Los términos de cienciometría y bibliometría son usados generalmente indistintamente, junto con la infometría, cibermetría y altmetría forman parte de lo que algunos denominan ciencia de la ciencia, yo prefiero denominarle a todos estos métodos en conjunto como "Estudios métricos de la información" o metrics.
La cienciometría consiste en emplear métodos, herramientas y técnicas cuantitativas basados en el análisis de la información y producción científica, sobre todo de los artículos académicos. Su propósito es analizar, evaluar y visualizar la información para obtener proporciones, tendencias, patrones, relaciones e indicadores. Las aplicaciones de la cienciometría van desde la administración de recursos bibliográficos; la recuperación de información; el mantenimiento y curación de colecciones; la evaluación, diagnóstico, y gestión de la política científica, el estado del arte y revisiones; el análisis, desarrollo, estructura, evolución y relaciones de la dinámica científica y los mapas de ciencia; hasta la obtención de nuevo conocimiento. Debido a la creciente generación de información científica, la cienciometría es un análisis que se realiza frecuentemente; este artículo presenta una introducción general a la cienciometría respecto a sus características, aplicaciones, métodos y ejemplos.
Entre las aplicaciones de los estudios métricos están:
Administración de recursos de información.
Recuperación de información.
Mantenimiento y curación de colecciones.
Evaluación, diagnóstico, gestión y política científica.
Estados del arte y revisiones.
Análisis, desarrollo, estructura y relaciones de la dinámica científica.
Obtención de nuevo conocimiento.
El enfoque cienciométrico implica el manejo de cantidades de datos inmensas (cientos y miles), la consulta en bases de datos y la aplicación de métricas e indicadores para reconocer las regularidades y tendencias de la producción y la difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación con respecto a diversas variables y con las distintas unidades de análisis, generalmente se divide en ocho etapas:
Planeación y diagnóstico. Se establece el plan de trabajo, las estrategias y las necesidades del usuario, se determina el objeto de estudio, los objetivos, los propósitos y los productos.
Recuperación de información. Se definen los términos y criterios para realizar las búsquedas (simples o avanzadas), diseño de las consultas y filtros, selección de la literatura pertinente, así como la elección de las fuentes (bases de datos) y recursos a utilizar, aduisición de la literatura, datos y sus metadatos correspondientes. En esta etapa se evalua la calidad de las fuentes.
Construcción de la colección. Comprende el diseño,la sistematización y el modelado de los registros en una base de datos diseñada con la finalidad de responder las preguntas planteadas en la investigación.
Curación. Engloba todos los procesos que permiten asegurar la calidad, la integridad y la pertinencia de la información de la colección que será normalizada, estandarizada y depurada para ser consistente e interoperable, en muchos casos se usan herramientas de organización del conocimiento como estándares, tesauros y ontologías.
Análisis y validación. Consiste en el procesamiento cuantitativo de la información para la obtención de métricas e indicadores (cienciometría) entre los que están, generalmente, las proporciones, las tendencias y las relaciones del objeto de estudio.
Visualización. Se refiere a la obtención de figuras y gráficos que representen los resultados de los los análisis aplicados.
Interpretación. Mediante la contextualización e integración de los resultados es posible conocer el desarrollo y encontrar las tendencias y relaciones de investigación (teóricas, metodológicas y/o sociales) respecto a un tema, disciplina o campo del conocimiento, así como poder comparar y relacionar las mismas.
Publicación y difusión del(los) producto(s).
Los indicadores cienciométricos son el instrumento preferido para evaluar la ciencia, porque permiten la comparación. Las fuentes más usadas para consultarlos son:
a) El Journal Citation Report (JCR), que evalúa el impacto y la relevancia de las publicaciones periódicas científicas indexadas en la colección Web of Science (http://apps.webofknowledge.com/) a través del índice: Journal Impact Factor (JIF). El JIF fue concebido en 1955 por Eugene Garfield e Irving H. Sher y se encuentra disponible desde el año 1997 para las revistas en el JCR; este índice se utiliza para identificar las publicaciones periódicas más relevantes dentro de un campo de acuerdo con su promedio de citación; se calcula dividiendo el número de citas de los dos años anteriores entre el número de publicaciones de esos mismos años. Tiene una gran importancia en la comunidad científica debido a que es de los más antiguos y es ampliamente utilizado en gestión y evaluación científica (Falagas, Kouranos, Arencibia-Jorge, y Karageorgopoulos, 2008; Garfield, 2006; Walters, 2017).
b) El SCImago Journal & Country Rank es un portal que evalúa y analiza las publicaciones periódicas de la colección de Scopus (https://www.scopus.com/) a través del índice SCImago Journal Rank (SJR), este se encuentra disponible gratuitamente en la Web a través de https://www.scimagojr.com/ y https://journalmetrics.scopus.com/, el segundo proporciona mayor cantidad de información, metadatos e índices adicionales. El SJR también se utiliza para identificar las publicaciones periódicas más relevantes, de acuerdo con su promedio de citación; se calcula dividiendo el número promedio de citas ponderadas entre el número de documentos publicados en los tres años anteriores. A diferencia del JIF; cada publicación tiene un peso ponderado en función de su prestigio y no se limita a una simple media aritmética. El prestigio de la publicación se estima mediante la aplicación del algoritmo PageRank, el cual asigna una puntuación de acuerdo con el número de nodos o conexiones y la importancia de los mismos entre las publicaciones periódicas.
c) Eigenfactor evalúa el impacto y la relevancia de las revistas científicas indexadas en la colección Web of Science (http://apps.webofknowledge.com/) a través del índice Eigenfactor, este se encuentra disponible en la Web en http://www.eigenfactor.org/ y https://jcr.incites.thomsonreuters.com/, estas métricas fueron creadas por Carl Bergstrom y Jevin West en el 2007 y se basan en el número de veces que se citan los artículos de una publicación en un periodo de cinco años sin contar las autocitas y se encuentran estandarizadas para todas las disciplinas o áreas de investigación (Eigenfactor, s.f.); están disponibles gratuitamente; sin embargo, presentan un retraso, primero se publican en el JCR y después de seis meses en la página http://www.eigenfactor.org/
d) Google Scholar es un poderoso buscador de contenido académico con una inmensa cobertura y de gran utilidad, pero su calidad no es reconocida para obtención de indicadores porque adolesce de los estándares de calidad usados generalmente, por ejemplo, incluye trabajos que no son académicos, de formatos documentales diversos y carecen de revisión por pares y solo presenta parámetros de búsqueda por título y categoría sin información adicional.
Una herramienta sencilla y útil para obtener indicadores bibliométricos es Publish or Perish una aplicación en JAVA de https://harzing.com/ es muy recomendable.
Documentos con detalles sobre este tema son:
Recuperación de un conjunto de literatura especializada para resolver un problema determinado
Extracción y curación de registros bibliográficos para un problema de investigación