MARÍA ESTHER MARTÍN DELGADO


CUEVAS DE CASTAÑAR DE IBOR 

Acción/Actividad:

Los alumnos de 1° de ESO realizaron en una actividad, organizada por los departamentos de Educación Física, Biología y Geología, Geografía Historia. La actividad consistí a en una visita a la localidad de Castañar de Ibor  donde se realizó una ruta de senderismo a la Cueva del Castañar, con la finalidad de fijar  conceptos trabajados  relacionados con el paisaje, apreciar la biodiversidad  del entorno al tiempo que realizamos una actividad física al aire libre para promocionar hábitos de vida saludable. La actividad se llevó a cabo durante la mañana, en horario escolar, entre las 8:30 h y las 14:30 h. 

Fecha de Realización:  11 de abril 2024.

Descripción de la actividad:

La Cueva de Castañar situada en la localidad cacereña de Castañar de Ibor, fue descubierta fortuitamente en 1967 cuando un vecino que realizaba tareas agrícolas vio como las patas del animal que utilizaba para estos trabajos se hundían dentro de las tierras de labor. Esto dejó al descubierto una cavidad gran belleza con formaciones muy poco frecuentes en el mundo, siendo reconocido como la cueva con mayor abundancia de espeleotemas de aragonito de España por lo que fue declarada Monumento Natural en el año 1997. 

El grupo fue recibido en el Centro de interpretación.

Actividad 1: Ruta guiada a la Cueva de Castañar:

Desde el punto de partida a la cueva fuimos disfrutando de un espectacular entorno propio del paisaje mediterráneo en un entorno peculiar. El relieve montañoso de la comarca, así como sus numerosos arroyos, ríos y regatos favorecen la creación de estas formaciones en el interior de la cueva. La formación de karst es la principal característica de la cueva, que se da gracias a la filtración de agua por las grietas. La ruta de pendiente media/baja, .  Al llegar a la entrada los alumnos en grupos de 10 pudieron ver el acceso a la cueva y se les explicaron las circunstancias en las que aparece la cueva y cómo se plantean el acceso ordenado y controlado para preservar la riqueza de su interior.

Subida y visionado del entorno con la identificación de rocas y  vegetación.  

Vuelta al Centro de interpretación. 

Actividad 2: Visita al Centro de Interpretación.

Cuenta con cinco salas en las que además del conocimiento de la Cueva, de su entorno natural y socioeconómico, los alumnos toman conciencia de los valores ecológicos de la comarca de Las Villuercas-Los Ibores-Jara, el primer Geoparque Extremeño, y con ello, unos hábitos de respeto hacia la Naturaleza. 

Sala A y B: Mediante cartelería y videos 2 D, se realiza un recorrido por la historia geológica de las Villuercas, flora, fauna, prehistoria e historia.... en definitiva “un paseo por la historia geológica de la tierra”.

Sala C: Replica de la Cueva, morfología y espeleotemas más característicos.

Sala D: Formación, mineralogía, procesos actuales y conservación de la Cueva mediante

carteles, videos 2D y videojuegos.

Sala E: Como complemento a la visita, se proyecta un audiovisual 3D sobre la geología y formación de la Cueva de Castañar, con el que pretendemos sensibilizar al espectador acerca de su fragilidad ambiental.

Actividad 3: Talleres del entorno:

1.- Taller de paleontología 

2.-  Taller de bateo de oro. 

Alumnado participante:   Todo el alumnado de  1º ESO.

Docentes participantes: Mª Cristina González Márquez, Laura Pérez Pérez de las Vacas, Mª Esther Martín Delgado 

Personas y entidades no docentes participantes:

Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas: Durante la excursión un alumno se encontraba mal y tuvieron que venir a recogerle sus familiares. 

Resultados: El resultado de la actividad fue positivo ya que el alumnado realizó una actividad en el entorno natural, fuera del ámbito habitual como es el centro educativo y además, se enriqueció de las explicaciones de una persona experta en la materia y fuera del entorno docente. Se interrelacionaron entre ellos e intercambiaron conocimientos. 

Evolución final de la actividad: desde que surgió la idea se han llevado a cabo diferentes momentos de actuación, desde su preparación burocrática hasta el momento de desarrollo. Se ha procedido a explicar la actividad previamente a los padres, madres y tutores a través de rayuela y una hoja de autorización donde se describían los detalles de la actividad. Posteriormente, se ha realizado la actividad propiamente dicha y finalmente se ha reflexionado sobre la misma para cerciorarnos de lo aprendido. 

Evidencias (fotografías):