El contexto en el que se enmarcan los proyectos del curso 2021/22 se concreta en el barrio de La Chana de Granada, en torno a cuatro secciones temáticas. El barrio como cantera, en clara sintonía con un modelo de economía circular, aglutina proyectos basados principalmente en la reutilización y reciclaje de objetos y materiales de desecho. Cartografías de la desigualdad, mapea el contexto, la diversidad y multiculturalidad que identifica a La Chana, confrontada a las grandes desigualdades existentes en la misma. Una tercera sección de Historias de vida incorpora aquellos proyectos basados en entrevistas, conversaciones y experiencias directas mantenidas con los vecinos del barrio. Por último, Ínsula Chana: ficciones y utopías para la transformación propone, entre la realidad, el simulacro y la ficción, iniciativas para la dinamización y mejora del barrio.
La Chana es un término árabe y significa “paraíso”. Un lugar idílico de huertas regadas por el agua de las acequias de la Vega, de cuyo edén hoy no queda más que el término que lo nombra. Una suerte de reliquia que llama la atención sobre el potencial de otra pequeña ciudad, que abraza la multiculturalidad frente a la gran ciudad turística de sociedades líquidas e inconexas.
La Chana. El paraíso del otro exhala el ritmo ralentizado de las tiendas, parques y terrazas del barrio en contrapunto a la celeridad impuesta por la acumulación de recuerdos sin identidad del viajero. Cada proyecto revela el paraíso del otro, y narra la historia desde otro lado. Cada obra evidencia la problemática socioeconómica del distrito. Y, en su conjunto, valoran posibles soluciones que intentan recuperar el edén olvidado.
Del 6 de julio al 12 de septiembre de 2022
Sala de Exposiciones Facultad de Bellas Artes