La información constituye en la actualidad un recurso de alto valor, pues es la materia prima del proceso de enseñanza-aprendizaje, la generación de nuevo conocimiento y la toma de decisiones. Estamos inmersos en la era de la información y en la sociedad del conocimiento. A partir de 1950 se ha producido más del 90% de toda la información científica que se ha publicado en la historia (Price, 1973). Esto indica que las actividades científicas y sus productos crecen de forma exponencial: el número de los investigadores y de sus publicaciones se duplica aproximadamente cada veinte años, viven actualmente entre un 80% y un 90% de los científicos que han existido, y cada año se publican más de dos millones de artículos, se editan de miles de revistas y se conceden más de un millón de patentes.
La información actual es colosal, inmediata, heterogénea, se encuentra en diversos sitios y formatos, y mucha de ella está disponible en formato digital a través de la Internet, por lo que recuperar la información adecuada, pertinente, de calidad, certificada y actualizada es todo un reto.
Todos tenemos, generamos y utilizamos información de manera inevitable, pero los científicos además la utilizan como insumo y producto, como medio de comunicación, como evidencia, como objeto de estudio y como herramienta de evaluación. Así, la información científica digital es inmensa, diversa y evoluciona constantemente. Está sistematizada generalmente en bases de datos o colecciones grandes, manejarla en un entorno electrónico es una habilidad indispensable para los científicos del siglo XXI (ver competencias). La generación, sistematización, análisis y aprovechamiento de la información científica es ubicua, indispensable, estratégica, y sobre todo una tendencia actual en cualquier disciplina científica.
La información constituye el insumo y el producto de la práctica científica actual, es el referente indispensable para generar nuevo conocimiento y constituye por excelencia el producto más reconocido de una investigación, esta debe ser reproducible, revisada por pares, corroborable y publicada generalmente como artículos de investigación. Es tal la diversidad y cantidad de información científica existente en línea, son tantos los programas, servicios y aplicaciones electrónicas para acceder y generar bases de datos,colecciones, repositorios y bibliotecas en línea, así como para procesar curar, analizar y visualizar la información y sus metadatos asociados, que se han generado especialidades en manejo de colecciones y curación de datos producto de la multi, inter y transdisciplinariedad entre disciplinas como las ciencias de la computación, ingeniería en computación, gestión de información, ciencias de la información y documentación e informática científica.
La literatura es objeto, proceso y producto de la práctica científica. La literatura científica especializada escrita por científicos y dirigidos a la comunidad científica tiene como principal propósito la comunicación del nuevo conocimiento evaluado por pares, verificado y replicable. Consta principalmente de documentos como libros, capítulos y artículos (de revistas y memorias de congresos).
Una de las transformaciones más radicales en la práctica científica actual, es sin duda, la que ha experimentado la literatura, como objeto, como proceso y como producto; el ciclo, los formatos, los procesos y la dinámica se han modificado radicalmente, de hecho ha evolucionado significativamente la forma en que los académicos producen, comunican y acceden a la bibliografía.
Se pueden identificar características principales de la literatura científica
Tipos de literatura
Formato documental: libro, capítulo, revista, artículo
Propósito: investigación, difusión, enseñanza, gestión, innovación
Formato del documento
html
xml
e-book
Versiones
Preprint
Postprint
Ahead of print
Secciones
Referencias
ISBN
ISSN
DOI
ORCID
Acceso: Restringido, libre o UNAM
Derechos y licencias: Copy Right o Creative Commons
Información asociada (Vanguardia)
Datos
Citas
Documentos relacionados
Actualizaciones
Anotaciones a ontologías
Recursos digitales
Qué es la literatura científica y como reconocer sus características
Dublin Core para describir las características de la literatura
El cuerpo de la literatura de ciencias de la vida, hoy en día conocido como el biblioma, es de capacidad respetable y de considerable complejidad (ver Kastrin & Hristovski, 2019).
Las redes que se generan a partir de la literatura científica generan patrones de topología complejos e intrincados. Comprender cómo evolucionan los temas en la literatura científica es un problema de investigación importante e interesante, a nosotros nos interesa en especial las ciencias biológicas (ver Kastrin & Hristovski, 2019).
Kastrin, A., & Hristovski, D. (2019). Disentangling the evolution of MEDLINE bibliographic database: A complex network perspective. Journal Of Biomedical Informatics, 89, 101-113. doi:10.1016/j.jbi.2018.11.014