Red de Educación 

Emocional y Salud Mental

Coordinadora: Juana María Martín Rodríguez

¿Porqué es necesario nuestro proyecto?


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como: “Estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad”.


Según se recoge en el informe ‘La situación de la salud mental en España’ documento elaborado por la Confederación Salud Mental España y la Fundación Mutua Madrileña, la salud mental se ha convertido en una de las principales preocupaciones para la población española. Así consta en numerosas publicaciones desde la pandemia, y así lo ha corroborado dicho estudio a través de la investigación que han realizado. 


Un 74,7% de la población considera que la salud mental de la sociedad española ha empeorado. La situación de pandemia vivida ha hecho mella en una gran parte de la sociedad española y, sobre todo, ha afectado a la salud mental de la población, en muchos casos provocando la aparición de problemas de salud mental y, en otros, empeorando los ya existentes.

¿Y nuestros adolescentes?

Los datos de la OMS en el año 2021 sobre los problemas de salud mental de la población adolescente son los siguientes:

La adolescencia es una etapa única y formativa, pero los cambios físicos, emocionales y sociales que se producen en este periodo, incluida la exposición a la pobreza, los malos tratos o la violencia, pueden hacer que los adolescentes sean vulnerables a problemas de salud mental. Protegerlos de la adversidad, promover en ellos el aprendizaje socioemocional y el bienestar psicológico, y garantizar que puedan acceder a una atención de salud mental son factores fundamentales para su salud y bienestar durante esos años y la edad adulta.

Aunque en el mundo, según se calcula, uno de cada siete adolescentes de 10 a 19 años (14%) padece algún trastorno mental, estas enfermedades siguen en gran medida sin recibir el reconocimiento y el tratamiento debidos.

Los adolescentes con trastornos mentales son particularmente vulnerables a sufrir exclusión social, discriminación, problemas de estigmatización (que afectan a la disposición a buscar ayuda), dificultades educativas, comportamientos de riesgo, mala salud física y violaciones de derechos humanos.


Objetivos de nuestro proyecto



-Formación de la Comunidad Educativa en materia de salud mental y emocional, especialmente en lo que a los más jóvenes se refiere. 


-Establecer protocolos para la prevención y detección de situaciones que impliquen problemáticas de salud mental entre el alumnado. Prevención de conductas suicidas.


-Asesoramiento a los miembros de la Comunidad Educativa sobre recursos, programas e iniciativas que promuevan la salud mental en Extremadura. 


-Trabajar en Red con las administraciones, organizaciones, asociaciones y demás colectivos para la mejora de la salud mental y emocional de nuestro alumnado. 


-Organizar y analizar los espacios del centro, detectando los puntos negros de nuestro centro que puedan ser utilizados como elemento de rechazo, agresión o aislamiento. 


-Organizar grupos de trabajo entre los y las docentes del centro para poder abordar en conjunto situaciones que supongan la vulnerabilidad del alumnado.


-Establecer espacios de coordinación con las familias para realizar un seguimiento continuado y eficaz de aquel alumnado que presenta mayor vulnerabilidad. 


-Implementar la perspectiva de género en todas y cada unas de las acciones de este proyecto, entendiendo que las mujeres sufren más situaciones relacionadas con la salud mental que las ponen en desventaja.


-Crear un banco de herramientas que esté a disposición de los y las docentes para poder dar respuesta a las problemáticas que puedan surgir entre el alumnado. (Site o blog de la Red).


-Trabajar la Diversidad desde la integración, el respeto, la igualdad y la visibilidad de las personas que forman parte del colectivo LGTBIQ+.


-Constituir grupos de trabajo con el alumnado. Espacios seguros en los que puedan ser escuchados, apoyados, asesorados y formados en aquellas situaciones que puedan derivar en problemas de salud mental. 


-Desarrollar iniciativas para toda la comunidad educativa para la prevención de conductas adictivas, fomento de la igualdad y prevención de los trastornos alimenticios entre los más jóvenes.