NOS ESTUDIAREMOS:
1.- El relieve se organiza en torno a tres partes:
En el centro está la Meseta
Varias cordilleras que rodean la meseta y otras más alejadas
dos depresiones.
2.- Estudiar el mapa del relieve y de los ríos
3.- Las Islas Baleares: Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera
Las Islas Canarias: La Graciosa, Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canarias, Tenerife, La Gomera, El Hierro y la Palma.
4.- LAS COSTAS:
LA COSTA ATLÁNTICA
Esta costa es recortada, con muchos entrantes y salientes, son características las rías.
La costa andaluza es baja y arenosa, extensas playas de arena; en las zonas hundidas del terreno se forman marismas.
LA COSTA CANTÁBRICA
Está recorrida por el Mar Cantábrico y es acantilada.
. LA COSTA MEDITERRÁNEA
Tenemos varios tipos:
La costa catalana y balear alternan zonas acantiladas con otras bajas en las que se forman pequeñas calas.
La costa levantina, la de Valencia y la región de Murcia, tienen amplias playas.
En las costas andaluzas hay playas y acantilados
En el norte de África, la costa de Ceuta es baja, y la de Melilla, es alta y rocosa.
5.- El relieve influye en la longitud de los ríos. Los ríos que nacen en montañas más próximas al mar donde desembocan son más cortos. En cambio, las que nacen en montañas alejadas del mar son más largos.
6. Los ríos y sus vertientes
7.- Cómo son los ríos de las vertientes
Ríos de la vertiente atlántica: son los ríos que vierten sus aguas en el océano Atlántico. Los ríos de Galicia , como el Miño, son cortos y caudalosos. El resto son largos y tiene un caudal abundante, aunque en verano disminuye porque hay escasez de aguas, lleve poco en verano.
MIÑO, DUERO, TAJO, GUADIANA Y GUADALQUIVIR
Ríos de la vertiente cantábrica: desembocan en el Mar Cantábrico son ríos cortos porque nacen cerca de las costas y caudalosos porque pasa por zonas en las que lleve casi todo el año.
NAVIA, SELLA, NERVIÓN Y BIDASOA
Ríos de la vertiente mediterránea: desembocan en el Mar Mediterráneo. Menos el Ebro, que es largo y caudaloso, el resto son cortos y con poco caudal por la escasez de lluvias y altas temperaturas.
EBRO, JÚCAR, SEGURA , LLOBREGAT Y TURIA
8.- Los parques nacionales y ejemplos:
Los parques nacionales son espacios naturales protegidos que destacan por su singular belleza, que apenas han sido modificados por el ser humano o que albergan una fauna o flora de gran valor.
Ejemplos:
Bosque mediterráneo en Extremadura tenemos el Parque Nacional de Monfragüe.
Paisajes de montaña: Ordesa y Monte Perdido, Picos de Europa, Sierra Nevada y Sierra de las Nieves, entre otros.
Humedales: Doñana y Tablas de Daimiel.
Paisajes canarios: Timanfaya y Teide.
Espacios costeros: Archipiélago de Cabrera.
9.- ¿ Cómo podemos proteger nuestros paisajes?
Para asegurarnos su conservación se fomenta el uso sostenible de recursos se prohíben actividades como la caza y la pesca furtiva.