El manejo de información científica es la especialidad encargada de investigar, difundir, enseñar y aplicar las teorías, métodos, conceptos, enfoques, herramientas y aplicaciones computacionales relacionadas con gestionar la información insumo y producto de la investigación como un recurso valioso. Implica la planeación, el desarrollo y la ejecución de diseños, arquitecturas, políticas, prácticas y procedimientos para procesar apropiadamente todas las las necesidades del ciclo de la información de un individuo, grupo o institución. Es la disciplina encargada de caracterizar, estudiar, recolectar, sistematizar, estructurar, preservar, curar, recuperar, clasificar, evaluar, procesar, compartir, usar, publicar, visualizar y analizar de manera innovadora y óptima la información, la literatura, los datos y los conocimientos asociados a ésta para obtención de nuevo conocimiento, resolver problemas y tomar decisiones basados en la literatura y por procesos informáticos. Consiste en una práctica multidisciplinaria entre las ciencias biológicas, de la información y computacionales.
El manejo de información puede referirse al tipo de objeto que se gestionará: información general, literatura o algún otro objeto y datos. Además incluye generalmente tres niveles:
1) El macro que corresponde a la información que general las instituciones, los departamentos de investigación como los grandes proyectos de e-ciencia conformados por decenas o incluso cientos de investigadores que colaboran desde distintos puntos geográficos, que utilizan diferentes idiomas que practican la inter, multi y transdisciplina, cuyos retos son por ejemplo, la gestión de usuarios, documentos de trabajo, datos, literatura especializada y la curación de sus metadatos asociados.Ejemplos del manejo de información para macroproyectos son:
2) Los de mediana envergadura como la información utilizadas por grupos de trabajo y laboratorios
3) La básica, el nivel individual que se realiza para un proyecto de investigación determinado.
Todos estos niveles representan retos y estrategias propias pero tienen en común los siguientes procesos:
Generar un plan
Recuperar la información pertinente que servirá como insumo de la investigación
Preservar y ordenar la información recabada y generada en una colección
Sistematizar los objetos asociados a sus metadatos
Curación de la información para asegurar la calidad
Análisis cualitativos, cuantitativos y visualización de la información
Gestión de la base de datos y las referencias utilizadas
Documentación del proceso y generación de protocolos
Actualización de la información e incorporación de nuevas tecnologías
Publicación de los resultados
Asignación de permisos, derechos y licencias
Fomentar una cultura de conocimiento y adopción de recursos entre los usuarios
Para lograrlo es necesario generar un buen proyecto de gestión de información, pertinente, automatizado, personalizado e innovador que promueva el lenguaje estructurado con significado, acceso abierto, los datos ligados y la interoperabilidad.
En todo proyecto de manejo de información es común la generación de colecciones o bases de datos, comúnmente son de dos tipos: de recursos digitales o de bibliografìa, especialmente artículos.
El plan de manejo de información se diseña con base en los siguientes elementos:
El agente que manejará la información: estudiante, investigador, especialista, documentalista, usuario
El propósito principal: por ejemplo, generación, gestión, sistematización, recuperación o análisis de información
El nivel: institucional, grupal o individual
La cantidad de participantes
El producto deseado: una base de datos, un portal, un documento (artículo, libro, tesis, reporte), un sistema de información, un protocolo.
El tipo de actividad a la que va dirigido: investigación, difusión, docencia, innovación o gestión científica
Dentro de todo el conjunto de información producida por los científicos a mi me interesan la literatura científica, en especial los artículos producto de investigación y las bases de datos que constituyen el sustento empírico de la ciencia y deben cumplir con las siguientes características: Reproductibilidad, Interoperabilidad, Acceso, Licencias, Créditos y Calidad.
En la tabla siguiente con los elementos del manejo de información se pueden identificar cada uno de los elementos con detalle, y en la tabla de abajo está una clave para seleccionar las opciones correspondientes a cada uno de los elementos.
Un articulo introductorio muy interesante aunque ya desactualizado es Defrosting the Digital Library: Bibliographic Tools for the Next Generation Web, es una lectura obligada, el argumento es interesante, la integración de procesos y recursos integrativa y sus imágenes son realmente buenas, algunos materiales que he producido sobre este artículo están disponibles en esta carpeta.
Audio defrosting lmichan 2018 con comentarios sobre la figura 1
Audio defrosting lmichan 2018 con comentarios sobre la figura 2
Audio defrosting lmichan 2018 con comentarios sobre la figura 4, esta última imagen que representa el proceso de manejo de literatura me parece muy útil como referencia de las etapas y para relacionarla con los recursos digitales adecuados.
Tabla: elementos del manejo de información
Tabla: clave para manejo de información
Manejar información (literatura, imágenes, vídeos, audio) Implica usar la información (general, científica o en ciencias biológicas y de la salud) para un propósito determinado.
Generales
Buscar y navegar
Marcar
Anotar
Compartir
Citar
Actualizar
Normalizar
Respaldar
Suscribir
Compartir (https://schema.org/ShareAction)
Marcar (https://schema.org/BookmarkAction)
Anotar
Gestionar
Escribir (https://schema.org/WriteAction)
Citar (http://schema.org/citation)
Colaborar
Seguir (http://schema.org/FollowAction)
Comparar
Particulares
Utilizar recursos adecuados para cada proceso
Localizar literatura
Usar metadatos y generar metadatos
Aplicar licencias y derechos
Utilizar distintos formatos de los documentos con base en el proceso que se realizará
Usar herramientas de sonido
Hacer anotaciones semánticas
Aplicar traductores y diccionarios para mejorar la comprensión
Consultar sistemas de organización del conocimiento para contextualizar e integrar
Ampliar las fuentes y automatizar la inmediatez
Compartir, discutir y socializar las impresiones en plataformas digitales
Imparto diversos tópicos de Manejo de Información Biológica, Bases de datos y Sistemas de Organización del conocimiento en los posgrados de ciencias Biológica, Médica y Biomédicas.
Explico a los estudiantes de posgrado tópicos relacionados con manejo de información, bases de datos, literatura especializada, buenas prácticas y acceso abierto.
Te invito a compartir mi experiencia en la investigación biológica a que juntos aprendamos a aprender y resolver problemas de biología y ciencias relacionadas y afines basados en información pertinente, confiable, especializada y actualizada.
Cursos de Posgrado, teórico-prácticos abiertos, en línea, con sesiones en tiempo real por videoconferencia.
Manejo de información en Ciencias Biológicas 64 horas
Los cursos están diseñados a partir de temas, que se refieren a conjunto de conocimientos, herramientas, procedimientos y protocolos con un propósito u objeto común. Cada tema tiene distintas actividades y ejercicios que se realizan utilizando recursos electrónicos adecuados. Un conjunto de ejercicios permite generar alguno de los productos finales del curso.
Dado que las actividades de un científico generalmente implican realizar documentos de investigación, enseñanza y difusión, se realizará uno de cada tipo, además puesto que un científico siempre genera datos y produce colecciones, también se incluye la generación de una base de datos. Los productos de los cursos pueden ser algunos de los siguientes:
Artículo de revisión bibliográfica, individual o por equipo
Colección de recursos anotados y etiquetados
Recurso de difusión basado en los temas y las herramientas del curso
Instrumento de enseñanza sobre los temas y recursos del curso
Presentación en el congreso que se realiza al final del curso
Biblioteca personal curada con documentos de interés para su investigación