Conjunto de habilidades cognitivas y conductuales que permite la adaptación eficiente al ambiente físico y social. Incluye la capacidad de resolver problemas, planear, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender de la experiencia.
La inteligencia emocional, es un proceso relacionado con las habilidades para reconocer las emociones propias y de los demás, así como de expresar y gestionar las emociones propias. Este proceso se da de forma particular para cada persona, ya que está relacionado justamente con las particularidades individuales en cuanto a: autoconocimiento, empatía y relaciones interpersonales, es decir, los resultados que se obtengan al gestionar las emociones dependerán en gran medida del nivel personal de autoconocimiento, de empatía y de interacción con los demás.
La inteligencia emocional, está claramente relacionada con las emociones, y las emociones y sentimientos son algo que todos experimentamos y expresamos, sin embargo, cada persona tiene una forma única de abordar y expresar cada emoción y cada sentimiento. Hacer consciencia de como gestionamos nuestras emociones desarrolla nuestra inteligencia emocional, lo cual potencia y complementa nuestra inteligencia racional.
Las emociones surgen de manera instintiva e irracional, es decir, no son planeadas y aparecen antes que los pensamientos e intenciones. Son reacciones de nuestro cuerpo, que han tenido a lo largo de la historia de nuestra especie humana la función de preservar la vida y, en este sentido, todas son positivas.
Cada emoción tiene una función en nuestra vida, algunas de ellas son más claras y más fáciles de identificar, pero hay emociones que no parecen tener sentido, a veces las relacionamos con sensaciones desagradables y no entendemos porque las sentimos. Aquí es importante comprender que las emociones tienen funciones adaptativas, es decir, nos ayudar a asimilar o acomodarnos a ciertas situaciones, y para impulsar esa adaptación no siempre es suficiente una sensación agradable, muchas veces son las dificultades las que impulsan el cambio
Por ejemplo:
Función de la tristeza: A nivel social permite recibir ayuda y estimula la cohesión social, a nivel personal permite la introspección y reflexión, permite centrarse en factores que en otros momentos no se consideran relevantes.
Función de la ira: autoprotección, la ira prepara al organismo para iniciar y mantener intensos niveles de activación focalizada y dirigida a una meta u objetivo.
Función del miedo: tiene que ver con nuestra capacidad para reaccionar rápidamente ante situaciones peligrosas, ya que gracias a él nos retiramos cuando existe una amenaza. nos ayuda a alejarnos de un suceso para el cual todavía no estamos preparados.
Lee la siguiente historia y luego responde las preguntas:
¿Qué emociones reconoces en los personajes?
¿Qué habría hecho yo en la situación de cada personaje?
¿hay alguna opción diferente a lo que haría yo y a lo que hizo el personaje, que sería mejor?
Cumbre de los Cuatro Pueblos
“En una isla lejana, tras una larga guerra contra un país extranjero, cuando todo quedó devastado, apareció una organización llamada ASAMBLEA INTERNACIONAL que se ofreció a reconstruir todo, siempre y cuando las cuatro aldeas originarias de la isla accedieran a desarrollar un proyecto comunitario en un terreno neutral. Se celebró entonces la “Cumbre de los Cuatro Pueblos”, donde ocurrió lo siguiente:
El líder de Verde: Tuvo muchas dificultades para compartir su opinión, ya que hablaba en un tono de voz muy bajo y su voz se entrecortaba, en especial, cuando quiso exponer que su aldea ha tenido problemas debido a que los habitantes de otras aldeas a veces inundan sus cultivos y roban su ganado, pero ellos no pueden hacer nada al respecto porque no tienen autoridad para imponer sanciones.
El líder de Rojo: Durante toda la reunión, no pone demasiada atención a los demás líderes y, además, hace gestos y comentarios en tono de burla, ya que ninguna de las propuestas que escucha es de su agrado.
El líder de Azul: Cuando hizo su propuesta, notó que los demás líderes no estaban muy convencidos y enfureció, no esperó a recibir una respuesta, sino que abandonó la cumbre en medio de gritos e insultos.
El líder de Amarillo: No evidencia con claridad los intereses propios de su pueblo, lo cual genera desconfianza en los otros líderes. Ante la reacción de los miembros de la cumbre, el líder se sumió en sus propios pensamientos, ya que le preocupaba no poder cumplir su objetivo de obtener el poder.”
Elige 3 emociones específicas
Identifica una situación en la que has sentido cada una de las emociones que elegiste
Piensa cómo has actuado en cada una de las situaciones que has identificado
Califica si actuaste de forma adecuada o no, en dichas situaciones
Piensa en una o varias alternativas que habrías tenido para actuar en cada una de esas circunstancias
Recuerda las emociones que sientes más frecuentemente y piensa un poco en tus acciones
¿Qué acciones generan normalmente mis emociones?
¿Qué efectos causan mis acciones?
¿Qué genera la expresión de mis emociones en mi entorno? ¿en mi relación con las demás personas? ¿en mis actividades?
¿Cuáles son las emociones que más se me dificulta expresar?
Cuándo expreso mis emociones ¿mis acciones, con mayor frecuencia, son positivas o negativas?