y pelo oscuro que tira a rojizo; es herbívoro, su carne se come, y su piel se utiliza en peletería’.
Pantera ‘leopardo’. Del latín panthēra y este del griego πάνθηρ. / Pantera negra ‘variedad de leopardo de pelaje negro’.
Papafigo ‘ave del orden de las Paseriformes, de unos 14 centímetros de largo desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola y 25 de envergadura; tiene plumaje de color pardo verdoso en la espalda, alas y cola, ceniciento en el vientre, plomizo en el cuello, negro en la cabeza del macho y rojizo en la de la hembra, y pardo oscuro en los pies y el pico; abunda en España, se alimenta principalmente de insectos y a veces de frutas, sobre todo de higos, canta muy bien y enjaulado vive bastantes años’ / ‘oropéndola’. De papar y figo.
Papagayo ‘ave del orden de las Psitaciformes de unos 35 centímetros desde lo alto de la cabeza hasta la extremidad de la cola y 6 decímetros de envergadura; tiene pico fuerte, grueso y muy encorvado, patas de tarsos delgados y dedos muy largos, con los cuales coge el alimento para llevarlo a la boca, y plumaje amarillento en la cabeza, verde en el cuerpo, encarnado en el encuentro de las alas y en el extremo de las dos remeras principales; es propio de los países tropicales, pero en domesticidad vive en los climas templados y aprende a repetir palabras y frases enteras, por lo cual se le aprecia mucho; hay diversas especies con plumaje muy distinto, pero siempre con colores brillantes’ / ‘pez marino del orden de los Acantopterigios, que llega a tener cuatro decímetros de largo; presenta cabeza de hocico saliente, con dobles labios carnosos, cuerpo oblongo, cubierto de escamas delgadas y de colores rojo, verde, azul y amarillo, más oscuros por el lomo que en los costados, vientre plateado, una sola aleta dorsal, de color verde azulado, con el borde negro, y cola rojiza; vive entre las rocas de las costas y su carne es comestible’ / ‘víbora muy venenosa, de color verde, que vive en las ramas de los árboles tropicales del Ecuador’. De origen incierto. / Papagayo de noche ‘guácharo (pájaro)’.
Papahígo ‘papafigo (ave paseriforme)’.
Papamoscas ‘pájaro de unos quince centímetros de largo desde el pico hasta la extremidad de la cola, de color gris por encima, blanquecino por debajo con algunas manchas pardas en el pecho, y cerdas negras y largas en la comisura del pico; se domestica con facilidad y sirve para limpiar de moscas las habitaciones’. De papar y mosca.
Papialbillo ‘jineta’. De papo ‘parte abultada’ y albillo, diminutivo de albo.
Papión ‘zambo’.
Paraba ‘especie de papagayo’, en Bolivia.
Paraguay ‘papagayo del Paraguay, de plumaje verde, manchado de amarillo en el cuerpo, de azul y rojo en las alas, encarnado en la parte anterior de la cabeza, azul y ceniciento junto a los oídos y anaranjado en el colodrillo’. Del guaraní Paraguay, nombre del río y del país, y este de pará ‘mar’, gúa o guara ‘oriundo’, o de paraguã ‘corona de plumas’ e y ‘río’.
Parásito ‘piojo’. Del latín parasītus y este del griego παράσιτος ‘comensal’.
Paraulata ‘ave semejante al tordo y del mismo tamaño’, en Venezuela.
Pardal ‘leopardo’ / ‘camello pardal’ / ‘gorrión (pájaro muy abundante en España)’ / ‘pardillo’. Del latín pardălis y este del griego πάρδαλις ‘leopardo’, o también un ave, quizá el chorlito.
Pardela ‘ave acuática, palmípeda, parecida a la gaviota, pero más pequeña’. Del portugués pardela.
Pardillo o Pardilla ‘ave del orden de las Paseriformes, de unos catorce centímetros desde la punta del pico hasta el extremo de la cola y dos decímetros y medio de envergadura, plumaje de color pardo rojizo en general, negruzco en las alas y la cola, manchado de blanco en el arranque de esta y en las remeras extremas, carmesí en la cabeza y en el pecho, y blanco en el abdomen; la hembra tiene colores menos vivos; es uno de los pájaros más lindos de España, se alimenta de semillas, principalmente de linaza y cañamones, canta bien y se domestica con facilidad’. Del diminutivo de pardo.
Pardo ‘leopardo’. Del lat. pardus ‘leopardo’, por el color.
Pargo ‘pagro’.
Paro ‘nombre genérico de diversos pájaros con pico recto y fuerte, alas redondeadas, cola larga y tarsos fuertes, como el alionín, el herrerillo y el pájaro moscón’. Del latín parus. Paro carbonero ‘ave del orden de las Paseriformes, que tiene unos 16 centímetros desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola y 3 decímetros de envergadura, con plumaje de color pardo verdoso en las partes superiores del cuerpo, negro en la cabeza, cuello, cola y bandas laterales del abdomen, bermejizo en el pecho y vientre, y blanco a uno y otro lado del pico y debajo de la cola; se alimenta de insectos y frutos, canta regularmente, y es pájaro abundante y sedentario en España, muy inquieto y atrevido’.
Parpayuela ‘codorniz’, en Asturias.
Parro ‘pato’.
Parrocha ‘sardina joven’.
Pásula ‘gorrión, especialmente la hembra’, coloquial en Uruguay.
Patao ‘pez de unos 30 centímetros de longitud, de color plateado, lomo abultado a modo de corcova, hocico cónico, boca grande y cola muy ahorquillada; es comestible’, en Cuba.
Patí ‘pez grande de río, de color gris azulado con manchas oscuras’, en Argentina y Uruguay. De origen guaraní.
Patialbillo ‘especie de gato de algalia’. De pata y albillo.
Patín ‘petrel’. De pato.
Pato ‘ave palmípeda, con el pico más ancho en la punta que en la base y en esta más ancho que alto; su cuello es corto, y también los tarsos, por lo que anda con dificultad; tiene una mancha de color verde metálico en cada ala; la cabeza del macho es también verde, y el resto del plumaje blanco y ceniciento; la hembra es de color rojizo; se encuentra en abundancia en estado salvaje y se domestica con facilidad’. Del árabe hispánico páṭṭ, este del árabe clásico baṭṭ y este del persa bat. / Pato cuchara ‘espátula’. / Pato de flojel ‘especie de pato de gran tamaño, muy apreciada por su excelente plumón, del que se despoja la hembra para tapizar el nido, y con el cual se fabrican colchas ligerísimas y de mucho abrigo’. / Pato de malvasía ‘ave palmípeda del orden de las anseriformes, de hasta 45 centímetros de longitud, aspecto rechoncho, con el dorso rojizo, la cabeza blanca y negra, el pico hinchado y azul, la cola larga y a menudo levantada, y que vive en charcas y marismas de Europa, Asia central, norte de África y algunas regiones de Sudamérica’. / Pato negro ‘ave palmípeda, especie de pato con el pico ancho y robusto, plumaje negro o pardo en general, pero blancas algunas plumas de las alas y dos manchas simétricas de la cabeza; sus tarsos y dedos son rojos, y verdoso el pico; tiene unos cinco decímetros desde la cabeza hasta la punta de la cola y muy cerca de un metro de envergadura’. / Pato real ‘azulón’.
Paují o Paují de piedra ‘ave de América tropical, del orden de las Galliformes, y de una familia especial exclusivamente americana, de cuerpo robusto, cola larga y cresta de plumas eréctiles hacia adelante, coloración negro lustroso con abdomen blanco, cera amarilla que sostiene una prominencia bulbosa, pico negruzco con punta clara y patas grisáceas; su carne es comestible, por lo que está amenazada’. Voz onomatopéyica. / Paují de copete ‘guaco (ave de hábitos norcturnos)’.
Paujil ‘paují’, en Colombia, Perú y Venezuela.
Paulilla ‘palomilla (mariposa nocturna)’. Del mozárarabe y árabe hispánico pawléḻa y este del latín papilĭo, -ōnis ‘mariposa’.
Pava ‘hembra del pavo, algo menor que este’. Pava de monte ‘chachalaca’, en México y Uruguay.
Pavezno ‘pavipollo’. De pavo.
Paviota ‘gaviota’.
Pavipollo ‘pollo del pavo’.
Pavo ‘ave del orden de las Galliformes, oriunda de América, donde en estado salvaje llega a tener un metro de alto, trece decímetros desde la punta del pico hasta el extremo de la cola, dos metros de envergadura y 20 kg. de peso; tiene plumaje de color pardo verdoso con reflejos cobrizos y manchas blanquecinas en los extremos de las alas y de la cola, cabeza y cuello cubiertos de carúnculas rojas, así como la membrana eréctil que lleva encima del pico, tarsos negruzcos muy fuertes, dedos largos, y en el pecho un mechón de cerdas de tres a cuatro centímetros de longitud; la hembra es algo menor, pero semejante al macho en todo lo demás; en domesticidad, el ave ha disminuido de tamaño y ha cambiado el color del plumaje; hay variedades negras, rubias y blancas’. Del latín pavus ‘el pavo real’. / Pavo marino‘combatiente (ave)’. / Pavo real o Pavo ruan ‘ave del orden de las Galliformes, oriunda de Asia, de unos 70 centímetros de largo sin contar la cola, que alcanza el metro y medio en el macho; este tiene el plumaje azul y verde con irisaciones doradas, y un penacho sobre la cabeza; en época de celo despliega en abanico su larga cola, de vistoso diseño, para atraer a las hembras, que son más pequeñas, de color ceniciento y cola reducida; existen variedades albinas’.
Pavón ‘pavo real’ / ‘mariposa con manchas redondeadas, a modo de ojos, en las alas, que recuerdan a los dibujos del plumaje del pavo real’ / ‘ave galliforme tropical americana, grande, que vive en bosques densos y bajos’, en Costa Rica y México. Del latín pavo, -ōnis. / Pavón diurno ‘mariposa diurna que tiene dos manchas redondas en las alas posteriores y otras dos menos perfectas en las anteriores; no hace capullo’. / Pavón nocturno ‘mariposa nocturna de gran tamaño, la mayor de las especies españolas; es de color pardo con manchas grises y cuatro ojos en las alas; hace capullo abierto por un extremo; se alimenta de las hojas de los olmos y de otros árboles; hay otra variedad de menor tamaño’.
Pecarí ‘saíno’, en América Meridional. De origen guaraní. / Pecarí de collar ‘pecarí que tiene un collar de pelo blanco’, en México.
Pece ‘pez’, anticuado. Del latín piscis.
Pechicolorado ‘pechirrojo’. De pecho y colorado.
Pechirrojo ‘pardillo (ave paseriforme)’. De pecho y rojo.
Pedículo ‘piojo’. Del latín pedicŭlus, diminutivo de pes, pedis ‘pie’.
Pega1 ‘rémora’, en México.
Pega2 ‘urraca (pájaro)’. Del latín pica. / Pega reborda ‘alcaudón’.
Pegador ‘rémora’. De pegar.
Peje ‘pez’. Del lat. piscis. / Peje ángel ‘angelote’. / Peje araña ‘pez teleósteo marino del suborden de los Acantopterigios, que llega a tener unos 25 centímetros de largo, con cuerpo comprimido y liso, de color amarillento oscuro por el lomo, más claro y con manchas negras en los costados y plateado por el vientre, cabeza casi cónica, boca oblicua, ojos muy juntos y dos aletas dorsales, una que corre a todo lo largo del cuerpo, y la otra, sita en el arranque de la cabeza, pequeña y de espinas muy fuertes, sobre todo la primera, que es movible y hueca y sirve al animal para atacar y defenderse, lanzando por ella un líquido venenoso que segrega una glándula situada en su base; vive en el Mediterráneo, medio enterrado en la arena, y su carne es comestible’. / Peje diablo ‘escorpina’.
Pejegallo ‘pez de unos 80 centímetros de longitud, de cuerpo redondeado, sin escamas y con pellejo azulado’, en Chile. Por la especie de cresta carnosa que le baja hasta la boca.
Pejemuller ‘pez mujer’.
Pejerrey ‘pez marino del orden de los Teleósteos, acantopterigio, que no suele pasar de trece a catorce centímetros de largo; tiene el cuerpo fusiforme, de color plateado y reluciente, con dos bandas más oscuras a lo largo de cada costado, cabeza casi cónica, aletas pequeñas y cola ahorquillada; abunda en todas las aguas costeras españolas y en las lagunas litorales, incluso en las salobres; puede entrar en los ríos y llegar a vivir en el agua dulce; vive formando cardúmenes y es pesca bastante estimada’ / ‘pez marino o de agua dulce de carne comestible; es característica su banda plateada a lo largo del flanco’, en Argentina, Bolivia y Uruguay.
Pejesapo ‘pez teleósteo marino del suborden de los Acantopterigios, que llega a un metro de longitud, con cabeza enorme, redonda, aplastada y con tres apéndices superiores largos y movibles, boca grandísima, colocada, así como los ojos, en la parte superior de la cabeza, cuerpo pequeño y fusiforme, aletas pectorales muy grandes, y pequeñas las del dorso y cola; carece de escamas, es de color oscuro por el lomo y blanco por el vientre, y tiene por todo el borde del cuerpo como unas barbillas carnosas’.
Pekinés ‘perro pekinés’.
Pelícano o Pelicano ‘ave acuática del orden de las Pelecaniformes, que llega a tener trece decímetros desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola y dos metros de envergadura, con plumaje blanco, algo bermejo en el lomo y buche, negro en las remeras y amarillento en el penacho que cubre la cabeza, pico muy largo y ancho, que en la mandíbula inferior lleva una membrana grande y rojiza, la cual forma una especie de bolsa donde deposita los alimentos, alas agudas, cola pequeña y redonda, tarsos cortos y fuertes, y pies palmeados’. Del latín pelicānus y este del griego πελεκάν.
Peludo ‘especie de armadillo, de orejas medianas y puntiagudas; tiene el caparazón con pelo hirsuto y abundante, aunque no muy largo’, en Argentina y Uruguay.
Penco ‘caballo flaco o matalón’. De penca.
Peñasco ‘múrice’.
Pepa de zambo ‘vinchuca’, en Ecuador.
Pepesca ‘olomina’, en Guatemala y Honduras.
Pequén ‘ave rapaz, diurna, del tamaño de un palomo, muy semejante a la lechuza, pero que habita en cuevas a campo raso, de las cuales despoja a algún roedor; su graznido es lúgubre y muy frecuente’, en Chile. Del mapuche pequeñ.
Pequinés ‘perro pequinés’.
Perca ‘pez teleósteo fluvial, del suborden de los Acantopterigios, que llega a tener seis decímetros de largo, de cuerpo oblongo, cubierto de escamas duras y ásperas, verdoso en el lomo, plateado en el vientre y dorado, con seis o siete fajas negruzcas en los costados; es de carne comestible y delicada’ / ‘raño’. Del portugués perca.
Percebe ‘crustáceo cirrópodo, que tiene un caparazón compuesto de cinco piezas y un pedúnculo carnoso con el cual se adhiere a los peñascos de las costas; se cría formando grupos y es comestible’. Del bajo latín pollicĭpes, -edis.
Percha ‘perca (pez)’. Del francés perche y este del latín perca.
Perdigana ‘perdiz nueva’, en Aragón y Rioja.
Perdigón ‘pollo de la perdiz’ / ‘perdiz nueva’ / ‘perdiz macho que emplean los cazadores como reclamo’. De perdiz.
Perdiz o Perdiz real ‘ave gallinácea, de hasta 40 centímetros de longitud y 50 de envergadura, con cuerpo grueso, cuello corto, cabeza pequeña, pico y pies encarnados, y plumaje de color ceniciento rojizo en las partes superiores, más vivo en la cabeza y cuello, blanco con un collar negro, azulado con manchas negras en el pecho y rojo amarillento en el abdomen; es abundante en España; anda más que vuela, se mantiene de semillas silvestres, y su carne es muy estimada’. Del latín perdix, -īcis. / Perdiz blanca ‘ave gallinácea, poco mayor que la perdiz común, de la cual se distingue por el pico ceniciento, las patas del mismo color y con plumas hasta las uñas, y el plumaje blanco en el cuerpo y negro en la cola y alas, aunque los extremos de estas también son blancos; vive en las regiones altas y frías, y en verano toma color gris amarillento con manchas negras’. / Perdiz blancal ‘perdiz patiblanca, que en los países fríos toma en el invierno el color blanco, distinguiéndose entonces de la blanca tan solamente en los pies, que no tienen pluma’. / Perdiz cordillerana ‘especie de perdiz muy distinta de la europea, más pequeña, de alas puntiagudas y tarsos robustos y reticulares por delante; no es comestible y habita en lo alto de la cordillera de los Andes’, en Chile. / Perdiz pardilla ‘ave gallinácea, de unos 30 centímetros de longitud y 55 de envergadura; es muy parecida a la perdiz común, pero tiene el pico y las patas de color gris verdoso, y el plumaje, que en su aspecto general es de color pardo oscuro, lo tiene amarillento rojizo en la cabeza, gris con rayas negras en el cuello y pecho, y manchado de pardo castaño en medio del abdomen; es la especie más común en Europa y la que más abunda en el norte de España’. / Perdiz patiblanca ‘especie de perdiz, que se diferencia de la común principalmente en tener las piernas manchadas de negro, y el pico, las alas y los pies de color blanco que tira a verde’.
Perenquén ‘salamanquesa’, en Canarias.
Perezoso ‘mamífero desdentado, propio de la América tropical, que tiene unos 60 centímetros de longitud y 25 de altura, de cabeza pequeña, ojos oscuros, pelaje pardo, áspero y largo, piernas cortas, pies sin dedos aparentes, armados de tres uñas muy largas y fuertes, y cola rudimentaria; de andar muy lento, trepa con dificultad a los árboles, de cuyas hojas se alimenta’.
Perico ‘ave trepadora, especie de papagayo, de unos 25 centímetros de altura, con pico róseo, ojos encarnados de contorno blanco, manchas rojizas, diseminadas en el cuello, lomo verdinegro y vientre verde pálido, plumas remeras de color verde azulado en el lado externo y amarillo en el interno, y mástil negro, plumas timoneras verdosas y su mástil negro por encima y amarillento por debajo, y pies de color gris; es indígena de Cuba y de América Meridional, vive en los bosques durante el celo y la cría, y pasa el resto del año en las tierras cultivadas, donde destruye la flor y el fruto del naranjo, las siembras del maíz y la pulpa del café; da gritos agudos y desagradables y se domestica fácilmente’. Del diminutivo de Pero ‘Pedro’. / Perico ligero ‘perezoso’.
Pericote ‘ratón’, en América Meridional.
Periquito ‘perico’.
Perna ‘molusco acéfalo propio de los mares tropicales, y cuya concha, rugosa y negruzca en lo exterior y nacarada por dentro, tiene forma algo semejante a un pernil’. Del latín perna.
Perra ‘hembra del perro’.
Perrezno ‘perro pequeño o cachorro’.
Perro ‘mamífero doméstico de la familia de los Cánidos, de tamaño, forma y pelaje muy diversos, según las razas; tiene olfato muy fino y es inteligente y muy leal al hombre’. / Perro alano ‘el de raza cruzada, que se considera producida por la unión del dogo y el lebrel; es corpulento y fuerte, tiene grande la cabeza, las orejas caídas, el hocico romo y arremangado, la cola larga y el pelo corto y suave’. / Perro albarraniego ‘perro de ganado trashumante’. / Perro alforjero ‘perro de caza enseñado a quedarse en el rancho guardando las alforjas’. /Perro ardero ‘el que caza ardillas’. / Perro braco ‘perro perdiguero’ / ‘el pequeño y fino con el hocico quebrado’. / Perro bucero ‘sabueso de hocico negro’. / Perro caniche ‘el de compañía de pequeño tamaño con pelo denso y rizoso y orejas caídas’. / Perro chihuahua ‘el de tamaño pequeño y sin pelo’. / Perro chino ‘el que carece completamente de pelo y tiene las orejas pequeñas y rectas, el hocico pequeño y puntiagudo y el cuerpo gordo y de color oscuro’. / Perro cobrador ‘el que tiene la habilidad de traer a su amo el animal que cae al tiro, o de coger el que huye malherido’. / Perro danés ‘el que participa de los caracteres de lebrel y mastín’. / Perro de agua ‘nutria’, en México / ‘hurón’, en México. / Perro de aguas o Perro de lanas ‘el de una raza que se cree originaria de España, con cuerpo grueso, cuello corto, cabeza redonda, hocico agudo, orejas caídas, y pelo largo, abundante, rizado y generalmente blanco; es muy inteligente y se distingue por su aptitud para nadar’. / Perro de ajeo ‘el perdiguero acostumbrado a acosar tanto las perdices, que las hace ajear antes de levantar el vuelo’. / Perro de ayuda ‘el enseñado a socorrer y defender a su amo’. / Perro de busca ‘especie de perro que sirve para seguir la caza’. /Perro de casta ‘el que no es cruzado’. / Perro de engarro ‘el pequeño, semejante al de ajeo, que también sirve para cazar perdices’. Perrodel mal ‘perro rabioso’, en México. / Perro de muestra ‘el que se para al ver u olfatear la pieza de caza, como mostrándosela al cazador’. /Perro de Terranova ‘especie de perro de aguas, de gran tamaño, pelo largo, sedoso y ondulado, de color blanco con grandes manchas negras, y cola algo encorvada hacia arriba; tiene los pies palmeados a propósito para nadar, y es muy inteligente’. / Perro dogo o Perro de presa ‘el de cuerpo y cuello gruesos y cortos, pecho ancho, cabeza redonda, frente cóncava, hocico obtuso, labios gordos, cortos en el centro y colgantes por ambos lados, orejas pequeñas con la punta doblada, patas muy robustas, y pelaje generalmente leonado, corto y recio; es animal pesado, de fuerza y valor extraordinarios, y se utiliza para la defensa de las propiedades, para las cazas peligrosas y para luchar contra las fieras’. / Perro faldero o Perro de lanas ‘el que por ser pequeño puede estar en las faldas de las mujeres’. / Perro galgo‘casta de perro muy ligero, con la cabeza pequeña, los ojos grandes, el hocico puntiagudo, las orejas delgadas y colgantes, el cuerpo delgado y el cuello, la cola y las patas largas’. / Perro gozque ‘perro pequeño muy sentido y ladrador’. / Perro guion ‘perro delantero de la jauría’. / Perro lebrel ‘variedad de perro que se distingue en tener el labio superior y las orejas caídas, el hocico recio, el lomo recto, el cuerpo largo y las piernas retiradas atrás; se le dio este nombre por ser muy apto para la caza de las liebres’. / Perro lebrero ‘el que sirve para cazar liebres’. / Perro lucharniego ‘el adiestrado para cazar de noche’. / Perro lulú ‘el de compañía de tamaño mediano, color blanco, pelo largo y abundante, hocico puntiagudo y orejas rectas’. / Perro marino ‘cazón’. / Perro mastín ‘el grande, fornido, de cabeza redonda, orejas pequeñas y caídas, ojos encendidos, boca rasgada, dientes fuertes, cuello corto y grueso, pecho ancho y robusto, manos y pies recios y nervudos, y pelo largo, algo lanoso; es muy valiente y leal, y el mejor para la guarda de los ganados’. / Perro mudo ‘mapache’. /Perro pachón ‘el de raza muy parecida a la del perdiguero, pero con las piernas más cortas y torcidas, la cabeza redonda y la boca muy grande’. / Perro pequinés ‘el de raza chino-tibetana, de cuatro a ocho kilogramos de peso, colores diversos, patas cortas y cabeza de tipo acondroplásico, que recuerda la de un mastín de nariz aplastada’. / Perro perdiguero o Perro braco ‘el de talla mediana, con cuerpo recio, cuello ancho y fuerte, cabeza fina, hocico saliente, labios colgantes, orejas muy grandes y caídas, patas altas y nervudas, cola larga y pelaje corto y fino; es muy apreciado para la caza por lo bien que olfatea y sigue las pistas’. / Perro podenco ‘el de cuerpo algo menor, pero más robusto que el del lebrel, con la cabeza redonda, las orejas tiesas, el lomo recto, el pelo medianamente largo, la cola enroscada y las manos y pies pequeños, pero muy fuertes; es poco ladrador y sumamente sagaz y ágil para la caza, por su gran vista, olfato y resistencia’. / Perro policía ‘el adiestrado para descubrir y perseguir aquello que se desea capturar’. / Perro quitador ‘el que está enseñado a quitar la caza a los otros para que no la despedacen o se la coman, y traerla a la mano’. / Perro raposero o Perro jateo o Perro zorrero ‘el de unos dos pies de altura, de pelo corto y de orejas grandes, caídas y muy dobladas; se emplea en la caza de montería y especialmente en la de zorras’. / Perro rastrero ‘el de caza, que la busca por el rastro’. / Perro sabueso ‘variedad de podenco, algo mayor que el común y de olfato muy fino’. / Perro ventor ‘el de caza, que sigue a esta por el olfato y viento’. / Perro zarcero ‘el pequeño y corto de pies, que entra con facilidad en las zarzas a buscar la caza’.
Pescada ‘merluza’.
Pescadilla ‘cría de la merluza que ha pasado su primera fase de crecimiento y no ha adquirido aún su desarrollo normal’.
Pescado ‘pez comestible sacado del agua por cualquiera de los procedimientos de pesca’. Del latín piscātus. / Pescado azul ‘pescado abundante en grasa, como la sardina’. / Pescado blanco ‘pescado poco graso, como la merluza y el lenguado que, por esta razón, suele recomendarse para ciertos regímenes alimentarios’.
Pesce ‘pez’, desusado. Del lat. piscis.
Petigrís ‘variedad de ardilla que se cría en Siberia, cuya piel es muy estimada en peletería’. Del francés petit-gris.
Petirrojo ‘pájaro del tamaño del pardillo, con las partes superiores aceitunadas, cuello, frente, garganta y pecho de color rojo vivo uniforme, y el resto de las partes inferiores blanco brillante’. De peto y rojo.
Peto ‘pez de gran tamaño de la familia de los Escómbridos, de color azul verdoso iridiscente con rayas verticales oscuras; su carne es comestible’, en Cuba. Del italiano petto ‘pecho’ y este del latín pectus ‘pecho’.
Petrel ‘ave palmípeda, muy voladora, del tamaño de una alondra, común en todos los mares, donde se la ve a enormes distancias de la tierra, nadando en las crestas de las olas, para coger los huevos de peces, moluscos y crustáceos, con que se alimenta; es de plumaje pardo negruzco, con el arranque de la cola blanco, y vive en bandadas, que anidan entre las rocas de las costas desiertas’. De origen incierto.
Peuco ‘ave de rapiña, diurna, semejante al gavilán, aunque el color varía según la edad y el sexo del animal, dominando el gris ceniciento; se alimenta de pájaros, palomas y aun de pollos de otras aves, y a falta de ellos, come lagartijas y otros reptiles’, en Chile. Del mapuchepeuco. / Peuco bailarín o Peuco blanco ‘ave de rapiña muy parecida al cernícalo hasta en el modo de mantenerse en el aire; pero es de color negro por el lomo, muy blanco por el vientre y por la cabeza, gris claro’, en Chile.
Pez ‘vertebrado acuático, de respiración branquial, generalmente con extremidades en forma de aleta, aptas para la locomoción y sustentación en el agua; la piel, salvo raras excepciones, está protegida por escamas; la forma de reproducción es ovípara en la mayoría de estos animales’. Del latín piscis. / Pez ballesta ‘pez plectognato, con la piel cubierta de escudetes, cuerpo deprimido y la primera aleta dorsal sostenida por fuertes radios espinosos; es intertropical, pero hay una especie en el Mediterráneo’. / Pez de colores ‘el de forma y tamaño semejantes a los de la carpa, pero de colores vivos, rojo y dorado; procede de Asia’. / Pez del diablo ‘especie de gobio’. / Pez de pega‘chafarrocas’. / Pez de San Pedro ‘pez teleósteo de hasta 70 centímetros de largo y 8 kg. de peso, de color gris violáceo con marcas amarillas y una mancha oscura sobre los flancos; los radios de la aleta dorsal están unidos por una membrana que se prolonga en forma de filamentos; vive en el Atlántico y el Mediterráneo y a menudo se entierra en el fondo, acostado sobre un flanco’. / Pez espada o Pez emperador o Pez sierra ‘pez teleósteo marino del suborden de los Acantopterigios, que llega a tener cuatro metros de longitud; de piel áspera, sin escamas, negruzca por el lomo y blanca por el vientre, cuerpo rollizo, cabeza apuntada, con la mandíbula superior en forma de espada de dos cortes y como de un metro de largo; se alimenta de plantas marinas y su carne es muy estimada’. / Pez luna ‘teleósteo marino, plectognato, de cuerpo comprimido y truncado por detrás, casi circular, de color plateado, con las aletas dorsal, caudal y anal unidas entre sí; común en el Mediterráneo, puede alcanzar casi los dos metros de largo’. / Pez martillo ‘pez selacio del suborden de los Escuálidos, cuya longitud suele ser de dos a tres metros, pero puede llegar a cinco y medio; su cabeza tiene dos grandes prolongaciones laterales, que dan al animal el aspecto de un martillo; vive en los mares tropicales y en los templados, siendo frecuente en las costas meridionales de España y en las del norte de África’. / Pez mujer ‘manatí’. / Pez reverso ‘rémora’. / Pez volante ‘volador’. / Pez zorro ‘escualo muy parecido al marrajo, inconfundible por tener la aleta caudal tan larga o más que el resto del cuerpo, y que puede alcanzar los cinco metros de longitud’.
Pezpita ‘lavandera blanca’. De pizpita.
Pezpítalo ‘lavandera blanca’.
Pía ‘nombre genérico de varias especies de aves de la familia de los Córvidos, cuyo tamaño oscila de 20 a 71 centímetros de longitud, con pico corto y fuerte, que viajan en bandadas bulliciosas’, en Honduras. Voz onomatopéyica.
Picacaballo ‘araña grande, negra y peluda’, en Costa Rica.
Picafigo ‘papafigo (ave paseriforme)’. De picar y figo.
Picaflor ‘pájaro mosca’. De picar y flor.
Picagrega ‘alcaudón’.
Picahúye ‘pica y huye’, en México.
Picamaderos ‘pájaro carpintero’. De picar y madero.
Picapinos ‘pájaro carpintero’.
Picaposte ‘pájaro carpintero’.
Picapuerco ‘ave trepadora, de unos 16 centímetros de longitud desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola y 35 de envergadura, con plumaje negro brillante en las partes superiores, manchado de blanco en las alas, ceniciento en los lados de la cabeza y el cuello, sonrosado en el pecho y rojo vivo en la nuca y el abdomen; es común en España y se alimenta de insectos que saca del estiércol’. De picary puerco.
Pica y huye ‘insecto himenóptero muy pequeño, cuya picadura, muy dolorosa, produce calentura’, en Venezuela.
Picaraza ‘urraca’.
Picarrelincho ‘pájaro carpintero’. De picar y relinchar.
Picarro ‘pájaro carpintero’.
Picarúa ‘becada’, en Murcia.
Picaza ‘urraca’. Del latín pica. / Picaza chillona o Picaza manchada ‘alcaudón’. / Picaza marina ‘flamenco’.
Picazo ‘pollo de la picaza’. De picaza.
Picazuroba ‘ave gallinácea, semejante en el tamaño, forma y plumaje a la tórtola, pero con el pico y los pies de color negro rojizo, el pecho carmesí, y el vientre encarnado; se encuentra en América desde el Brasil hasta los Estados Unidos’.
Picha ‘zanate’, en México. Voz maya.
Piche ‘ave palmípeda acuática, que habita en las costas del Pacífico’, en Costa Rica / ‘zanate’, en México. Voz maya.
Pichete ‘lagartija’, en Honduras. Aféresis del náhuatl topi tzintetl.
Pichihuén ‘pez acantopterigio comestible, de las costas de Chile, que suele tener unos 40 centímetros de longitud’. Del mapuche pichi‘pequeño’ y huenu ‘arriba’.
Picho ‘zanate’, en México. Voz maya.
Pichón ‘pollo de la paloma casera’. Del italiano picciōne y este del latín pipĭo, -ōnis.
Pico1. Del celtolatín beccus. / Pico barreno o Pico carpintero ‘pájaro carpintero’. / Pico cangrejo ‘cangrejo’, voz marinera. / Pico de frasco‘tucán’, en Venezuela.
Pico2 ‘pájaro carpintero’ / ‘crustáceo cirrópodo, de forma semejante a la cabeza del ave de su nombre y de carne blanca comestible’, en Chile. Del latín picus. / Pico verde ‘ave trepadora, semejante al pájaro carpintero, pero con plumaje verdoso y muy encarnado en el moño de la cabeza; es común en España’.
Picodecera ‘pijuy’, en México.
Picofeo ‘tucán’, en Colombia. De pico y feo.
Picón ‘pez pequeño de agua dulce, especie de barbo, que tiene la cabeza alargada y el hocico puntiagudo’. De picar.
Picudilla ‘ave zancuda, de unos 20 centímetros de longitud desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola y 35 de envergadura, con pico delgado, largo y negruzco, cabeza pequeña, alas agudas, cola corta y redonda, plumaje de color pardo oscuro en la cabeza, lomo y alas, blanquecino en el pecho y vientre y transversalmente rayado de blanco y negro en la cola, tarsos largos, finos y de color verde muy oscuro, lo mismo que los pies; prefiere los parajes húmedos, se alimenta de insectos y gusanos, que busca entre la tierra, y es ave de paso en España’. Del diminutivo de picudo.
Picuda ‘barracuda’, en Colombia, Puerto Rico y Venezuela.
Picudo ‘insecto muy dañino que destruye la planta del algodón’, en El Salvador y México. De pico1. Picudo del algodón ‘picudo’, en México.
Picuy ‘pijuy’, en México.
Pidén ‘ave parecida a la gallareta o foja española; es de color aceitunado por encima y rojizo por el vientre, pico rojo en la base, que se va tornando azulado y verdoso en el extremo, ojos purpúreos y tarsos y pies rojos; frecuenta las riberas y se alimenta de gusanos y vegetales; es muy huidiza y su canto es melodioso’, en Chile. Del mapuche pideñ.
Piejo ‘piojo’, vulgar. Del latín pedicŭlus.
Pigargo ‘ave rapaz del orden de las Falconiformes, de casi un metro de longitud, de color pardo oscuro, pico amarillo, cabeza blancuzca y cola blanca; es migratoria y vive en las costas rocosas de Europa, Asia y Norteamérica’. Del latín pygargus y este del griego πύγαργος. /Pigargo cabeciblanco ‘pigargo de cabeza y cola blancas, propio del continente norteamericano, adoptado por los Estados Unidos de América como emblema nacional’.
Pigua ‘langosta (crustáceo)’, en México.
Pijije ‘ave limícola americana que se caracteriza por ser relativamente grande, de cuerpo delgado y cuello largo y grueso, ligeramente torcido hacia arriba; el plumaje es predominantemente café grisáceo oscuro con manchas blancuzcas’, en América Central.
Pijota ‘pescadilla’. De origen incierto.
Pijul ‘pijuy’, en El Salvador y Nicaragua.
Pijuy ‘ave americana del orden de las Cuculiformes, pequeña, de plumaje negro con visos azules en las alas y la cola y pico y patas negros, considerada de mal agüero’, en Guatemala y México. Voz onomatopéyica.
Pijuyo ‘pijuy’, en El Salvador.
Pillo ‘ave zancuda, especie de ibis, de color blanco con manchas negras, patas muy largas en proporción del cuerpo del ave, así como el cuello, que tiene unos 60 centímetros y del cual pende una bolsita o papo; el pico es grueso, convexo y puntiagudo, de 1 decímetro de largo y desnudo de plumas hasta la frente; tiene cuatro dedos en cada pie, unidos por una membrana, y la cola corta; vive en los lugares húmedos y se alimenta de reptiles’. Del mapuche pillu.
Pilme ‘coleóptero de color negro, muy pequeño, que causa mucho daño en las huertas’, en Chile. Del mapuche pulmi.
Pilpilén ‘ave zancuda y ribereña, de pico rojo y largo, que le sirve para abrir las valvas de los mariscos de que se alimenta; tiene tres dedos en cada pie, sin pulgar, tarsos rojos y plumaje negro y blanco, con grandes manchas de cada color’, en Chile. De origen mapuche.
Pilvén ‘pez de agua dulce, americano, que tiene unos diez centímetros de longitud y nada siempre en cardumen’. De origen mapuche.
Pimentonero ‘pájaro castellano cuyas plumas son de color negruzco, salvo las del pecho, que son rojas’.
Pimpido ‘pez muy parecido a la mielga y cuya carne es más sabrosa que la de esta’.
Pimpín ‘lavandera blanca’. De origen onomatopéyico.
Pinacate ‘escarabajo de color negruzco y hediondo que suele criarse en lugares húmedos’, en México. Del nahua pinacatl.
Pinatero ‘cao’, en Cuba.
Pinchón ‘pinzón’.
Pingo ‘caballo’, en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. De pingar.
Pingüino ‘nombre común de varias aves caradriformes del hemisferio norte, como el alca y sus afines’ / ‘pájaro bobo’. Del francés pingouin.
Pinolillo ‘insecto de color rojo y muy pequeño, que parece polvo de pinole’, en México / ‘larva de un género de garrapata’, en México.
Pintacilgo ‘jilguero’. De pinta y cilgo, del latín sily̆bum ‘cardo’.
Pintada ‘gallina de Guinea’. Del participio de pintar.
Pintadillo ‘jilguero’. De pintado.
Pintarroja ‘lija’. De pinta y roja.
Pintón ‘gusanillo que pica el tallo del maíz para penetrar en él y deja la planta lacia y amarillenta’. De pintar.
Pinuca ‘marisco de cerca de un decímetro de longitud y dos centímetros de anchura, de piel gruesa, coriácea, blanco, pardusco y arrugado; es comestible’, en Chile.
Pinzón ‘ave paseriforme, del tamaño de un gorrión, con plumaje de color rojo oscuro en la cara, pecho y abdomen, ceniciento en lo alto de la cabeza y del cuello, pardo rojizo en el lomo, verde amarillento en la rabadilla, negro en la frente, pardo con dos franjas transversales, una blanca y otra amarilla, en las alas, y negro con manchas blancas en la cola; abunda en España, se alimenta principalmente de insectos, canta bien y la hembra es de color pardo’. / Pinzón real ‘pinzón de pico muy grueso y robusto, que se alimenta principalmente de piñones’.
Piñonero ‘pinzón real’. De piñón.
Piojillo ‘insecto anopluro, que vive parásito sobre las aves y se alimenta de materias córneas de la piel y plumas de estos animales’ / ‘insecto que se fija en la raíz de la mata de café y causa el desprendimiento de la corteza del tronco’, en Costa Rica.
Piojo ‘insecto hemíptero, anopluro, de dos a tres milímetros de largo, con piel flexible, resistente y de color pardo amarillento; cuerpo ovalado y chato, sin alas, con las patas terminadas en uñas y antenas muy cortas, filiformes y con cinco articulaciones, y boca con tubo a manera de trompa que le sirve para chupar; vive parásito sobre los mamíferos, de cuya sangre se alimenta; su fecundidad es extraordinaria’ / ‘piojillo’. Del latín peducŭlus. / Piojo de mar ‘crustáceo de tres a cuatro centímetros de largo, de forma ovalada, cabeza cónica, seis segmentos torácicos, seis pares de patas y abdomen rudimentario; vive como parásito sobre la piel de la ballena y de otros grandes mamíferos marinos’.
Piojuelo ‘pulgón’. Del diminutivo de piojo.
Pipi ‘piojo’, coloquial.
Pipí ‘pitpit’. Voz onomatopéyica.
Pípila ‘hembra del guajolote’, en México.
Pipilacha ‘libélula’, rural en Nicaragua.
Pipiola ‘especie de abeja muy pequeña’, en México. Del náhuatl pipiyolli.
Pipita ‘lavandera blanca’, en Andalucía. De origen onomatopéyico.
Pipo ‘ave trepadora, de unos 12 centímetros de longitud desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola y 20 de envergadura, con plumaje negro manchado de blanco, menos la parte inferior del arranque de la cola, que es de color ceniciento, y la parte superior del lomo, que es rojizo; anida sobre los árboles y se alimenta de los insectos que viven en ellos’. Del griego πῖπος.
Pique ‘nigua’, en Perú. Del quechua piki.
Piquero ‘ave palmípeda, de pico recto puntiagudo, que anda en grandes bandadas y se alimenta de peces; de ella procede en gran parte el guano de las islas de Chincha’, en Chile, Ecuador y Perú.
Piquituerto ‘pájaro de mandíbulas muy encorvadas, con las cuales separa las escamas de las piñas, saca los piñones y los parte’. De pico ytuerto.
Piragón ‘mariposa que los antiguos suponían vivía en el fuego y que moría si se apartaba de él’. De pira.
Piral ‘mariposa que los antiguos suponían vivía en el fuego y que moría si se apartaba de él’. Del latín pyrālis y este del griego πυραλίς.
Piraña ‘pez teleósteo de los ríos de América del Sur, de pequeño tamaño y boca armada de numerosos y afilados dientes; vive en grupos y es temido por su voracidad, que le lleva a atacar al ganado que cruza los ríos’.
Pirausta ‘mariposa que los antiguos suponían vivía en el fuego y que moría si se apartaba de él’. Del latín pyrausta y este del griego πυραύστης.
Pirgüín ‘especie de sanguijuela de una pulgada de longitud, que vive en los remansos de los ríos y aguas dulces estancadas y penetra en el hígado e intestinos del ganado, al que suele causar la muerte’, en Chile. De origen mapuche.
Pirhuín ‘pirgüín’, en Chile. De origen mapuche.
Pirincho ‘ave cuculiforme muy común, de unos 35 centímetros de longitud, de color pardo veteado en el dorso, y ocre moteado en el resto del plumaje, con una banda negra y otra blanca en el extremo de las plumas caudales; es insectívora y depredadora de nidos y habita en parques, jardines y lugares abiertos, formando pequeñas bandadas’, en Argentina, Paraguay y Uruguay. Del guaraní piririta.
Pisco ‘pavo’, en Colombia y Venezuela. Del quechua pishku.
Pishishe ‘pijije’, en El Salvador.
Pispa ‘lavandera blanca’, en Canarias. De la onomatopeya pisp.
Pita ‘gallina’.
Pitero ‘armadillo’, en El Salvador y Honduras.
Pitihué ‘ave trepadora, variedad del pico²; habita en los bosques y matorrales, se nutre de insectos y fabrica su nido en los huecos de los árboles’, en Chile. Voz onomatopéyica del canto del ave.
Pitirre ‘pájaro algo más pequeño que el gorrión, pero de cola más larga; de color oscuro, anida en los árboles y se alimenta de insectos’, en Cuba y Puerto Rico. Voz onomatopéyica, semejante al grito de esta ave.
Pito1 ‘garrapata casi circular, muy común en las sabanas de la América Meridional, que produce una comezón insoportable’ / ‘pollo de gallina’. De la onomatopeya pit.
Pito2 ‘pájaro carpintero’. De pico2, con cambio de terminación.
Pitoitoy ‘ave zancuda de las costas, de plumaje compacto, oscuro por el lomo y blanco con manchas por el vientre, pico corto y tarsos altos’, en América. Voz onomatopéyica, por el grito que emite al emprender el vuelo.
Pitón ‘serpiente pitón’. Del griego πύθων ‘dragón’, ‘demonio’, ‘adivino’.
Pitorá o Pitora ‘serpiente muy venenosa’, en Colombia.
Pitorra ‘becada’. De pita.
Pitpit ‘ave del orden de las Paseriformes, que mide 18 centímetros desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola y 30 de envergadura, con plumaje de aspecto general ceniciento verdoso y con manchas pardas, pero amarillento en la garganta y el pecho, y blanco en el abdomen; es bastante común en España y se alimenta de insectos’. De origen onomatopéyico.
Piuquén ‘especie de avutarda, mayor que la europea, de color blanco, menos la cabeza, que es cenicienta, así como los cuchillos de las alas, y negras las primeras guías; la cola es corta y tiene 18 plumas blancas; se alimenta de hierbas y no se reproduce hasta los dos años; es mansa, se domestica con facilidad y su carne es comestible’, en Chile. Del mapuche piuqueñ.
Piure ‘animal procordado, de la clase de los Tunicados, sedentario, cuyo cuerpo, de color rojo y de cuatro a seis centímetros de longitud, tiene la forma de un saco con dos aberturas, que son, respectivamente, la boca y el ano y es comestible’, en Chile. Del mapuche piur.
Pizote ‘mamífero plantígrado de cabeza alargada y hocico estrecho, con nariz muy saliente y puntiaguda, orejas cortas y redondeadas y pelaje tupido, pardo oscuro con tonalidades grises y blancuzcas’, en Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Del náhuatl pitzotl.
Pizpita ‘lavandera’. De la onomatopeya pizp.
Pizpitillo ‘lavandera’.
Planco ‘planga’. Del latín plancus.
Planga ‘ave rapaz diurna, que tiene unos 6 decímetros desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola y 17 de envergadura, con plumaje de color blanco negruzco y algunas manchas blancas redondeadas; es un águila que ordinariamente se halla en los montes con arbolado, viviendo de la caza, pero que temporalmente acude a las lagunas en busca de peces’. De planco.
Platalea ‘espátula’. Del latín platalĕa.
Platija ‘pez teleósteo marino, anacanto, semejante al lenguado, pero de escamas más fuertes y unidas, y color pardo con manchas amarillas en la cara superior; vive en el fondo de las desembocaduras de los ríos al norte de España y su carne es poco apreciada’. Del latín platessa.
Platuja ‘platija’.
Platusa ‘platija’.
Plesiosauro ‘reptil gigantesco perteneciente al período geológico secundario y del que hoy se hallan solamente restos en estado fósil; se supone que tenía la forma de un enorme lagarto’. Del griego πλησίος ‘próximo’ y σαῦρος ‘lagarto’.
Pleuronecto ‘platija’. Del griego πλευρά ‘costado’ y νηκτός ‘que nada’.
Pocoyo ‘ave nocturna inofensiva que se sitúa y canta al borde de los caminos’, en Nicaragua.
Podenco ‘perro podenco’.
Polilla ‘mariposa nocturna de un centímetro de largo, cenicienta, con una mancha negra en las alas, que son horizontales y estrechas, cabeza amarillenta y antenas casi verticales; su larva, de unos dos milímetros de longitud, se alimenta de borra y hace una especie de capullo, destruyendo para ello la materia en donde anida, que suele ser de lana, tejidos, pieles, papel, etc.’ / ‘larva de este insecto’. De origen incierto.
Pólipo ‘una de las dos formas de organización que se presenta en los celentéreos cnidarios, bien como tipo único, como en las actinias y restantes antozoos, bien en alternancia con una forma medusa, como ocurre en el ciclo reproductor alternante de muchos cnidarios; el pólipo vive fijo en el fondo de las aguas por uno de sus extremos, y lleva en el otro la boca, rodeada de tentáculos’ / ‘pulpo’, poco usado. Del latín poly̆pus y este del griego πολύπους.
Polla ‘gallina nueva, medianamente crecida, que no pone huevos o que hace poco tiempo que ha empezado a ponerlos’. De pollo. / Polla de agua ‘ave zancuda del tamaño de la codorniz con plumaje algo parecido’ / ‘ave zancuda pequeña semejante a la fúlica o al rascón’ / ‘ave zancuda, de unos 25 centímetros de longitud desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola y 50 de envergadura, con plumaje rojizo, verdoso en las partes superiores y ceniciento azulado en las inferiores; vive en parajes pantanosos y se alimenta de animales acuáticos’.
Pollancón ‘pollo de mayor tamaño’. De pollo.
Pollastre ‘pollo o polla algo crecidos’.
Pollastro, tra ‘pollastre’. Del latín pullaster, -tra, de pullus ‘pollo’.
Pollino ‘asno joven y cerril’ / ‘asno’ / ‘burro semental’, en Honduras / ‘hijo o cría de aves o cuadrúpedos’, anticuado. Del latín pullīnus.
Pollo ‘cría que nace de cada huevo de ave y en especial la de la gallina’ / ‘cría de las abejas’ / ‘ave que no ha mudado aún la pluma’ / ‘cría de cualquier animal’, anticuado. Del latín pullus. Pollo tomatero ‘el de gallina, tras la segunda muda o pelecho’.
Pollón, na ‘pollo que aún no ha llegado a su madurez’, en Cuba, Nicaragua y Puerto Rico.
Polluelo ‘cría de ave’.
Pololo ‘insecto, como de un centímetro y medio, fitófago, y que al volar produce un zumbido como el moscardón; tiene la cabeza pequeña, el cuerpo con un surco por encima y verrugas, élitros cortos y de color verde, vientre ceniciento, patas anteriores rojizas, y posteriores verdes’, en Chile. De origen mapuche.
Póney ‘poni’.
Pongo ‘especie de orangután’. Del malayo pongo.
Poni ‘caballo de cierta raza de poca alzada’. Del inglés pony.
Porcino ‘puerco pequeño’. Del latín porcīnus.
Porco ‘puerco’, desusado.
Porqueta ‘cochinilla¹’. Del diminutivo de puerca.
Pota ‘calamar basto’. Del catalán pota ‘pata’.
Potrillo ‘caballo que no tiene más de tres años’. Del diminutivo de potro.
Potro ‘caballo desde que nace hasta que muda los dientes de leche, que, generalmente, es a los cuatro años y medio de edad’. De origen incierto. / Potro de primer bocado ‘caballo desde que muda los cuatro dientes llamados palas, que suele ser a los dos años y medio de edad, hasta que muda los cuatro dientes incisivos inmediatos a las palas, lo que suele suceder al cumplir tres años y medio’. / Potro de segundo bocado ‘caballo desde que muda los cuatro dientes incisivos inmediatos a las palas, que suele ser a los tres años y medio de edad, hasta que muda los otros cuatro dientes incisivos inmediatos a los colmillos, lo que por lo regular le sucede al cumplir los cuatro años y medio’.
Primilla ‘cernícalo’, en Andalucía. De prima ‘primera’.
Príncipe ‘entre colmeneros, cría de las abejas de la clase de reinas’. Del latín princeps, -ĭpis.
Prionodonte ‘especie de armadillo fósil de gran tamaño’. Del griego πρίων ‘sierra’ y ὀδούς, ὀδόντος ‘diente’.
Priste ‘pez selacio pariente de las rayas, aunque parecido a un tiburón, con el hocico prolongado en una lámina plana, la sierra, con dientes a cada lado, que utiliza para golpear a los bancos de peces; vive en los mares cálidos’. Del griego πρίστις.
Progne ‘golondrina (pájaro)’, poético. Del latín progne y este del griego Πρόκνη, la hija de Pandión, rey de Atenas.
Pterodáctilo ‘reptil fósil, probablemente volador gracias a unas membranas semejantes a las del murciélago, y del cual se han hallado restos petrificados principalmente en el terreno jurásico’. De ptero- y -dáctilo.
Pudú ‘cérvido pequeño, de aproximadamente 35 centímetros de altura, cuernos chicos, sencillos y rectos, que habita en los bosques de los Andes’, en Argentina y Chile. Del mapuche pudu.
Puerco ‘cerdo’ / ‘jabalí’. Del latín porcus. / Puerco de mar ‘marsopa’. / Puerco de simiente ‘verraco’. / Puerco espín o espino ‘puercoespín’. /Puerco jabalí o montés o salvaje ‘jabalí’. / Puerco marino ‘delfín’.
Puercoespín ‘mamífero roedor que habita en el norte de África, de unos 25 centímetros de alto y 60 de largo, con cuerpo rechoncho, cabeza pequeña y hocico agudo, cuello cubierto de crines fuertes, blancas o grises, y lomo y costados con púas córneas de unos 20 centímetros de longitud y medio de grueso, blancas y negras en zonas alternas; es animal nocturno, tímido y desconfiado, vive de raíces y frutos, y cuando le persiguen, gruñe como el cerdo’.
Pularda ‘gallina de cinco o seis meses, que todavía no ha puesto huevos, especialmente cebada para su consumo’.
Pulga ‘insecto del orden de los Dípteros, sin alas, de unos dos milímetros de longitud, color negro rojizo, cabeza pequeña, antenas cortas y patas fuertes, largas y a propósito para dar grandes saltos’. Del latín *pulĭca, de pulex, -ĭcis. / Pulga acuática o de agua ‘pequeño crustáceo del orden de los Cladóceros, de un milímetro de largo o poco más, que pulula en las aguas estancadas y nada como a saltos’. / Pulga de mar ‘pequeño crustáceo del orden de los Anfípodos, que en la bajamar queda en las playas debajo de las algas y se mueve a grandes saltos’.
Pulgón ‘insecto hemíptero, de uno a dos milímetros de largo, color negro, bronceado o verdoso, sin alas las hembras y con cuatro los machos, cuerpo ovoide y con dos tubillos en la extremidad del abdomen, por donde segrega un líquido azucarado; las hembras y sus larvas viven parásitas, apiñadas en gran número sobre las hojas y las partes tiernas de ciertas plantas, a las cuales causan grave daño’. De pulga.
Pulguienta ‘perra’, despectivo en Costa Rica.
Pulguiento ‘perro’, despectivo en Costa Rica.
Pulla ‘planga’.
Pulpo ‘molusco cefalópodo dibranquial, octópodo, que vive de ordinario en el fondo del mar, y a veces nada a flor de agua; es muy voraz, se alimenta de moluscos y crustáceos y su carne es comestible; los individuos de la especie común en los mares de España, apenas tienen un metro de extremo a extremo de los tentáculos; pero los hay de otras especies que alcanzan hasta diez y doce’. Del latín poly̆pus y este del griego πολύπους.
Puma ‘felino americano de unos 180 centímetros de longitud, de color rojizo o leonado uniforme, que vive en serranías y llanuras’. De origen quechua.
Pupa ‘crisálida’. De buba.
Purasangre ‘caballo de una raza que es producto del cruce de la árabe con las del norte de Europa’.
Púrpura ‘molusco gasterópodo marino, cuya concha, que es retorcida y áspera, tiene la boca o abertura ancha o con una escotadura en la base; segrega en cortísima cantidad una tinta amarillenta, la cual al contacto del aire toma color verde, que luego se cambia en rojo más o menos oscuro, en rojo violáceo o en violado’. Del latín purpŭra.
Quebrantahuesos ‘ave carroñera del orden de las Falconiformes, de más de un metro de longitud y dos de envergadura, con la cabeza clara y destacados bigotes negros, el pecho y el vientre anaranjados y el dorso oscuro; habita en cordilleras abruptas de los países mediterráneos y se encuentra en peligro de extinción’.
Quechol ‘espátula’, en México. Del náhuatl quecholli.
Queltehue ‘ave zancuda de Chile parecida al frailecillo, que habita en los campos húmedos y que domesticada se tiene en los jardines porque destruye los insectos nocivos’. De origen mapuche.
Quemador ‘gusano grande, negro y cubierto de una especie de pelo hirsuto urticante, cuyo contacto produce irritación’.
Quemí ‘especie de conejo, ya extinguido, que existió en Cuba’.
Quera ‘carcoma’, en Álava y Aragón. Del latín carĭes.
Quermes ‘insecto hemíptero parecido a la cochinilla, que vive en la coscoja y cuya hembra forma las agallitas que dan el color de grana’. Del árabe hispánico qármaz, este del árabe clásico qirmiz y este del persa kirm e azi.
Querque ‘carancho (ave falconiforme)’, en El Salvador y Honduras.
Querrequerre ‘pájaro de la familia de los Córvidos, de aproximadamente 30 centímetros de longitud, de lomo y alas verdes, vientre amarillo, cola verde por encima, coronilla azul con una pequeña cresta eréctil, y garganta y mejillas de color negro brillante, que habita en bandadas en regiones de hasta 1.000 metros sobre el nivel del mar y emite un canto ruidoso’, en Venezuela.
Quetro ‘pato muy grande, caracterizado por tener las alas sin plumas, de modo que no vuela; los pies, con cuatro dedos, palmeados, y el cuerpo vestido de una pluma larga, fina y rizada como lana y de color ceniciento’, en Chile. Del mapuche quetho ‘cosa desmochada’.
Quetzal ‘ave trepadora, propia de la América tropical, de unos 25 centímetros desde lo alto de la cabeza hasta la rabadilla, 54 de envergadura y 60 en las cobijas de la cola; plumaje suave, de color verde tornasolado y muy brillante en las partes superiores del cuerpo y rojo en el pecho y abdomen, cabeza gruesa, con un moño sedoso y verde, mucho más desarrollado en el macho que en la hembra, y pies y pico amarillentos’. Del náhuatl quetzalli ‘hermosa pluma’.
Quiebraplata ‘luciérnaga’, en Nicaragua.
Quilico ‘halcón’, en Ecuador.
Quiltro ‘perro y, en particular, el que no es de raza’, en Bolivia y Chile.
Quincineta ‘avefría’.
Quinde ‘colibrí (pájaro americano)’, en Ecuador y Perú. Del quechua quindi.
Quique ‘especie de comadreja’, en América Meridional. Del mapuche quiqui.
Quirigalla ‘cabra (molusco)’.
Quirquincho ‘mamífero, especie de armadillo, de cuyo carapacho se sirven los indios para hacer charangos’, en América Meridional. Del quechua qquirquinchu ‘armadillo’.
Quisquilla ‘camarón’. Del latín quisquilĭa ‘menudencias’.
Quitador ‘perro quitador’.
Quitón ‘molusco del grupo de los Anfineuros, con concha de ocho piezas alineadas e imbricadas de delante atrás, por lo que estos animales pueden arrollarse en bola’. Del griego χιτών ‘túnica’.
Quivi ‘kiwi’.
Rabihorcado ‘ave palmípeda, propia de los países tropicales, de tres metros de envergadura y uno aproximadamente de largo, con cola ahorquillada, plumaje negro, algo pardo en la cabeza y cuello y blanquecino en el pecho, pico largo, fuerte y encorvado por la punta, buche grande y saliente, cuerpo pequeño, tarsos cortos y vestidos de plumas, y dedos gruesos, con uñas fuertes y encorvadas; anida en las costas y se alimenta de peces, que coge volando a flor de agua’.
Rabilargo ‘pájaro de unos cuatro decímetros de largo y cinco de envergadura, con plumaje negro brillante en la cabeza, azul claro en las alas y la cola, y leonado en el resto del cuerpo; abunda en los encinares de España, y sus costumbres son muy parecidas a las de la urraca’.
Rabipelado ‘zarigüeya’, en Venezuela.
Rabo de junco ‘palmípeda americana del tamaño de un mirlo, con plumaje verde de reflejos dorados en el lomo y vientre, amarillo intenso en las alas y la cola, azulado en el moño de la cabeza, y verde en las dos coberteras de aquella, que son muy largas y estrechas’. Del latínrapum ‘nabo’.
Rabopelado ‘zarigüeya’, en Venezuela.
Raco ‘tucán’, en Honduras. Voz onomatopéyica.
Rámila ‘garduña’, en Cantabria.
Ramiro ‘carnero’, poco usado.
Rana ‘batracio del orden de los Anuros, de unos ocho a quince centímetros de largo, con el dorso de color verdoso manchado de oscuro, verde, pardo, etc., y el abdomen blanco, boca con dientes y pupila redonda o en forma de rendija vertical; se conocen diversas especies, algunas muy comunes en España, y todas ellas, muy ágiles y buenas nadadoras, viven de adultas en las inmediaciones de aguas corrientes o estancadas y se alimentan de animalillos acuáticos o terrestres’. Del latín rana. / Rana de zarzal ‘batracio semejante a un sapillo, con el cuerpo lleno de verrugas y muchas pintas en su parte inferior; los pies delanteros tienen cuatro dedos y los traseros cinco, algo separados, en forma de mano’. / Rana marina o pescadora ‘pejesapo’.
Rano ‘macho de la rana’.
Raño ‘pez marino teleósteo del suborden de los Acantopterigios, de unos tres decímetros de largo, de color amarillo en la cabeza y el lomo, y rojo amarillento en el vientre, aletas en general amarillas, y encarnadas las que están junto a las agallas, cuyo opérculo es de borde menudamente aserrado y remata en la parte superior con dos fuertes aguijones’. Del latín aranĕus.
Rapaz ‘ave de rapiña’. Del latín rapax, -ācis.
Rape ‘pejesapo’. Del catalán rap.
Raposo, sa ‘zorro’. De rabo. / Raposo ferrero ‘zorro propio de los países glaciales, cuyo pelaje, muy espeso, suave, largo y de color gris azulado, se estima mucho para forros y adornos de peletería’. Por su color de hierro.
Rara ‘ave del tamaño de la codorniz, con el pico grueso y dentado, de color gris oscuro por el lomo, blanquecino por el vientre y negro en las puntas de las alas; se alimenta de plantas tiernas, por lo cual es dañosa en las huertas y sembrados’, en América Meridional. Voz onomatopéyica.
Rascacio ‘escorpina’.
Rascón ‘rey de codornices’.
Rata ‘mamífero roedor, de unos 36 centímetros desde el hocico a la extremidad de la cola, que tiene hasta 16, con cabeza pequeña, hocico puntiagudo, orejas tiesas, cuerpo grueso, patas cortas, cola delgada y pelaje gris oscuro; es animal muy fecundo, destructor y voraz, se ceba con preferencia en las sustancias duras, y vive por lo común en los edificios y embarcaciones’ / ‘hembra del rato’. Voz onomatopéyica, por el ruido que hace al roer o al arrastrar objetos a su agujero. / Rata almizclada ‘rata acuática grande, de cola larga, patas traseras anchas, con cinco dedos, y delanteras con cuatro, provistos de uñas fuertes y gruesas; en la región perineal lleva un par de glándulas oleosas, que segregan un líquido claro, de fuerte olor a almizcle; su piel tiene valor en peletería’. / Rata canguro ‘roedor marsupial campestre nocturno’, en México. / Rata de agua ‘roedor del tamaño de la rata común, y como esta, con tres molares a cada lado de las mandíbulas, pero de cola corta y de costumbres acuáticas; otra especie construye su vivienda bajo tierra y se la confunde con el topo, dándole este nombre’. / Rata de mar ‘pez teleósteo, acantopterigio, de cuerpo corto y no comprimido, con la cabeza aplastada, muy voluminosa, que tiene los ojos en la cara superior, dirigidos hacia arriba; la boca se abre verticalmente, y tiene la mandíbula inferior prominente, como la de un dogo’. / Rata de trompa ‘pequeño mamífero insectívoro africano, semejante a un ratón, con el hocico prolongado en una estrecha trompa y la cola larga y delgada’.
Rato ‘ratón’ / ‘macho de la rata’. De rata.
Ratón ‘mamífero roedor, de unos dos decímetros de largo desde el hocico hasta la extremidad de la cola, que tiene la mitad, de pelaje generalmente gris, muy fecundo y ágil y que vive en las casas, donde causa daño por lo que come, roe y destruye; hay especies que habitan en el campo’. De rato. / Ratón almizclero ‘especie de ratón pequeño, arborícola, nocturno, que se alimenta sobre todo de avellanas. Pasa el invierno aletargado y huele ligeramente a almizcle; vive en Europa, pero no en la Península Ibérica’.
Raya o Raya común ‘pez selacio del suborden de los Ráyidos, muy abundante en los mares españoles, cuyo cuerpo tiene la forma de un disco romboidal y puede alcanzar un metro de longitud, con aletas dorsales pequeñas y situadas en la cola, que es larga y delgada y tiene una fila longitudinal de espinas, y aleta caudal rudimentaria’. Del latín raia.
Rayador ‘ave que tiene el pico muy aplanado y delgado y la mandíbula superior mucho más corta que la inferior; debe su nombre a que cuando vuela sobre el mar parece que va rayando el agua que roza con su cuerpo’, en América Meridional.
Rayuelo ‘agachadiza’.
Rebeco ‘gamuza’. Del anticuado ueko, este del latín tardío hybicum y este del latín ibex, -ĭcis, influenciado por el antiguo reves[s]o ‘arisco’, ‘indómito’.
Recelador caballo recelador’.
Reclamo ‘ave amaestrada que se lleva a la caza para que con su canto atraiga a otras de su especie’.
Reduvio ‘insecto hemíptero, del suborden de los Heterópteros, de cuerpo esbelto, patas largas y pico encorvado’. De reduvius, nombre de un género de insectos.
Reina ‘abeja reina’. Del latín regīna.
Rémora ‘pez teleósteo marino, del suborden de los Acantopterigios, de unos 40 centímetros de largo y de 7 a 9 en su mayor diámetro, fusiforme, de color ceniciento, con una aleta dorsal y otra ventral que nacen en la mitad del cuerpo y se prolongan hasta la cola, y encima de la cabeza un disco oval, formado por una serie de láminas cartilaginosas movibles, con el cual hace el vacío para adherirse fuertemente a los objetos flotantes; los antiguos le atribuían la propiedad de detener las naves’. Del latín remŏra.
Renacuajo ‘larva de la rana, que se diferencia del animal adulto principalmente por tener cola, carecer de patas y respirar por branquias’ / ‘larva de cualquier batracio’. De ranacuajo.
Rendajo ‘arrendajo’. De *rendar, del latín re -imitāri.
Reno ‘especie de ciervo de los países septentrionales, con astas muy ramosas, tanto el macho como la hembra, y pelaje espeso, rojo pardusco en verano y rubio blanquecino en invierno; se domestica con facilidad, sirve como animal de tiro para los trineos y se aprovechan su carne, su piel y sus huesos’. Del francés renne, este del alemán Reen y este del nórdico hreinn.
Reo ‘trucha marina; es especie muy parecida, pero distinta a la trucha común o de río’. Del latín rhēdo, probablemente de origen celta.
Rescacio ‘pez marino teleósteo, del suborden de los Acantopterigios, con los huesos infraorbitarios muy desarrollados y la cabeza con espinas agudas, por lo cual, estando de ordinario escondido en la arena, constituye un peligro para los pescadores, que pueden pisarlo y herirse con las espinas’.
Rescaza ‘escorpina’. De rascacio.
Resquilo ‘ardilla’, en Cantabria. Del griego σκίουρος, de σκία ‘sombra’ y οὐρά ‘cola’.
Revuelvepiedras ‘ave marina zancuda, algo mayor que el mirlo, con plumaje blanco en la cabeza, el vientre y la terminación de la cola, y negro rojizo en el resto del cuerpo; pico negruzco, recto, cónico y tan fuerte, que con él revuelve piedras hasta de un kilogramo de peso; tarsos encarnados y membranas rudimentarias entre los dedos; vive en las costas, se alimenta de moluscos que busca entre las piedras y su carne es comestible’.
Rey ‘abeja maesa o reina’ / ‘gallo (ave)’, en germanía. Del latín rex, regis. / Rey de banda o de bando ‘perdiz que sirve de guía a las demás cuando van formando bando’. / Rey de codornices ‘ave zancuda, del tamaño de una codorniz, con pico cónico comprimido lateralmente, alas puntiagudas, tarsos largos y gruesos, plumaje pardo negruzco con manchas cenicientas en el lomo, agrisado en la garganta y el abdomen, rojizo en las alas y la cola, y blanco amarillento en el borde de las plumas remeras; vive y anida en los terrenos húmedos, y por acompañar a las codornices en sus migraciones, supone el vulgo que les sirve de guía; su carne es muy gustosa’. / Rey de zopilotes ‘ave rapaz del orden de las Catartiformes, de un metro de longitud y hasta tres de envergadura; de plumaje blanco, excepto la cola y parte de las alas, que son negras, tiene el pico, la carúncula y el ojo de color rojo; vive en los bosques de América Central y del Sur y se alimenta de carroña’. / Rey gallinazo ‘rey de zopilotes’, en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. / Rey zamuro ‘rey de zopilotes’, en Colombia y Venezuela. / Rey zopilote ‘rey de zopilotes’, en América Central y México.
Reyezuelo ‘pájaro común en Europa, de nueve a diez centímetros de longitud, con las alas cortas y redondeadas y plumaje vistoso por la variedad de sus colores’. Del diminutivo de rey.
Rezadora ‘santateresa’. Del latín recitātor, -ōris.
Rezandera ‘santateresa’.
Rezmila ‘garduña’, rural en Cantabria.
Rezno ‘garrapata’ / ‘larva del estro o moscardón, la cual se desarrolla en las paredes del estómago de los rumiantes o solípedos que tragan los huevos de ese díptero’. Del latín ricĭnus.
Rinoceronte ‘mamífero del orden de los Perisodáctilos, propio de la zona tórrida de Asia y África, que llega a tener tres metros de largo y uno y medio de altura hasta la cruz, con cuerpo muy grueso, patas cortas y terminadas en pies anchos y provistos de tres pesuños; la cabeza estrecha, el hocico puntiagudo, con el labio superior movedizo, capaz de alargarse, y uno o dos cuernos cortos y encorvados en la línea media de la nariz; la piel negruzca, recia, dura y sin flexibilidad sino en los dobleces; las orejas puntiagudas, rectas y cubiertas de pelo, y la cola corta y terminada en una borla de cerdas tiesas y muy duras; se alimenta de vegetales, prefiere los lugares cenagosos y es fiero cuando le irritan’. Del latín rhinocĕros y este del griego ῥινόκερως, de ῥίς, ῥινός ‘nariz’ y κέρας ‘cuerno’.
Rintel ‘cacomixtle’, en Honduras.
Risquilo ‘ardilla’, en Cantabria. Del griego σκίουρος, de σκία ‘sombra’ y οὐρά ‘cola’.
Robaliza ‘hembra del róbalo, mayor y de color más claro que el macho’.
Róbalo o Robalo ‘pez teleósteo marino, del suborden de los Acantopterigios, de siete a ocho decímetros de largo, cuerpo oblongo, cabeza apuntada, boca grande, dientes pequeños y agudos, dorso azul negruzco, vientre blanco, dos aletas en el lomo y cola recta; vive en los mares de España y su carne es muy apreciada’. Metátesis de *lobarro y este derivado de lobo.
Robapelo ‘libélula’, coloquial en Ecuador.
Robeco ‘gamuza’, en Asturias.
Robezo ‘gamuza’. De rebeco, influenciado por corzo.
Rocín ‘caballo de mala traza, basto y de poca alzada’ / ‘caballo de trabajo, a distinción del de regalo’. De origen incierto.
Rocinante ‘rocín matalón’. Por alusión a Rocinante, caballo de don Quijote, personaje de M. de Cervantes (1547-1616).
Rocino ‘rocín’.
Rodaballo ‘pez teleósteo, anacanto, de unos ocho decímetros de largo, con cuerpo aplanado, asimétrico, blanquecino y liso por debajo, pardo azulado y con escamas tuberculosas muy duras por encima, cabeza pequeña, ojos en el lado izquierdo, aleta dorsal tan larga como todo el cuerpo, y cola casi redonda; es el más ancho de los peces planos y llega a alcanzar un metro de anchura’. De origen incierto.
Rodador ‘mosquito de algunos países de América que cuando se llena de sangre rueda y cae como la sanguijuela’ / ‘pez luna’. Del latínrotātor, -ōris.
Rolla ‘tórtola’, en Zamora. De la onomatopeya ro.
Rombo ‘rodaballo’. Del latín rhombus y este del griego ῥόμβος.
Romero ‘pez marino teleósteo, anacanto, de unos 16 centímetros de largo, con el lomo pardo oscuro, los costados y el vientre plateados, tres aletas dorsales y un filamento corto pendiente de la mandíbula inferior’ / ‘pez marino teleósteo, del suborden de los Acantopterigios, de 10 a 25 centímetros de largo, cuerpo fusiforme, de color azul plateado, con siete fajas transversales más oscuras, una aleta dorsal larga y dos bandas cartilaginosas junto a la cola’.
Roncador ‘pez teleósteo marino, del suborden de los Acantopterigios, de cuatro a cinco decímetros de largo, de cuerpo comprimido, color negruzco, con 20 o más líneas amarillas, que corren desde las agallas hasta la cola, mandíbulas armadas de dientes agudos, una sola aleta sobre el lomo y arpada la de la cola’. Por el sonido ronco que produce cuando se le saca del agua.
Roncal ‘ruiseñor’.
Roncella ‘arrendajo (ave paseriforme de Europa)’, en Cantabria. De ronce, por el engaño de que se vale para destruir los nidos de otras aves.
Ronco ‘pez abundante en el Caribe, de unos 25 centímetros de longitud, de color azul en el lomo, y el resto con fajas longitudinales azules y amarillas’, en Cuba. Por *roco, del latín raucus, influenciado por roncar.
Ronzuela ‘arrendajo (ave paseriforme de Europa)’, en Cantabria. De ronce, por el engaño de que se vale para destruir los nidos de otras aves.
Ronzuella ‘arrendajo (ave paseriforme de Europa)’, en Cantabria. De ronce, por el engaño de que se vale para destruir los nidos de otras aves.
Rorcual ‘especie de ballena con aleta dorsal, común en los mares de España; alcanza una longitud hasta de 24 metros y tiene la piel de la garganta y del pecho surcada a lo largo formando pliegues’. Del francés rorqual y este del noruego røyrkval ‘ballena’.
Rosadillo ‘armiño’, en Palencia.
Rosmaro ‘morsa’. Del nórdico hroshvalr, de hros ‘caballo’ y hvalr ‘ballena’, influenciado por mar.
Rosón ‘rezno’. De roso.
Rosquilla ‘larva de insecto que se enrosca con facilidad y al menor peligro; hay varias especies, todas dañinas para los vegetales, entre ellas el gusano revoltón’.
Royega ‘especie de oruga grande que ataca a los árboles frutales’, en Palencia.
Rozno ‘asno’. De roznar.
Rubeta ‘rana de zarzal’. Del latín rubĕta.
Rubia ‘pececillo teleósteo de agua dulce, del suborden de los Fisóstomos, que apenas llega a la longitud de siete centímetros; tiene el cuerpo alargado, tenue, casi cilíndrico, cubierto de menudas escamas, manchado de pardo y rojo, y con una pinta negra en el arranque de la cola; es común en los ríos y arroyos de España, donde se pesca a flor de agua’.
Rubiel ‘pajel común’, en Asturias. Del latín rubellus, de rubĕus.
Rubio ‘pez teleósteo, marino, del suborden de los Acantopterigios, de unos tres decímetros de largo, cuerpo en forma de cuña adelgazada hacia la cola, cabeza casi cúbica, cubierta de láminas duras, con hocico saliente y partido, ojos grandes con dos espinas fuertes en la parte posterior, dorso de color rojo negruzco, vientre plateado, aletas pectorales azules, de color amarillo rojizo las demás, y delante de las primeras tres apéndices delgados y cilíndricos de tres a cuatro centímetros de largo; abunda en los mares de España’. Del latín rubĕus.
Rucho ‘burro, pollino’. De rucio.
Rueda ‘pez luna’. Del lat. rota.
Ruedapelota ‘escarabajo’, en Venezuela.
Ruiseñor ‘ave del orden de las Paseriformes, común en España, de unos 16 centímetros de largo, desde lo alto de la cabeza hasta la extremidad de la cola, y unos 28 de envergadura, con plumaje de color pardo rojizo, más oscuro en el lomo y la cabeza que en la cola y el pecho, y gris claro en el vientre; tiene pico fino, pardusco, y tarsos delgados y largos; se alimenta de insectos y habita en las arboledas y lugares frescos y sombríos’. Del latín lusciniŏla.
Run ‘armadillo’, en Honduras.
Runcho ‘especie de zarigüeya’, en Colombia.
Rungo ‘cerdo de menos de un año’, en Salamanca. Onomatopeya de la voz del cerdo.
Rupicabra ‘gamuza’.
Rupicapra ‘gamuza’. Del latín rupicapra, de rupes ‘roca’, ‘peñasco’ y capra ‘cabra’.
Sábalo ‘pez teleósteo marino de la misma familia que la sardina, de hasta siete decímetros de largo, con el cuerpo en forma de lanzadera y algo comprimido; de color verde azulado y flancos plateados, tiene una gran mancha negra en la espalda, y las aletas, pequeñas; habita en el océano Atlántico y remonta los ríos en primavera para desovar’. Del celta *sabŏlos.
Sabandija ‘reptil pequeño o insecto, especialmente de los perjudiciales y molestos, como la salamanquesa, el escarabajo, etc.’. De origen incierto.
Sabandijuela ‘diminutivo de sabandija’.
Sabanera ‘nombre genérico de cuatro especies de culebras no venenosas, de hábitos diurnos, que se identifican por su cabeza ovalada, y tienen el lomo pardo con diverso colorido, según las especies’, en Guatemala, Honduras, México y Venezuela.
Sabanero ‘pájaro de los Ictéridos, que vive en medio de las praderas en América del Norte y en las Antillas, y es apreciado por su carne’.
Sabela ‘gusano marino sedentario, de la clase de los Anélidos, frecuente en las costas españolas, que vive dentro de un tubo quitinoso segregado por el propio animal y del que solo asoman las branquias, dispuestas en espiral’. De Sabella, nombre de un género de gusanos.
Sable ‘pez con forma de anguila, de cuerpo largo y aplastado, y de color plateado brillante’, en Cuba.
Saboga ‘sábalo’. Del celta *sabauca.
Sacabera ‘salamandra’, en Asturias.
Sacre ‘halcón sacre’. De origen incierto.
Sacudecolchón ‘sacudico’, en Honduras.
Sacudico ‘ave del orden de las Paseriformes, que habita desde México hasta Costa Rica, de pico largo y corvo, dorso café canela, pecho blanco y alas con amplias listas blancas y negras y patas gris azulado’, en Honduras.
Saguaipé ‘duela’, en Argentina y Uruguay. De origen guaraní.
Saíno ‘mamífero paquidermo, cuyo aspecto es el de un jabato de seis meses, sin cola, con cerdas largas y fuertes, colmillos pequeños y una glándula en lo alto del lomo, de forma de ombligo, que segrega una sustancia fétida; vive en los bosques de la América Meridional y su carne es apreciada’. Quizá de saín.
Salamandra ‘anfibio urodelo de unos 20 centímetros de largo, la mitad aproximadamente para la cola, y piel lisa, de color negro, con manchas amarillas’. Del latín salamandra y este del griego σαλαμάνδρα. Salamandra acuática ‘tritón’.
Salamandria ‘salamanquesa’. De salamandra.
Salamanqueja ‘salamanquesa’, en Colombia, Ecuador y El Salvador.
Salamanquesa ‘saurio de la familia de los Gecónidos, de unos ocho centímetros de largo, con cuerpo ceniciento; vive en las grietas de los edificios y debajo de las piedras, se alimenta de insectos y se la tiene equivocadamente por venenosa’. Alteración de salamandra, a la que el vulgo atribuía poderes maléficos, por influjo del nombre de la Universidad de Salamanca, que, según la creencia popular, era sede principal de actividades nigrománticas. Salamanquesa de agua ‘tritón’.
Salamanquina ‘lagartija’, en Chile y Cuba.
Salamántiga ‘tritón’, en Extremadura y Salamanca.
Salangana ‘pájaro, especie de vencejo propio de China y otros países del Extremo Oriente, cuyos nidos contienen ciertas sustancias gelatinosas mezcladas con saliva que son comestibles’.
Salderita ‘lagartija’, coloquial en Álava.
Salema ‘salpa (pez)’. Del árabe hispánico ḥalláma.
Salmón ‘pez teleósteo de hasta metro y medio de longitud, de cuerpo rollizo, cabeza apuntada y una aleta adiposa dorsal junto a la cola; el adulto tiene azulado el lomo y plateado el vientre, con reflejos irisados en los costados; los machos presentan, además, manchas rojas o anaranjadas; su carne es rojiza y sabrosa, vive en el mar y emigra a los ríos para la freza; existen varias especies, una de las cuales es propia del Atlántico, y las restantes del Pacífico’. Del latín salmo, -ōnis. / Salmón zancado ‘salmón que después del desove baja flaco y sin fuerzas al mar’.
Salmonela ‘bacteria anaerobia que contamina los alimentos, produciendo trastornos intestinales’. De Salmonella, género de bacterias.
Salmonete ‘pez teleósteo marino, acantopterigio, de unos 25 centímetros de largo, color rojo en el lomo y blanco sonrosado en el vientre; tiene cabeza grande, con un par de barbillas en la mandíbula inferior, cuerpo oblongo, algo comprimido lateralmente, y cola muy ahorquillada; es comestible apreciado y abunda en el Mediterráneo’. Del francés surmulet.
Salpa ‘pez marino teleósteo, del suborden de los Acantopterigios, muy semejante a la boga marina, de unos 25 centímetros de largo, cabeza apuntada, cuerpo comprimido, grandes escamas, y color verdoso por el lomo, plateado en los costados y vientre, y con once rayas doradas en cada lado, desde las agallas hasta la cola’ / ‘animal procordado, de la clase de los Tunicados, de cuerpo transparente y en forma de tonel, con seis u ocho cintas musculares transversales, visibles a través de la túnica, cuyas contracciones rítmicas sirven para la locomoción del animal’. Del latín salpa.
Salpuga ‘especie de hormiga venenosa’, en Andalucía.
Saltamontes ‘insecto ortóptero de la familia de los Acrídidos, de cabeza gruesa, ojos prominentes, antenas finas, alas membranosas, patas anteriores cortas y muy robustas y largas las posteriores, con las cuales da grandes saltos; se conocen numerosas especies, todas herbívoras y muchas de ellas comunes en España’.
Saltapajas ‘saltamontes’, en Palencia y Rioja.
Saltaprados ‘saltamontes’, en Asturias.
Saltarén ‘saltamontes’. Del latín saltāre ‘danzar’, ‘bailar’.
Saltarrostro ‘salamanquesa’, en Extremadura.
Saltigallo ‘saltamontes’, en Salamanca y Zamora.
Saltón ‘saltamontes, especialmente cuando tiene las alas rudimentarias’.
Saltrorrostro ‘salamanquesa’, en Cáceres.
Sama ‘pajel’.
Samarugo ‘renacuajo de la rana’, en Aragón / ‘pececillo nuevo’, anticuado.
Samuro ‘zopilote’, en Colombia.
Sananica ‘mariquita (insecto coleóptero)’, en León.
Sanantona ‘lavandera’, en Salamanca. De San Antón.
Sanate ‘zanate’, en México.
Sanchina ‘garrapata’, en Salamanca.
Sancho ‘cerdo’, en Teruel / ‘animal macho criado por una hembra que no es su madre’, en México. De sanch, voz para llamar al cerdo.
Sangonera ‘sanguijuela’, en Huesca. Del latín sanguinarĭa.
Sangrecristo ‘petirrojo’, en Honduras.
Sanguijuela ‘anélido acuático de hasta doce centímetros de largo y uno de grueso, cuerpo anillado y una ventosa en cada extremo, con la boca en el centro de la anterior; vive en las aguas dulces y se alimenta de la sangre que chupa a los animales a los que se agarra; hay varias especies, alguna de las cuales se ha utilizado en medicina para sangrar a los enfermos’. De sanguja.
Sanguisuela ‘sanguijuela’.
Sanguja ‘sanguijuela’. Del latín sanguisūga, de sanguis ‘sangre’ y sugĕre ‘chupar’.
Santanita ‘mariquita (insecto coleóptero)’. Del diminutivo de Santa Ana.
Santateresa ‘insecto de tamaño mediano, de tórax largo y antenas delgadas; sus patas anteriores, que mantiene recogidas ante la cabeza en actitud orante, están provistas de fuertes espinas para sujetar las presas de que se alimenta; es voraz, y común en España’.
Santrorrostro ‘salamanquesa’, en Cáceres.
Sapayolo ‘nombre genérico de dos variedades de aves del orden de las Psitaciformes, de tamaño mediano y color anaranjado suave’, en Honduras. Del náhuatl tzápotl ‘zapote’ y yolotli ‘corazón’.
Sapenco ‘caracol terrestre con rayas pardas transversales, que alcanza una pulgada de longitud y es muy común en la Europa meridional’.
Sapo ‘anfibio anuro de cuerpo rechoncho y robusto, ojos saltones, extremidades cortas y piel de aspecto verrugoso’ / ‘bicho cuyo nombre se ignora’, coloquial / ‘pez pequeño, de cabeza grande y boca muy hendida, que vive en la desembocadura de los ríos’, en Cuba. Voz prerromana, de origen onomatopéyico, por el ruido que hace al caer en un charco o en tierra mojada. / Sapo corredor ‘el de pequeño tamaño y que presenta una línea amarilla a lo largo del dorso’. / Sapo de espuelas ‘el de grandes ojos, pupilas verticales y un saliente, a modo de espolón, en las patas traseras’. / Sapo de cuatro ojos ‘coicoy’, en Chile. / Sapo marino ‘pejesapo’. / Sapo partero ‘el de pequeño tamaño y que porta sobre el dorso y las ancas los huevos puestos por la hembra hasta su eclosión’.
Sapobuche ‘batracio pequeño que vive generalmente debajo de las piedras, tiene la piel lustrosa con algunas manchas y suele inflar el vientre’, en Honduras. De sapo y buche.
Saraguate ‘especie de mono’, en América Central.
Saraguato ‘mono aullador’, en México. De [lo]s araguatos.
Sarapico ‘zarapito’.
Sarda ‘caballa’ / ‘pez de río’, en Salamanca. Del latín sarda.
Sardina ‘pez teleósteo marino fisóstomo, de doce a quince centímetros de largo, parecido al arenque, pero de carne más delicada, cabeza relativamente menor, la aleta dorsal muy delantera y el cuerpo más fusiforme y de color negro azulado por encima, dorado en la cabeza y plateado en los costados y vientre’. Del latín sardīna. / Sardina arenque ‘arenque’.
Sargantana ‘lagartija’, en Aragón. De origen incierto.
Sargantesa ‘lagartija’, en Aragón y Soria. Del latín *lacartus, por lacertus, sustituido el supuesto artículo la por el artículo sa.
Sargo ‘pez teleósteo marino, del suborden de los Acantopterigios, de unos 20 centímetros de largo, con el cuerpo comprimido lateralmente y el dorso y el vientre muy encorvados junto a la cola, cabeza de hocico puntiagudo, labios dobles, dientes robustos y cortantes, aletas pectorales redondas y cola ahorquillada; es de color plateado, cruzado con fajas transversales negras’. Del latín sargus.
Sariá ‘chuña’, en Argentina. De origen guaraní.
Sariama ‘ave zancuda, de cuello largo, de color rojo sucio; tiene un copete pequeño y destruye las sabandijas’, en Argentina. De origen guaraní.
Sarnilla ‘piojillo de las aves’, en Honduras.
Sarrio ‘gamuza’, rural en Aragón. De origen incierto.
Satandera ‘comadreja’, coloquial en Álava.
Satirio ‘mamífero roedor, de unos 20 centímetros de largo, sin contar la cola, que tiene cerca de 1 decímetro; de forma semejante a la rata, de pelaje pardo muy oscuro y con visos rojizos; habita a orillas de los arroyos, es muy ágil, nada muy bien y caza en el agua y fuera de ella’. De sátiro, por su agilidad.
Sayama ‘especie de culebra’, en Ecuador.
Sebiya ‘ave zancuda, de plumaje rosado, patas negras y pico ensanchado en forma de espátula’, en Cuba.
Seboro ‘cangrejo de agua dulce’, en Bolivia.
Segador ‘arácnido pequeño, de patas muy largas, con el cuerpo redondeado y el vientre aovado, comprimido y rugoso’.
Segallo ‘cabrito antes de llegar a primal’, en Huesca. De origen incierto.
Sensontle ‘cenzontle’, en México.
Senzonte ‘cenzontle’, en Honduras.
Sepe ‘comején’, en Bolivia.
Sepedón ‘eslizón’. Del griego σηπεδών.
Sepia ‘jibia’. Del latín sepĭa y este del griego σηπία.
Serafín ‘oso melero’, en Honduras. Del latín seraphim y este del hebreo serafĭm, nobles príncipes, ángeles alados.
Serpiente ‘culebra’. Del latín serpens, -entis, de serpĕre ‘arrastrarse’. / Serpiente de anteojos ‘reptil venenoso del orden de los Ofidios, de más de un metro de longitud, cabeza que se endereza verticalmente y, sobre el disco que pueden formar las costillas detrás de la cabeza, un dibujo en forma de anteojos’. / Serpiente de cascabel ‘crótalo’. / Serpiente de cristal ‘culebra de cristal’. / Serpiente pitón ‘género de culebras, las de mayor tamaño conocidas, propias de Asia y de África; tienen la cabeza cubierta, en gran parte, de escamas pequeñas, y dobles fajas transversas debajo de la cola’.
Serrucho ‘pez de la familia de los Escómbridos, de cuerpo alargado y rostro en forma de sierra muy cortante; su carne es comestible’, en Cuba. Del despectivo de sierra ‘herramienta’.
Serval ‘mamífero carnívoro félido africano, de tamaño medio, de pelaje amarillento con motas negras, patas largas y orejas grandes’. Del francés serval y este del portugués [gato] cerval ‘gato cerval’, ‘lince’.
Sesí ‘pez muy parecido al pargo, de unos 30 centímetros de longitud, con las aletas pectorales negras y la cola amarilla’, en Cuba y Puerto Rico.
Shaurire ‘sotorrey’, en Honduras.
Sierpa ‘serpiente’, en Honduras.
Sierpe ‘culebra de gran tamaño’. Del latín serpens.
Sierra ‘pez sierra’ / ‘pez marino comestible de la familia de los Escómbridos, de un metro de longitud, sin escamas, que tiene a ambos lados del cuerpo dos líneas de color amarillento pardo y manchas ovaladas del mismo color’, en Venezuela. Del latín serra.
Sietecolores ‘jilguero’, en Burgos y Palencia / ‘pájaro con las patas y el pico negros, plumaje manchado de rojo, amarillo, azul, verde y blanco, y la cola y alas negruzcas; tiene en medio de la cabeza un moño de color rojo vivo; habita en las orillas de las lagunas y construye su nido en las hojas secas de totora’, en Chile, Ecuador y Perú.
Sigogo ‘sacudico’, en Honduras. Voz indígena.
Sigualepa ‘correcaminos’, en Honduras. Del náhuatl cihuatl ‘mujer’ y el lenca lepa ‘jaguar’.
Siguamonta ‘correcaminos’, en Honduras. Voz indígena.
Siguapa ‘ave de rapiña nocturna, pequeña, de plumaje pardo oscuro con pintas amarillas y moño negro’, en Cuba.
Sijú ‘ave rapaz nocturna de las Antillas, de unos 16 centímetros de longitud, con lomo blanco manchado de puntos rojos, cabeza y vientre blancos con manchas pardas, cuello, pecho y muslos rojos con rayas oscuras, y ojos de color amarillo verdoso’.
Silbón ‘ave palmípeda semejante a la cerceta, que vive en las costas y lanza un sonido fuerte; se domestica con facilidad’. De silbar.
Silguero ‘jilguero’. Del latín sily̆bum y este del griego σίλυβον ‘cardo’.
Siluro ‘pez teleósteo fluvial, fisóstomo, parecido a la anguila, con la boca muy grande y rodeada de seis u ocho apéndices como barbillas, de color verde oscuro, de unos cinco metros de largo y muy voraz’. Del latín silūrus y este del griego σίλουρος.
Sincuate ‘cencuate’, en México.
Sinsonte ‘cenzontle’, en Cuba, Honduras y México.
Sinzonte ‘cenzontle’, en México.
Sipedón ‘eslizón’.
Sirguero ‘jilguero’. De silguero.
Sisardo ‘gamuza de los Pirineos’, en Aragón.
Sisella ‘paloma torcaz’, rural en Aragón.
Sisón ‘ave zancuda, de unos 45 centímetros de largo, cabeza pequeña, pico y patas amarillos, plumaje leonado con rayas negras en la espalda y cabeza, y blanco en el vientre y en los bordes de las alas y la cola; es común en España, se alimenta de insectos, tiene el vuelo tardo, anda con mucha ligereza y su carne es comestible’. De origen incierto.
Siu ‘pájaro americano muy semejante al jilguero’.
Sobaco ‘pez plectognato semejante al pez ballesta’.
Soche ‘mamífero rumiante de la familia de los Cérvidos, de poca alzada, cuernos pequeños sin ramificar y piel rojiza, que habita en los páramos’, en Ecuador.
Soldadito ‘ave caradriforme americana migratoria, pequeña, de cuerpo muy delgado y pico, patas y cuello largos y finos; el plumaje de los machos es negro, y el de las hembras de color café o gris; tiene el pecho blanco, cola gris claro, iris rojo, pico negro y patas rosadas; habita en aguas dulces o saladas, poco profundas y su vuelo es lento’, en Honduras.
Solitaria ‘tenia’.
Solitario ‘cangrejo ermitaño’ / ‘pájaro solitario’. Del latín solitarĭus.
Solla ‘pez muy parecido a la platija y del mismo género que esta’. Del gallego solla y este del latín solĕa.
Sollo ‘esturión’. De origen incierto.
Somorgujo ‘ave palmípeda, con pico recto y agudo, alas cortas, patas vestidas, plumas del lomo, cabeza y cuello negras, pecho y abdomen blancos, costados castaños, y un pincel de plumas detrás de cada ojo; vuela poco y puede mantener por mucho tiempo sumergida la cabeza bajo el agua’. De somorgujar.
Somormujo ‘somorgujo’.
Sompopo ‘zompopo’, en Honduras y Nicaragua.
Sopilote ‘zopilote’, en México.
Sorce ‘ratón pequeño’, anticuado. Del latín sorex, -ĭcis.
Sorda ‘becada’.
Sordilla ‘pájaro parecido a la alondra, algo más pequeño’, en Andalucía.
Sorococo ‘ave americana del orden de las Estrigiformes, que se caracteriza por ser parcialmente diurna; es de coloración entre café grisáceo y rojizo, con listas blancuzcas en la cara y la coronilla, una mancha negra bordeada de blanco en cada lado del cuello, alas y cola con franjas blancas y canela, pecho café con listas negruzcas, pico y cera amarillo verdoso y patas amarillas con garras negras’, en Honduras.
Sote ‘nigua’, en Colombia.
Sotorrey ‘ave paseriforme, muy pequeña, de color café, con listas negras en alas y cola, y garganta y abdomen blancuzcos’, en Honduras.
Subigüela ‘alondra’, en Salamanca.
Suche ‘pez comestible del lago Titicaca y ríos afluentes, de unos 30 centímetros de longitud’, en Perú. Del aimara such’i.
Sucinda ‘alondra’, en Salamanca.
Suela ‘lenguado’. Del latín solĕa.
Suindá ‘ave del orden de las Estrigiformes, de 38 centímetros de longitud, cabeza grande, pico corto, curvo y filoso, plumaje dorsal ocre pardo, con manchas blanquecinas y cara blanca y oscura alrededor de los ojos; construye su nido en el suelo’, en Argentina, Paraguay y Uruguay.
Sula ‘pescado de bahía, pequeño, de color plateado’, en Cantabria.
Suncuán ‘zuncuán’, en Honduras.
Sunicho ‘caballo criollo del altiplano y de los valles altos, más bajo y más resistente que el común’, en Bolivia. Derivado del quechua suni‘altiplanicie’.
Suri ‘ñandú’, en Argentina y Bolivia.
Surubí ‘pez teleósteo de río, de gran tamaño, cuya piel es de color general pardusco con distintas tonalidades y su carne, amarilla y compacta; habita la cuenca del Plata’.
Suruví ‘surubí’, en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Del guaraní suruví, surubí.
Tábano ‘insecto díptero, del suborden de los Braquíceros, de dos a tres centímetros de longitud y de color pardo, que molesta con sus picaduras principalmente a las caballerías’. Del latín tabānus.
Tabarro o Tábarro ‘tábano’ / ‘especie de avispa algo mayor que la corriente, y cuya picadura causa intenso dolor’, en Andalucía. Etimología discutida.
Tabolango ‘insecto díptero, con cuerpo grueso y alargado, de color pardo oscuro, reluciente. Despide un olor fétido y habita debajo de las piedras’, en Chile.
Tabón ‘ave marítima zancuda, con plumaje enteramente negro; la hembra entierra los huevos en la arena para que el calor del sol los incube’, en Filipinas. De origen tagalo.
Taca ‘marisco comestible, de concha casi redonda, estriada, blanca con manchas violadas y amarillas’, en Chile. De origen mapuche.
Taclobo ‘molusco lamelibranquio de gran tamaño, que abunda en Filipinas y en otras islas del océano Pacífico y cuya concha tiene hermoso aspecto’.
Tacuache ‘zarigüeya’, en México.
Tacuacín ‘zarigüeya’, en América Central y México. Del náhuatl tlacuatzin.
Tacurú ‘especie de hormiga, propia de la región chaqueña’, en Argentina, Bolivia y Uruguay. De origen guaraní.
Tafón ‘molusco marino gasterópodo, de concha estriada transversalmente, espira corta y boca casi redonda, que se prolonga con una fosa o canal estrecha, honda y algo encorvada’. De origen incierto.
Tagarote ‘halcón’. Quizá de origen bereber.
Tagua ‘ave, especie de fúlica, que vive en las lagunas y pajonales’, en Chile.
Taira ‘león miquero’, en Honduras.
Tajá ‘especie de pájaro carpintero’, en las Antillas.
Tajugo ‘tejón’, en Aragón. Del latín *taxūcus, de taxo, -ōnis.
Talepate ‘chinche’, en El Salvador.
Talín ‘tarín’, rural en Cantabria.
Talnete ‘abeja silvestre que fabrica su panal debajo de la tierra’, en El Salvador y Honduras. Sincopa del náhuatl tlalliconetl, de tlalli ‘tierra’ yconetl ‘hijo’.
Taltuza ‘mamífero roedor, de hasta 18 centímetros de longitud y pelaje rojizo oscuro, que tiene bolsas a ambos lados del interior de la boca que le sirven para transportar alimento y vive bajo tierra en túneles que excava’, en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Del náhuatl tlalli ‘tierra’ y tozan ‘topo’.
Taludín ‘reptil, especie de caimán’, en Guatemala.
Tamagás ‘víbora muy venenosa’, en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Tamanduá ‘oso hormiguero’. De origen guaraní.
Tamarao ‘especie de búfalo, más pequeño que el carabao, pero más bravo’, en Filipinas. De origen malayo.
Tambocha ‘hormiga de cabeza roja, muy venenosa’, en Colombia.
Tanque ‘sapo grande’, en Salamanca. De tancar.
Tántalo ‘ave zancuda de plumaje blanco con las remeras negras, la cabeza y el cuello desnudos, y el pico encorvado, que habita en el trópico americano, de donde emigra a las zonas templadas’. Del latín científico tantalus.
Tapacaminos ‘correcaminos’, en Honduras.
Tapachiche ‘insecto, especie de langosta grande, de alas rojas’.
Tapaculo ‘pez de cuerpo casi plano parecido al lenguado’, en Cádiz, Cuba y República Dominicana / ‘pájaro pequeño, de color terroso, con una gran mancha blanca en el pecho, que anida en cuevas abandonadas por algunos roedores’, en Chile. De tapar y culo.
Tapir ‘mamífero de Asia y América del Sur, del orden de los perisodáctilos, del tamaño de un jabalí, con cuatro dedos en las patas anteriores y tres en las posteriores, y la nariz prolongada en forma de pequeña trompa’. Del tupí tapira.
Tara ‘especie de langosta de tierra, mayor que la común’, en Venezuela.
Taracol ‘crustáceo parecido al cangrejo’, en Puerto Rico y República Dominicana.
Taragón ‘ave centroamericana que anida en una madriguera, de la familia de los córvidos, pequeña, con las plumas de la cola con el raquis desnudo y largo terminado en grandes raquetas, con una máscara negra estrecha en la cabeza que se extiende hasta los auriculares, ceja larga con una lista de color turquesa claro, garganta negra con una lista turquesa a los lados, dorso y parte posterior del ojo rojizos, abdomen rufo canela pálido y resto de la cabeza, cuello y cuerpo verde oliváceo, remeras y timoneras, verde azulado, y pico y patas negros’, en Honduras.
Tarando ‘reno’. Del latín tarandus y este del griego tárandos.
Tarántula ‘araña muy común en el mediodía de Europa, principalmente en los alrededores de Tarento, en Italia, y cuyo cuerpo, de unos tres centímetros de largo, es negro por encima, rojizo por debajo, velloso en el tórax, casi redondo en el abdomen, y con patas fuertes; vive entre las piedras o en agujeros profundos que hace en el suelo, y es venenosa, aunque su picadura, a la cual se atribuían en otro tiempo raros efectos nerviosos, solo produce una inflamación’. Del latín medieval tarantula y este del italiano tarantola, de Taranto ‘Tarento’, ciudad de Italia en cuyos alrededores abundaba esta araña.
Tararira ‘pez común de agua dulce, de carne comestible, veloz, agresivo y voraz, de forma alargada y color gris pizarra, agrisado hacia los flancos, que alcanza los 60 centímetros de longitud’, en Argentina y Uruguay. Voz de origen tupí o guaraní.
Tarasca ‘cerda’, poco usada. Del latín medieval troia.
Tardanaos ‘rémora’. De tardar y nao.
Tarín ‘pájaro, especie de canario silvestre’, en Cantabria. Voz onomatopéyica, del canto de este pájaro.
Tarsero ‘especie de lémur propio de Malasia’.
Taruga ‘mamífero rumiante americano parecido al ciervo, de pelaje rojo oscuro y orejas blandas y caídas, que vive salvaje en los Andes sin formar manadas’.
Tasugo ‘tejón’. Del latín *taxucus, por taxo, -ōnis.
Tata dios ‘santateresa’, en Argentina. Del latín tata ‘papá’ y dios).
Tatabro ‘saíno’, en Colombia.
Tatagua ‘mariposa nocturna de gran tamaño y color oscuro’, en Cuba.
Tatú ‘voz de origen guaraní usada para denominar diversas especies de armadillo’, en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Tatuejo ‘armadillo’, en Honduras.
Tayo ‘ave nocturna de la selva amazónica, notable por la abundante grasa que acumula en el pecho, y cuya carne es comestible’, en Ecuador y Perú.
Tecol ‘gusano que se cría en el maguey’, en México.
Tecolote ‘búho’, en Guatemala, Honduras y México. Del náhuatl tecolotl.
Tecuán ‘jaguar’, en Honduras. Del náhuatl tecuantl ‘fiera’.
Tejedera ‘girino’.
Tejedor ‘insecto hemíptero de cuerpo alargado, patas delanteras cortas y traseras largas y delgadas, que se mueve con mucha agilidad por la superficie del agua’.
Tejón, na ‘mamífero carnicero, de unos 80 centímetros de longitud, de patas cortas, hocico alargado y pelaje largo y espeso, que vive en madrigueras profundas y se alimenta de frutos y animales pequeños’. Del latín taxo, -ōnis.
Telepate ‘chinche’, en El Salvador y Honduras.
Telina ‘molusco lamelibranquio marino, abundante en las costas españolas, del tamaño de una almeja y con concha de colores brillantes’. Del griego tellínē.
Tenca ‘pez teleósteo de agua dulce, fisóstomo, comestible, de unos 30 centímetros de largo, con cuerpo fusiforme, verdoso por encima y blanquecino por debajo, que habita en charcas y aguas cenagosas y poco profundas’ / ‘alondra de tres colas’, en Argentina y Chile. Del latíntinca.
Tenia ‘gusano platelminto del orden de los cestodos, de forma de cinta y de color blanco, que consta de innumerables anillos, cuya anchura aumenta gradualmente, y vive parásito en el intestino de otro animal, al cual se fija mediante ventosas o ganchos que tiene en su parte anterior; por lo común, la larva o cisticerco se enquista en los músculos del cerdo o de la vaca, de donde pasa al hombre u otro mamífero cuando ingiere la carne cruda de aquellos animales’. Del latín taenĭa y este del griego tainía, propiamente ‘cinta’, ‘banda’.
Tentenelaire ‘colibrí’, en Argentina. De tente en el aire.
Teña ‘oruga’, rural en Aragón. Del latín tínea.
Tepeizcuinte ‘paca’, en México. Del náhuatl tépetl ‘monte’ e itzcuintli ‘perro’.
Tepezcuinte ‘paca’, en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Del náhuatl tépetl ‘monte’ e itzcuintli ‘perro’.
Tepeizcuintle ‘paca’, en Costa Rica, Guatemala y Honduras. Del náhuatl tépetl ‘monte’ e itzcuintli ‘perro’.
Terebrátula ‘animal braquiópodo, del cual se conocen numerosas especies vivientes y fósiles, cuyo cuerpo está protegido por una concha calcárea de valvas desiguales y articuladas mediante charnela’. Del latín terebrātus ‘taladrado’.
Teredo ‘broma (molusco)’. Del latín teredo, -ĭnis ‘broma’, ‘molusco’ y este del griego terēdón ‘carcoma’.
Teresa ‘santateresa’.
Termes ‘termita’. Del latín termes, -ĭris ‘carcoma’.
Termita ‘insecto del orden de los isópteros, que vive en colonias y que fue madera, de la que se alimenta, por lo que puede ser peligroso para ciertas construcciones’. Del francés termite y este del latín termes, -ĭris ‘carcoma’.
Térmite ‘termita’. Del latín termes, -ĭris ‘carcoma’.
Ternasco ‘cordero que aún no ha pastado’, en Aragón. De tierno.
Ternero, ra ‘cría de la vaca’. De tierno.
Tero ‘teruteru’, en Argentina, Paraguay y Uruguay.
Terrier ‘perro terrier’. Del inglés terrier y este del francés [chien] terrier, literalmente ‘[perro] terrero’.
Terteca ‘carancho (ave falconiforme)’, en Honduras.
Teruteru ‘ave zancuda, de la misma familia que los andarríos, de 30 a 40 centímetros de envergadura, con plumaje de color blanco con mezcla de negro y pardo’, en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. De origen onomatopéyico.
Teruvela ‘polilla’, desusado. Del latín terebella ‘trépano’.
Terzuelo ‘halcón macho’. Del diminutivo de tercio.
Teyú ‘especie de lagarto de unos 45 centímetros de longitud, verde por el dorso, con dos líneas amarillas a cada lado y una serie de manchas negras’, en Argentina y Paraguay. De origen guaraní.
Tiburón ‘pez selacio marino, del suborden de los escuálidos, muy voraz, de mediano o gran tamaño, cuerpo fusiforme y hendiduras branquiales laterales, boca grande situada en la parte inferior de la cabeza, arqueada en forma de media luna y provista de varias filas de dientes cortantes, y del que existen varias especies’. De origen incierto. / Tiburón galano ‘tiburón de color gris claro con el vientre blanco sucio, que mide hasta dos metros de longitud, con cuerpo robusto, hocico corto y redondeado y aletas pectorales muy largas’, en Cuba. /Tiburón gata ‘gata (pez)’, en Cuba.
Tigana ‘ave galliforme, de unos 25 centímetros de longitud, de color generalmente pardo rayado de negro, las patas, amarillas, y el cuello, largo’, en Venezuela.
Tigra ‘jaguar hembra’, en Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Uruguay y Venezuela / ‘tigresa’, desusado. De tigre. Tigra mariposa ‘serpiente muy venenosa y agresiva, de cabeza oscura con alguna raya negra y manchas pardas o negruzcas en el dorso que semejan las alas de la mariposa’, en Venezuela.
Tigre, gresa ‘mamífero carnívoro félido asiático, muy feroz y de gran tamaño, de pelaje blanco en el vientre, amarillento y con listas oscuras en el lomo y la cola, donde las tiene en forma de anillos’ / ‘jaguar’, en Colombia, Cuba, México y Venezuela. Del latín tigris y este del griegotígris.
Tigrillo ‘ocelote’, en América Central y Colombia. Del diminutivo de tigre.
Tigrito ‘caucel’, en Venezuela.
Tijereta ‘cortapicos’ / ‘ave palmípeda de América del Sur, con el pico aplanado, cortante y desigual, cuello largo y cola ahorquillada’. Del diminutivo poco usado de tijera.
Tijo ‘garrapatero’, en Costa Rica y Honduras.
Tijuil ‘pijuy’, en Honduras.
Tijul ‘pijuy’, en Honduras.
Tilapia ‘pez muy voraz, parecido a la piraña, de carne blanca comestible’, en Filipinas y República Dominicana.
Tímalo ‘pez teleósteo fisóstomo, de unos 40 centímetros de largo, parecido al salmón, del que se distingue por ser más oscuro y tener la aleta dorsal muy larga, alta y de color violeta’. Del latín tardío thymallus y este del griego thýmallos.
Timbo ‘armadillo’, en Honduras / ‘tamagás’, en Honduras.
Timo ‘tímalo’.
Tínea ‘polilla’, desusado / ‘carcoma’, desusado. Del latín tínea.
Tinge ‘búho mayor y más fuerte que el común’. De origen incierto.
Tinguro ‘renacuajo’, en Honduras.
Tintorera ‘tiburón muy semejante al cazón, frecuente en las costas del sur de España y en las de Marruecos, que alcanza de tres a cuatro metros de longitud y que tiene dientes triangulares y cortantes, de los cuales los de la mandíbula superior son más anchos y con la punta dirigida hacia atrás; su dorso y costados son de color azulado o gris pizarra’. De tinturar.
Tiña ‘insecto lepidóptero que daña plantas, árboles y colmenas’. Del latín tinea ‘polilla’.
Tiñuela ‘broma (molusco)’. Del diminutivo de tiña.
Típula ‘insecto díptero semejante al mosquito, pero algo mayor, que se alimenta del jugo de las flores y cuya larva ataca las raíces de muchas plantas de huerta y de jardín’. Del latín tippŭla.
Tiranosaurio ‘dinosaurio carnívoro que llegaba a alcanzar cinco metros de altura y siete toneladas de peso, cuyas extremidades anteriores eran mucho más pequeñas que las posteriores, tenía locomoción bípeda y vivió durante el período cretácico en América del Norte y Asia central’. Del latín científico Tyrannosaurus y este del latín tyrannus ‘tirano’ y el griego taūros ‘lagarto’.
Tiro ‘salamandra’, en Andalucía / ‘gallipato’, en Andalucía. Quizá del latín tardío tirus ‘cierto pez’.
Tití ‘mamífero cuadrumano, tipo de la familia de los hapálidos, de 15 a 30 centímetros de largo, de color ceniciento, cara blanca y pelada, con una mancha negruzca sobre la nariz y la boca, y mechones blancos alrededor de las orejas, rayas oscuras transversales en el lomo y de forma de anillos en la cola, y que habita en América del Sur’. De origen onomatopéyico.
Tiuque ‘chimango’, en Argentina y Chile.
Tlacoache ‘zarigüeya’, en México.
Tlaconete ‘caracol de tierra’, en México. Del náhuatl tlalconetl ‘hijo de la Tierra’.
Toche ‘pájaro de la familia de los Ictéridos, de unos 23 centímetros de longitud, con lomo, vientre y parte superior de la cabeza de color amarillo dorado, y cola, alas y cara de color negro’, en Colombia y Venezuela.
Tocino ‘cerdo’, en Aragón. Del latín tuccētum, con la terminación de cecina.
Tococo ‘pelícano’, en Venezuela.
Tocoloro ‘tocororo’, en Cuba.
Tocororo ‘ave trepadora, de unos dos decímetros de longitud, de plumaje blando, sedoso y con reflejos metálicos, azul en la cabeza, verde en el dorso, ceniciento en el pecho, negro con manchas blancas en las alas, bronceado en la cola y rojo en el vientre; vive solitario en los bosques de la isla de Cuba, se caza fácilmente y su carne es comestible’. Voz onomatopéyica, del canto de este pájaro.
Tojosita ‘ave, especie de paloma silvestre, de 15 a 20 centímetros de longitud por 25 de envergadura, plumaje gríseo oscuro en las alas y más claro en el pecho, con un collar blanquecino’, en Cuba.
Tollo ‘lija’ / ‘mielga’. De origen desconocido.
Tolobojo ‘pájaro bobo’, en Guatemala.
Tolomuco ‘león miquero’, en Costa Rica.
Tomeguín ‘pájaro pequeño, de pico corto cónico, plumaje de color verdoso por encima, ceniciento por el pecho y las patas y con una gola amarilla’, en Cuba.
Tomineja ‘tominejo’.
Tominejo ‘pájaro mosca’. Del diminutivo de tomín, por su pequeñez.
Tonina ‘atún’ / ‘delfín’. Del latín thunnus ‘atún’.
Tontito ‘chotacabras’, en Chile.
Toñina ‘atún’, en Andalucía. Del lat. thunnus ‘atún’.
Topo ‘mamífero insectívoro del tamaño de un ratón, de cuerpo rechoncho, cola corta y pelaje negruzco suave y tupido; tiene hocico afilado, ojos pequeños y casi ocultos por el pelo, brazos recios, manos anchas, cortas y robustas, y cinco dedos armados de fuertes uñas que le sirven para socavar y apartar la tierra al abrir las galerías subterráneas donde vive; se alimenta de gusanos y larvas de insectos’. Del latín vulgar *talpus y este del latín talpa.
Tora ‘baula’, en Honduras.
Torcaza ‘paloma torcaz’.
Torcecuello ‘ave trepadora, de unos 16 centímetros de largo, de color pardo jaspeado de negro y rojo en el lomo, alas y cola, amarillento en el cuello y pecho, y blanquecino con rayas negras en el vientre; si teme algún peligro, eriza las plumas de la cabeza, tuerce el cuello hacia atrás y lo extiende después rápidamente; es ave de paso en España y suele anidar en los huecos de los árboles; se alimenta de insectos, principalmente de hormigas’. De torcer y cuello.
Tordella ‘pájaro algo más grande que el tordo ordinario’. Del latín turdēla.
Tordo ‘pájaro de unos 24 centímetros de largo, cuerpo grueso, pico delgado y negro, lomo gris aceitunado, vientre blanco amarillento con manchas pardas redondas o triangulares y las cobijas de color amarillo rojizo; es común en España y se alimenta de insectos y de frutos, principalmente de aceitunas’ / ‘pájaro de la familia de los Ictéridos, de pico cónico, recto y robusto en la base, alas alargadas y plumaje eréctil, negro brillante el macho y negro grisáceo la hembra’, en América Central, Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay y Venezuela. Del latínturdus. / Tordo alirrojo ‘malvís’. / Tordo de agua ‘pájaro semejante al tordo, de lomo pardo, cabeza rojiza, cuello y pecho blancos y cola cenicienta; vive a orillas de los ríos y arroyos y se sumerge en el agua para coger insectos y moluscos’. / Tordo de Castilla ‘mirlo’, en Vizcaya. / Tordo de mar ‘budión’. / Tordo loco ‘pájaro solitario’. / Tordo mayor ‘zorzal charlo’. / Tordo serrano ‘pájaro semejante al estornino y de color negro uniforme’.
Torillo1 ‘pájaro semejante a la codorniz, pero de menor tamaño’, en Andalucía. De toro (bocel).
Torillo2 ‘pez acantopterigio de piel desnuda y cubierta de una mucosidad característica, con las aletas abdominales reducidas a dos radios colocados debajo de las torácicas; vive en sitios pedregosos’. Del diminutivo de toro (bóvido).
Torito ‘coleóptero muy común de color negro; el macho tiene un cuerno encorvado en la frente’, en Argentina, Bolivia, Perú y Uruguay / ‘fiofío’, en Chile y Venezuela. Del diminutivo de toro (bóvido).
Toro ‘bóvido, salvaje o doméstico, macho adulto del ganado vacuno o bovino, que presenta cabeza gruesa y provista de dos cuernos, piel dura, pelo corto y cola larga’. Del latín taurus. / Toro de fuego o de ronda o jubillo ‘el que lleva en las astas unas bolas de materia inflamable encendidas, y que se corre en algunos festejos populares’. / Toro de lidia o de muerte ‘el destinado a ser matado en el redondel’. / Toro mexicano ‘bisonte’.
Torogoz ‘pájaro muy vistoso, de cola larga y colores verde y azul’, en El Salvador. Voz onomatopéyica.
Torpedo ‘selacio de cuerpo deprimido y discoidal, de hasta cuatro decímetros, de color blanquecino en el lado ventral y más oscuro en el dorso, en donde lleva, debajo de la piel, un par de órganos musculosos, que producen corrientes eléctricas bastante intensas; la cola es más carnosa y menos larga que en la raya, y a los lados del cuerpo lleva dos pares de aletas; es vivíparo; la especie más conocida lleva manchas redondas y negras en el dorso’. Del latín torpēdo.
Tórsalo ‘gusano parásito que se desarrolla bajo la piel del hombre y de algunos animales, que produce hinchazón y dolores’, en América Central.
Tórtola ‘ave del orden de las Columbiformes, de unos tres decímetros de longitud desde el pico hasta la terminación de la cola; tiene plumaje ceniciento azulado en la cabeza y cuello, pardo con manchas rojizas en el lomo, gris vinoso en la garganta, pecho y vientre, y negro, cortado por rayas blancas, en el cuello, pico agudo, negruzco y pies rojizos; es común en España, donde se presenta por la primavera, y pasa a África en otoño’ / ‘ave exótica y domesticada, del mismo orden que la anterior y parecida a ella, cuyo plumaje es de color ceniciento rojizo’. Del latín turtur, -ŭris.
Tortolita ‘ave de las Columbiformes, de unos quince centímetros de longitud, de plumaje pardo rojizo o grisáceo escamado, según la especie’, en Venezuela. Del diminutivo de tórtola.
Tórtolo ‘macho de la tórtola’.
Tortuga ‘reptil marino del orden de los Quelonios, que llega a tener hasta dos metros y medio de largo y uno de ancho, con las extremidades torácicas más desarrolladas que las abdominales, unas y otras en forma de paletas, que no pueden ocultarse, y coraza, cuyas láminas, más fuertes en el espaldar que en el peto, tienen manchas verdosas y rojizas; se alimenta de vegetales marinos, y su carne, huevos y tendones son comestibles’ / ‘reptil terrestre del orden de los Quelonios, de dos a tres decímetros de largo, con los dedos reunidos en forma de muñón, espaldar muy convexo, y láminas granujientas en el centro y manchadas de negro y amarillo en los bordes; vive en Italia, Grecia y las Islas Baleares, se alimenta de hierbas, insectos y caracoles, y su carne es sabrosa y delicada’. Del latín tardío tartarūchus‘demonio’ y este del griego tardío ταρταροῦχος ‘habitante del Tártaro o infierno’, porque los orientales y los antiguos cristianos consideraban que este animal, que habita en el cieno, personificaba el mal.
Tortuguilla ‘nombre genérico de varias especies de coleópteros, muy dañinos para los cultivos, que depositan los huevos, de color anaranjado, en el suelo; las larvas son delgadas, de color blanco, excepto la cabeza y el último segmento del abdomen, que son de color café; habitan en el suelo y se alimentan de las raíces; los adultos miden de 4,5 a 5,5 milímetros de longitud, tienen antenas filiformes tanto el macho como la hembra y se alimentan del follaje, las vainas y flores del frijol y las barbas del maíz’, en Honduras.
Toruno ‘toro que ha sido castrado después de tres o más años’, en Chile y Uruguay.
Torzuelo ‘terzuelo’.
Totí ‘pájaro de plumaje muy negro y pico encorvado, que se alimenta de semillas e insectos’, en Cuba. De origen caribe.
Totol ‘pavo’, en México. Del náhuatl totolin ‘gallina’.
Totolate ‘piojillo de las aves y especialmente de la gallina’, en Costa Rica, Honduras y Nicaragua.
Totorero ‘pájaro que vive en los pajonales de las vegas; construye con hojas de totora un nido de forma cónica con la entrada a un lado’, en Chile.
Totovía ‘cotovía’. De la onomatopeya totovi.
Tova ‘cogujada’.
Trabajador ‘totorero’, en Chile.
Tragavenado ‘serpiente de unos cuatro metros de longitud, con la piel adornada de colores variados y más brillantes que los de la boa; no es venenosa, vive en tierra y en los árboles, y ataca, para alimentarse, al venado y a otros cuadrúpedos corpulentos’, en Venezuela.
Trancho ‘pez muy parecido al sábalo, con el lomo azulado, el vientre claro y el cuerpo grueso, que vive en el mar y pasa a desovar a las rías’. De origen incierto.
Traro ‘ave de rapiña, de color blanquecino, salpicado de negro; los bordes de las alas y la punta de la cola son negros; lleva en la cabeza una especie de corona de plumas negras, y los pies son amarillos y escamosos’, en Chile. Del mapuche tharu.
Trasca ‘cerda que, después de haber criado, se engorda para la matanza’. Del latín troia.
Trepajuncos ‘arandillo’.
Treparriscos ‘ave trepadora de unos quince centímetros de longitud desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola y aproximadamente el doble de envergadura; tiene cabeza pequeña, pico fino, largo y arqueado por la punta, plumaje ceniciento, algo azulado en el lomo, negro en la cara y garganta, encarnado en los bordes de las alas y con manchas blancas en las cuatro remeras principales; se alimenta de insectos y arañas, que caza trepando por las rocas, y suele hallarse en las sierras más altas de España’.
Trepatroncos ‘herrerillo (pájaro de unos quince centímetros)’.
Tricahue ‘loro grande que habita en los barrancos de la cordillera’, en Chile. Del mapuche thucau.
Trigla ‘rubio’. Del latín trigla.
Trile ‘pájaro negro parecido al tordo, que tiene dos manchas amarillas debajo de las alas y anida en lugares húmedos’, en Chile. Del mapuche trili.
Trilla ‘rubio’. Del latín trigla.
Trilobites ‘artrópodo marino fósil del Paleozoico; su cuerpo, algo deprimido y de contorno oval, está dividido en tres regiones y a lo largo recorrido por dos surcos que le dan aspecto de trilobulado; abunda en España en las pizarras silúricas’.
Tripanosoma ‘género de flagelados parásitos, con una membrana ondulante, que engloba al flagelo adosado al borde del cuerpo; provocan enfermedades infecciosas, en general graves, como la enfermedad del sueño, transmitidas casi siempre por artrópodos’. Del griego τρύπανον ‘trépano’ y σῶμα ‘cuerpo’.
Triquina ‘nematodo de uno a tres milímetros de largo, cuya larva se enquista, en forma de espiral, en los músculos de algunos mamíferos, como el cerdo, cuya carne infestada, si es ingerida por el hombre, en crudo o poco cocida, puede provocar en él la triquinosis’. Del griego τριχίνη, terminación femenina de -νος.
Trisa ‘sábalo’. Del latín thrissa y este del griego θρίσσα.
Tritón ‘batracio urodelo de unos doce centímetros de longitud, de los cuales algo menos de la mitad corresponde a la cola, que es comprimida como la de la anguila y con una especie de cresta, que se prolonga en los machos por encima del lomo; tiene la piel granujienta, de color pardo con manchas negruzcas en el dorso y rojizas en el vientre’. De Tritón, dios marino, hijo de Neptuno y de Anfitrite.
Troco ‘pez luna’. Del latín trochus y este del griego τροχός ‘rueda’, ‘círculo’.
Trompetero ‘pez teleósteo, acantopterigio, con dos aletas dorsales y el primer radio de la anterior grueso y fuerte’. Por su hocico largo en forma de tubo.
Trompo ‘molusco gasterópodo marino, abundante en las costas de España, con tentáculos cónicos en la cabeza, pie corto y franjeado en el contorno, y concha cónica, gruesa, angulosa en la base, y de abertura entera, deprimida transversalmente’. De trompa.
Trotón ‘caballo’. De trotar.
Trucha ‘pez teleósteo de agua dulce, de la familia de los Salmónidos, que mide hasta ocho decímetros de longitud, con cuerpo de color pardo y lleno de pintas rojizas o negras, según los casos, cabeza pequeña, cola con un pequeño entrante y carne comestible blanca o encarnada’. Del latín tardío tructa y este del griego τρώκτης, propiamente ‘tragona’. / Trucha de mar ‘reo’.
Trullo ‘ave palmípeda, del tamaño de un pato, de cabeza negra y con moño, cuello bronceado, lomo pardo rojizo, pecho y abdomen blancos, alas y cola pardas con rayas blancas, y pies y pico encarnados; nada y se sumerge para coger los peces con que se alimenta, y es ave de invierno en España’. Del latín truo.
Trupial ‘turpial’, en América.
Tucán ‘ave americana trepadora, de unos tres decímetros de longitud, sin contar el pico, que es arqueado, muy grueso y casi tan largo como el cuerpo, con cabeza pequeña, alas cortas, cola larga, y plumaje negro en general y de colores vivos, comúnmente anaranjado y escarlata en el cuello y el pecho; se domestica fácilmente’. Voz de los indígenas del Brasil.
Tuco¹ ‘nombre de diversos coleópteros que al saltar se arquean en forma brusca y sonora; algunos de estos, mayores en tamaño, poseen luminosidad en el abdomen’, en Argentina. Del quechua tucu ‘brillante’.
Tuco² ‘especie de búho’, en Perú. Del quechua tuku.
Tucúquere ‘búho de gran tamaño’, en Chile.
Tucura ‘langosta (insecto)’, en Argentina y Uruguay. Del portugués brasileño tucura.
Tucurpilla ‘especie de tórtola pequeña’, en Ecuador. Del quichua tuga ‘tórtola’ y el sufijo -illa.
Tucusito ‘especie de colibrí’, en Venezuela.
Tucutuco ‘roedor de tamaño pequeño, coloración marrón amarillenta o anteada, que tiene patas y uñas fuertes, aptas para la excavación’, en Argentina, Bolivia, Perú y Uruguay.
Tulumuco ‘león miquero’, en Costa Rica.
Tunco ‘cerdo’, en El Salvador, Honduras y México.
Tunda ‘pava’, en México.
Tunduque ‘especie de ratón americano grande y de color pardo’.
Tununa ‘correcaminos’, en Honduras.
Tupaya ‘mamífero prosimio, insectívoro y trepador, con el hocico prolongado y la cola larga, cuyo aspecto recuerda a una ardilla’.
Turca ‘pájaro conirrostro, de plumaje pardo rojizo, alas cortas, y las patas con tarsos muy fuertes y uñas muy largas’, en Chile. Del mapuchethurcu.
Turón ‘mamífero carnicero de unos 35 centímetros de largo desde lo alto de la cabeza hasta el arranque de la cola, que mide poco más de 1 decímetros; tiene cuerpo flexible y prolongado, cabeza pequeña, hocico agudo, orejas chicas y casi redondas, patas cortas, pelaje blanco alrededor de la boca y orejas, negro en las patas y cola y pardo oscuro en el resto del cuerpo; despide olor fétido y habita en sitios montuosos donde abunda la caza, de la cual se alimenta’.
Turpial ‘pájaro tropical de la familia de los Ictéridos, de unos 24 centímetros de longitud, de plumaje negro brillante en la cabeza, cuello, lomo, alas y cola, y amarillo anaranjado en la nuca y la zona ventral, cuyo canto es variado y melodioso; es el ave nacional de Venezuela’. Del caribe turpiara.
Turquita ‘ave de las Columbiformes, de 21 centímetros de longitud, color blanquecino en garganta y cara, y gris azulado en la región inferior, iris anaranjado, pico negro y patas rosadas’, en Honduras.
Turugón ‘torogoz’, en El Salvador.
Turupial ‘turpial’, en Venezuela. Del caribe turupiara.
Tuza ‘taltuza’, en México. Del náhuatl tozan ‘topo’, ‘clase de rata’.
Úlula ‘autillo’. Del latín ulŭla.
Unicornio ‘rinoceronte’. Del latín unicornis. Unicornio de mar o marino ‘narval’.
Uña ‘dátil de mar’. Del latín ungŭla.
Upupa ‘abubilla’. Del latín upŭpa.
Ura ‘larva de un díptero que excava bajo la piel una larga galería ocasionando graves molestias’, en el noroeste de Argentina y Paraguay. Del quechua úra ‘debajo’.
Urca ‘orca’.
Uro ‘bóvido salvaje muy parecido al toro, pero de mayor tamaño, que fue abundantísimo en la Europa central en la época diluvial y se extinguió en 1627’. Del latín urus.
Urogallo ‘ave gallinácea, de unos ocho decímetros de largo y quince de envergadura, con plumaje pardo negruzco jaspeado de gris, patas y pico negros, tarsos emplumados y cola redonda; vive en los bosques, y en la época del celo da gritos roncos algo semejantes al mugido del uro’.
Urpila ‘paloma pequeña’, en Bolivia.
Urraca ‘pájaro que tiene cerca de medio metro de largo y unos seis decímetros de envergadura, con pico y pies negruzcos, y plumaje blanco en el vientre y arranque de las alas, y negro con reflejos metálicos en el resto del cuerpo; abunda en España, se domestica con facilidad, es vocinglero, remeda palabras y trozos cortos de música, y suele llevarse al nido objetos pequeños, sobre todo si son brillantes’ / ‘ave semejante al arrendajo’, en América. De la onomatopeya urrac, de su canto.
Urta ‘pagro’.
Urubú ‘zopilote’, en Paraguay. Voz guaraní.
Urutaú ‘cacuy’, en el nordeste de Argentina y Bolivia. Del guaraní urutaú.
Utrero ‘novillo desde los dos años hasta cumplir los tres’.
Vaca ‘hembra del toro’. Del latín vacca. Vaca abierta ‘vaca fecunda’. / Vaca de San Antón ‘mariquita’. / Vaca loca ‘res afectada por la encefalopatía espongiforme bovina’. / Vaca marina ‘manatí’. / Vaca tembladera ‘torpedo’.
Vacaraí ‘ternero nonato, que ha sido extraído del vientre de la madre al tiempo de sacrificarla’, en el nordeste de Argentina. De vaca y el guaraní ra’ý ‘hijo’, ‘cría’.
Vacaray ‘vacarai’, en Uruguay.
Vaco ‘buey’, coloquial. De vaca.
Valdivia ‘ave rapaz del orden de las Falconiformes que se alimenta de culebras y otros reptiles’, en Ecuador.
Vampiro ‘murciélago hematófago de América del Sur’. Del francés vampire y este del alemán Vampir.
Vaquilla ‘ternera de año y medio a dos años’, en Bolivia, Chile, Honduras y Nicaragua. Del diminutivo de vaca.
Vaquillona ‘vaca de uno a dos años aún no servida’, en América Meridional y Nicaragua.
Vaquiruela ‘salamandra’, en León.
Varga ‘especie de congrio común en las costas baleáricas’. De pargo, del latín pagrus.
Varí ‘ave americana, de rapiña, diurna, de plumaje gris por encima, con rayas rojizas por debajo’.
Varraco ‘puerco, cerdo, verraco’.
Vejeta ‘cogujada’. De vieja.
Venado ‘ciervo’ / ‘res de caza mayor, particularmente oso, jabalí o ciervo’, anticuado. Del latín venātus ‘caza’.
Vencejo ‘pájaro de dos decímetros de longitud desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola, que es muy larga y ahorquillada; tiene alas también largas y puntiagudas, plumaje blanco en la garganta y negro en el resto del cuerpo, pies cortos, con cuatro dedos dirigidos todos adelante, y pico pequeño algo encorvado en la punta; es ave de temporada en España, se alimenta de insectos, anida en los aleros de los tejados’. De oncejo, alterado desde antiguo por confusión con vencejo ‘ligadura’.
Ventifarel ‘mosquito’, en Salamanca.
Ventor ‘perro ventor’. De ventar.
Verdel ‘caballa’ / ‘verderón¹’, coloquial en Álava. De verde.
Verderol1 ‘verderón¹’.
Verderol2 ‘verderón²’.
Verderón1 ‘ave canora del orden de las Paseriformes, del tamaño y forma del gorrión, con plumaje verde y manchas amarillentas en las remeras principales y en la base de la cola’. Del latín virĕo, -ōnis, por influjo de verde.
Verderón2 ‘berberecho’.
Verdezuelo ‘verderón¹’. De verde.
Verdigón ‘molusco parecido a la almeja, de concha de color verdoso’, en Andalucía.
Verdón ‘verderón¹’ / ‘mariposa (pájaro)’, en Cuba. De verde.
Verdugo ‘alcaudón’.
Verigüeto ‘molusco lamelibranquio bivalvo, comestible’.
Verme ‘gusano y, en especial, lombriz intestinal’. Del latín vermis ‘gusano’.
Verraco ‘cerdo padre’. Del latín verres.
Verrón ‘cerdo padre’. Del latín verres.
Vespertilio ‘murciélago’, poco usado. Del latín vespertilĭo, -ōnis.
Víbora ‘culebra venenosa de unos 50 centímetros de largo y menos de 3 de grueso; es ovovivípara, con la cabeza cubierta en gran parte de escamas pequeñas semejantes a las del resto del cuerpo, y tiene dos dientes huecos en la mandíbula superior, por donde se vierte, cuando muerde, el veneno; generalmente están adornadas de una faja parda ondulada a lo largo del cuerpo; es común en los países montuosos de Europa y en el norte de África’ / ‘reptil ofidio sin patas’, en México. Del latín vipĕra. Víbora de la cruz ‘crucera’, en Argentina, Paraguay y Uruguay. / Víbora volante ‘especie de coleóptero de una pulgada de longitud, de color pardo rojizo, de antenas muy largas’, en Andalucía.
Viborezno ‘cría de la víbora’.
Vicuña ‘mamífero rumiante del tamaño del macho cabrío, al cual se asemeja en la configuración general, pero con cuello más largo y erguido, cabeza más redonda y sin cuernos, orejas puntiagudas y derechas y piernas muy largas; cubre su cuerpo un pelo largo y finísimo de color amarillento rojizo, capaz de admitir todo género de tintes; vive salvaje en manadas en los Andes del Perú y de Bolivia, y se caza para aprovechar su vellón, que es muy apreciado’. Del quechua vicunna.
Vieira ‘molusco comestible, muy común en los mares de Galicia, cuya concha es la venera, insignia de los peregrinos de Santiago’. Del gallego vieira.
Vieja ‘pez del grupo de las doradas, común en las islas Canarias y de carne muy apreciada’.
Vilano ‘milano (ave)’, anticuado. De milano.
Villería ‘comadreja’, rural en Cantabria.
Vinchuca ‘insecto hemíptero, de color negro o castaño, con manchas de diversos tonos, de unos tres centímetros de longitud; tiene hábitos hematófagos, habita en los cielos rasos y paredes rústicas de las viviendas precarias, especialmente de adobe y es transmisor del mal de Chagas’, en Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay. De origen incierto.
Vinotera ‘carraleja’, coloquial en Álava.
Viñadera ‘pájaro conirrostro, insectívoro’, en Andalucía.
Violero ‘mosquito’.
Víreo ‘oropéndola’. Del latín vireo.
Virio ‘oropéndola’. De víreo.
Virus ‘organismo de estructura muy sencilla, compuesto de proteínas y ácidos nucleicos, compuesto de proteínas y ácidos nucleicos, y capaz de reproducirse solo en el seno de células vivas específicas, utilizando su metabolismo’. Del latín virus.
Visón ‘mamífero carnicero semejante a la nutria, con los dedos reunidos hasta más de la mitad por una membrana; se alimenta de toda clase de animales pequeños, habita en el norte de América y es apreciado por su piel’. Del francés vison.
Vitela ‘ternera’, anticuado. Del latín vitella, diminutivo de vitŭla.
Vítulo marino ‘foca’.
Viudita ‘ave de plumaje blanco con borde negro en las alas y en la punta de la cola’, en Argentina y Chile. Del diminutivo de viuda.
Vivijagua ‘bibijagua’, en las Antillas.
Vizcacha ‘roedor de hábitos nocturnos propio de las grandes llanuras, donde construye complejas colonias de cuevas; su cuerpo es rollizo, la cabeza grande y ancha, mide aproximadamente 80 centímetros y su coloración es gris oscura, con el vientre blanco; vive en el Perú, Bolivia, Chile y la Argentina’. De origen quechua.
Volador ‘pez teleósteo marino del suborden de los Acantopterigios, común en los mares de Europa, de unos tres decímetros de largo; tiene cabeza gruesa con hocico saliente, cuerpo en forma de cuña, vistosamente manchado de rojo, blanco y pardo, aletas negruzcas con lunares azules, y tan largas las pectorales, que plegadas llegan a la cola, y extendidas sirven al animal para elevarse sobre el agua y volar a alguna distancia’ / ‘molusco cefalópodo decápodo, comestible, parecido al calamar, pero de tamaño mayor’. Del latín volātor, -ōris.
Vormela ‘mamífero carnicero parecido al hurón, que vive en el norte de Europa y tiene el vientre oscuro, el lomo con pintas de diversos colores y la cola cenicienta con la punta negra’. Del alemán Vurmlein.
Vorticela ‘protozoo ciliado con forma de copa’. Del latín científico Vorticella y este del latín vortex, -ĭcis ‘remolino’, ‘torbellino’ y –ella ‘-ela’.
Vuelvepiedras ‘ave de hasta 25 centímetros de longitud, de cuerpo compacto, patas, cuello y pico cortos, plumaje marrón o blanco y negro, vientre negro y zona dorsal rojiza’.
Vulpécula ‘vulpeja’. Del latín vulpecŭla, diminutivo de vulpes ‘raposa’.
Vulpeja ‘zorra’. Del latín vulpecŭla.
Yaacabó o Yacabó ‘pájaro insectívoro de América del Sur, con pico y uñas fuertes, pardo por el lomo, rojizo el pecho y los bordes de las alas, y blanquizco, con rayas transversales oscuras, por el vientre; los indios lo tienen por ave de mal agüero’. Voz onomatopéyica, por alusión a su canto.
Yacaré ‘caimán’, en América Meridional. De origen guaraní.
Yaguané ‘mofeta’, en Argentina / ‘piojo’, rural en Argentina. Del guaraní yaguané ‘zorrino’, por la coloración del pelaje.
Yaguar ‘jaguar’. Del guaraní yaguar.
Yaguareté ‘jaguar’, en Argentina, Paraguay y Uruguay. Del guaraní yaguar ‘jaguar’ y eté ‘verdadero’.
Yaguarundi ‘jaguarundí’, en Argentina y Honduras. De Felis yaguaroundi, su nombre científico.
Yaguasa ‘ave palmípeda americana, especie de pato, de unos 51 centímetros de longitud, que se caracteriza por tener el cuello y las patas largas, y que mantiene en ángulo hacia abajo mientras vuela; el plumaje es de color canela y manto negro, ampliamente escamado’, en Cuba, Honduras y República Dominicana.
Yaguré ‘mofeta’, en América.
Yak ‘bóvido que habita en las altas montañas del Tíbet, notable por las largas lanas que le cubren las patas y la parte inferior del cuerpo; en estado salvaje es de color oscuro, pero entre los domésticos abundan los blancos’. Del inglés yak y este del tibetano gyag.
Yal ‘pájaro pequeño conirrostro, con plumaje gris y pico amarillo’, en Chile.
Yapú ‘especie de tordo’, en Argentina. De origen guaraní.
Yarará ‘culebra venenosa que sobrepasa el metro de longitud y cuya coloración es parda, con manchas más oscuras que alternan sobre el dorso y los flancos’, en América Meridional. Del guaraní.
Yátaro ‘tucán’, en Colombia.
Yegua ‘hembra del caballo’ / ‘por contraposición a potra, yegua que tiene ya cinco o más yerbas’. Del latín eqŭa. Yegua caponera ‘yegua que guía como cabestro la mulada o caballada cerril, y también las recuas’.
Yubarta ‘rorcual’.
Yugalán ‘serpiente no venenosa para el hombre, de un metro de longitud, de color pardo grisáceo, con rayas verticales negras en los labios; es agresiva y emite un zumbido con la cola’, en Honduras.
Yuré ‘paloma silvestre, más pequeña que la común, de alas color canelo rojizo y pecho de color crema’, en Costa Rica.
Zabro ‘escarabajo de la familia de los Carábidos que ataca los trigales, especialmente cuando los granos son tiernos’.
Zafío ‘negrilla’, en Andalucía. Quizá del árabe hispánico safíh y este del árabe clásico safīh ‘grosero’.
Zaida ‘grulla damisela’. Quizá del árabe hispánico sáyda y este del árabe clásico sayyidah ‘señora’.
Zambo ‘mono americano que tiene unos seis decímetros de longitud, y la cola prensil y casi tan larga como el cuerpo; tiene el pelaje de color pardo amarillento, como el cabello de los mestizos zambos, hocico negro y una mancha blanca en la frente, rudimentales los pulgares de las manos, muy aplastadas y abiertas las narices, y fuertes y acanaladas las uñas’. Del latín vulgar strambus ‘bizco’, ‘de forma irregular’, este del latín strabus y este del griego στραβός, derivado de στρέφειν ‘torcer’.
Zamburiña ‘molusco bivalvo similar a la vieira, pero de menor tamaño’. Del gallego zamburiña.
Zampullín ‘ave ribereña parecida al somormujo, pero de menor tamaño’. Zampullín chico ‘zampullín de menor tamaño, plumaje pardo y mejillas y garganta de color castaño’. / Zampullín cuellinegro ‘zampullín de cuello negro y mechones castaño dorado por detrás y por debajo de los ojos’. / Zampullín cuellirrojo ‘zampullín de cuello rojo y mechones erguidos de color castaño tras los ojos’.
Zanate ‘pájaro ictérido, de plumaje negro con visos pavonados; la hembra es de color café’, en Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua. Del náhuatl tzanatl.
Zancudo ‘mosquito’, en América.
Zángano ‘macho de la abeja maestra o reina; de las tres clases de individuos que forman la colmena, es la mayor y más recia, tiene las antenas más largas, los ojos unidos en lo alto de la cabeza, carece de aguijón y no labra miel’. De la onomatopeya zangl.
Zapatero ‘pez teleósteo, del suborden de los Acantopterigios, de unos 25 centímetros de largo, plateado, con cabeza puntiaguda, cola ahorquillada y muy abierta, y ojos pequeños, negros y con cerco dorado; vive en los mares de la América tropical’ / ‘tejedor’ / ‘renacuajo (larva de la rana)’ / ‘ciervo volante’, en Aragón y Rioja.
Zapayolito ‘sapayolo’, en Honduras.
Zapoyolito ‘sapayolo’, en América Central.
Zarandilla ‘lagartija, lagartezna’, en Rioja. Del vasco sugandilla, suganguila ‘lagartija’.
Zarapito ‘ave zancuda ribereña, del tamaño de un gallo, cuello largo y pico delgado y encorvado por la punta, plumaje pardo por el dorso y blanco en el obispillo y el vientre; anida entre juncos y se alimenta de insectos, moluscos y gusanos’.
Zarbo ‘cierto pez de río, semejante al gobio’, coloquial en Álava. Del latín sargus.
Zarceta ‘cerceta’.
Zarigüeya ‘mamífero marsupial de tamaño mediano o pequeño y aspecto que recuerda a la rata; las extremidades tienen cinco dedos y las de atrás el pulgar oponible; la cola es prensil, lisa y desnuda; es mamífero nocturno y omnívoro, que hace nido en los árboles y su preñez dura trece días’. Del portugués brasileño çarigueia.
Zebra ‘cebra’, desusado.
Zenzontle ‘cenzontle’, en Honduras y México.
Zincuate ‘cencuate’, en México.
Zinzontle ‘cenzontle’, en México.
Zompopa ‘zompopo’, en Costa Rica.
Zompopo ‘nombre genérico de varias especies de hormiga de color café o rojizo, que tienen dos nódulos o ensanchamientos y tres o cuatro pares de espinas en el dorso del tórax; solamente la reina y los zánganos tienen alas; viven en el suelo en colonias de miles y hasta millones de individuos, en hormigueros con varias entradas en forma de volcán y un laberinto de túneles que llegan hasta las cámaras; se alimentan del follaje de varias plantas’, en América Central. Del maya zonm ‘hormiga’ y popo ‘grande’.
Zopilote ‘ave rapaz diurna que se alimenta de carroña, de 60 centímetros de longitud y 145 centímetros de envergadura, de plumaje negro irisado, cabeza y cuello desprovistos de plumas, de color gris pizarra, cola corta y redondeada y patas grises; vive desde el este y sur de los Estados Unidos hasta el centro de Chile y la Argentina’, en América Central y México. Del náhuatl tzopílotl.
Zorra ‘mamífero cánido de menos de un metro de longitud, incluida la cola, de hocico alargado y orejas empinadas, pelaje de color pardo rojizo y muy espeso, especialmente en la cola, de punta blanca; es de costumbres crepusculares y nocturnas; abunda en España y caza con gran astucia toda clase de animales, incluso de corral’ / ‘hembra de esta especie’. Zorra de mar ‘pez zorro’. / Zorra mochilera ‘zarigüeya’.
Zorrillo ‘mofeta’, en El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Uruguay.
Zorrino ‘mofeta’, en Argentina.
Zorro ‘macho de la zorra’ / ‘zorra’ / ‘mofeta’, en América. Zorro azul ‘raposo ferrero’. / Zorro hediondo ‘mofeta’, en América.
Zorzal ‘nombre vulgar de varias aves paseriformes del mismo género que el mirlo; el común tiene el dorso de color pardo y el pecho claro con pequeñas motas; vive en España durante el invierno’. Del árabe hispánico zurzál y este del árabe clásico zurzūr. Zorzal alirrojo ‘zorzal más pequeño que el común, que se distingue por una banda clara sobre el ojo y por los flancos de vivo color castaño’. / Zorzal charlo ‘zorzal de mayor tamaño que el común, con el dorso gris, el pecho profusamente moteado y la parte inferior de las alas de color blanco; sus excrementos tienen consistencia oleaginosa’. / Zorzal marino ‘budión’. / Zorzal real ‘zorzal mayor que el común, que se distingue por tener la cabeza y el obispillo de color gris, el dorso castaño y el pecho amarillo rojizo listado de negro’.
Zumacaya ‘zumaya (martinete)’. De origen incierto.
Zumaya ‘autillo’ / ‘chotacabras’ / ‘martinete’. De zumacaya.
Zumbadora ‘serpiente no venenosa para el hombre, de un metro de longitud, con color uniforme negro amoratado, brillante en el dorso y blanco intenso en el vientre; es muy agresiva y emite un zumbido sonoro con la cola’, en El Salvador y Honduras.
Zumbador ‘colibrí (pájaro americano)’, en México.
Zuncuán ‘abeja silvestre de color rojo, que fabrica sus panales debajo de la tierra, y se enreda en los cabellos de las personas’, en Honduras. Del náhuatl tzontli ‘cabello’, ‘cabeza’ y cuani ‘el que come’.
Zunteco ‘especie de avispa negra’, en Honduras. Del náhuatl tzontli ‘cabeza’ y ecatl ‘aire’.
Zunzún ‘pájaro pequeño, especie de colibrí’, en Cuba. De origen onomatopéyico, por el ruido de su zumbido al volar.
Zurdal ‘azor’, en Palencia.
Zurita ‘tórtola’, en Álava.
Zurriaga ‘alondra’, en Andalucía. Del árabe hispánico surriyáqa, quizá de origen prerromano.
Zurubí ‘surubí’, en Argentina y Bolivia.