Recursos digitales con formato de video, abordando la temática de "memoria".

 Ver la historia: vuelta a la democracia, Raúl Alfonsín (1983) - Canal Encuentro

Documental emitido por Canal Encuentro. Ciclo: Ver la historia. Conduce Felipe Pigna. Raúl Ricardo Alfonsín gana las elecciones de octubre de 1983 y asume como el primer Presidente elegido por mandato popular, luego de años de dictadura. Breve semblanza del Dr. Alfonsín  acompañada de imágenes y voz en off.

Palabras clave: DEMOCRACIA - ELECCIONES - RAÚL ALFONSÍN - MEMORIA.

La República perdida (1983) - Miguel Pérez

Es una película documental de Argentina dirigida por Miguel Pérez sobre el guión de Luis Gregorich, según la idea de Enrique Vanoli, que se estrenó el 1 de septiembre de 1983  sobre parte de la historia argentina entre los años 1920 - 1983, donde se relatan los acontecimientos históricos que determinaron la actual política del país. Incluye la historia de la guerra por la soberanía en Malvinas de 1982 y la dictadura militar.

Palabras clave: HISTORIA ARGENTINA - DOCUMENTAL - DICTADURA MILITAR - DERECHOS - IDENTIDAD -MEMORIA.

Discurso de Raúl Alfonsín - Consulta popular por el Beagle (1984) - Archivo Histórico RTA

En el contexto de la reciente vuelta a la democracia en la Argentina, y a menos de un año de la asunción de Raúl Alfonsín, se realizó en 1984 una consulta popular no vinculante respecto de una propuesta de paz con Chile, referida a la cuestión del canal Beagle. Se trata de un hecho que es necesario revisar, ya que la población fue convocada a votar respecto de un conflicto internacional, fenómeno poco frecuente. Ello conllevó intensos debates y complejos alineamientos en los partidos políticos. Aquí el discurso del Sr. Presidente.

Palabras clave: CANAL DE BEAGLE - CONSULTA POPULAR - POLÍTICA EXTERIOR - MEMORIA.

La noche de los lápices (1985) - Héctor Olivera

Es el nombre con que se conoce una serie de secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores, en la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, en Argentina.

En total diez estudiantes secundarios fueron secuestrados y torturados por grupos de tareas de la dictadura gobernante, de los cuales seis fueron asesinados sin que se hallaran sus restos hasta la fecha.

Este suceso fue uno de los más conocidos entre los actos de represión cometidos por la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), ya que los desaparecidos eran estudiantes, en su mayoría adolescentes menores de 18 años, que fueron torturados antes de ser asesinados. La CONADEP estableció que la policía bonaerense había preparado un operativo de escarmiento para los que habían participado de la campaña por el boleto estudiantil, considerada por las Fuerzas Armadas como «subversión en las escuelas».1​El caso tomó notoriedad pública en 1985, luego del testimonio de Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes, en el Juicio a las Juntas.

Palabras clave: DERECHO - REPRESIÓN - DESAPARICIÓN DE PERSONAS - MEMORIA.

La historia oficial (1985) - Luis Puenzo

Es una película dramática-histórica dirigida por Luis Puenzo. Su rodaje  comenzó en 1983, cuando todavía regía la última dictadura cívico-militar (1976-1983) A pesar de la situación política se continuó con el rodaje, que se llevó a cabo principalmente en 1984. La historia oficial se estrenó en 1985.

Una mujer, profesora de historia, sospecha que su hija adoptiva es la hija de un prisionero político asesinado. Su esposo, empresario, le niega la verdad asegurando que la adopción de la niña es legal.

Palabras clave: DERECHOS - APROPIACIÓN DE PERSONAS - DICTADURA - MEMORIA.

Reforma Constitucional: intervención de Alfonsín (1994) - Archivo Histórico RTA

El Dr. Raúl Ricardo Alfonsín habla a los convencionales que trabajaban en la reforma constitucional de 1994. Los jefes de cada bloque cierran la lista de oradores para proceder a votar el Reglamento de la Convención. Al principio del registro se observa la última parte del discurso de Chacho Álvarez. Luego, Raúl Alfonsín celebra el acuerdo inter-partidario y caracteriza la contradicción entre el paradigma neoliberal que, derivado de un “realismo político” que separa la moral de la política, tiende al autoritarismo; y la concepción legitimista que favorece la democracia. El ex presidente se reconoce en la segunda vertiente y advierte que su espacio político aceptó el proyecto de reelección presidencial con la condición de que se limitaran los poderes del ejecutivo. Al finalizar, Augusto Alasino comienza su intervención.

Palabras clave: REFORMA CONSTITUCIONAL - CONVENCIÓN CONSTITUYENTE - CONTITUCIÓN NACIONAL - MEMORIA.

ESMA. La voz de los sobrevivientes (2002) - Canal Encuentro

Documental. La ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) centro clandestino de detención. El testimonio de los sobrevivientes fue clave no solo para reconstruir lo ocurrido en los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio que funcionaron en la Argentina, sino también como prueba para llevar adelante los juicios de lesa humanidad. Un especial para comprender en profundidad las diferentes aristas de ese plan sistemático y la degradación humana a la que se vieron expuestas las víctimas, desde la voz de quienes lograron sobrevivir.

Palabras clave: ESMA - CENTRO CLANDESTINO - DESAPARECIDOS - TERRORISMO DE ESTADO - MEMORIA.

Kamchatka (2002) - Marcelo Piñeyro

La historia sucede durante la última dictadura militar (1976-1983). Ante las desapariciones y asesinatos cometidos por ésta, una familia decide recluirse en una finca alejada de la ciudad. Los sucesos están vistos desde los ojos de Harry (Matías del Pozo), el hijo mayor de 10 años, que recibe todo lo que está sucediendo mediante códigos que comparte con sus padres. Estos utilizan como símbolos los gustos en común de la familia, como el TEG, la serie de TV Los invasores y los trucos del escapista Houdini.

Palabras clave: DICTADURA - DERECHOS  - LIBERTAD DE EXPRESIÓN - DESAPARECIDOS - MEMORIA.

30 años de democracia. "Prohibido no leer" (2013) - Nicolás Carreras

Es un documental que relata la historia de aquellos libros infantiles prohibidos por la dictadura, que a pesar de haber sido censurados, resistieron. Gracias al compromiso y a la valentía de muchos maestros, autores y editores, 30 años después siguen luchando por los mismos ideales, ocupando un lugar de privilegio en la literatura argentina.

Palabras clave: LITERATURA INFANTIL - CENSURA DE LIBROS -MEMORIA.

Territorio de Vida - La recuperación del predio de la ex ESMA (2014) - Espacio Memoria

La historia y el presente del predio de la ex ESMA, donde funcionó uno de los centros clandestinos más emblemáticos de la última dictadura cívico militar argentina. Hoy es un sitio de Memoria que tiene como objetivo promover y defender los derechos humanos y testimoniar los delitos de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado. Este documental reúne voces, miradas y reflexiones de quienes día a día participan en este espacio y contribuyen a transformarlo en un territorio de vida, un territorio de acción, reflexión y aprendizaje abierto a la sociedad y a las nuevas generaciones.

Palabras clave: ESMA - DICTADURA MILITAR - MEMORIA.

 Ver la historia: 1983-1990. La recuperación de la Democracia (2015) - Canal Encuentro

Documental emitido por Canal Encuentro. Felipe Pigna relata la historia del país desde las elecciones de 1983 hasta el indulto a los jerarcas militares que otorgó el entonces Presidente Carlos Saúl Menem en 1990.

Palabras clave: HISTORIA ARGENTINA - PRESIDENCIA - DERECHOS - DEMOCRACIA - MEMORIA.

Si te he visto no me acuerdo - La brutal represión en diciembre de 2001 (2016) - Televisión Pública

La tremenda represión del Gobierno de Fernando de la Rúa a la protesta popular dejó un saldo de más de treinta muertos en todo el país. Mientras en la Plaza y sus alrededores se sucedían escenas terribles, Fernando de la Rúa justificaba en conferencia de prensa la declaración del Estado de Sitio.

Palabras clave: CRISIS INSTITUCIONAL - DE LA RÚA -  REPRESIÓN - AÑO 2001 - MEMORIA.

El rol de la universidades en los 40 años de democracia en Argentina (2016) - CePA

Narra el cierre de la Universidad de Luján durante la dictadura militar y su posterior reapertura en democracia. Basado en testimonios, registros periodísticos y archivos desclasificados de inteligencia policial.

Palabras clave: UNIVERSIDADES ARGENTINAS - DERECHO - DEMOCRACIA - UNLU.

Diciembre 2001- Cinco presidentes (2018) - Honorable Cámara de Diputados de la Nación

De la Rúa, Puerta, Rodríguez Saá, Camaño y Duhalde; una seguidilla de mandatarios que socavó la moral de un pueblo golpeado por una crisis política y económica que culminó en un estallido social y el nacimiento de un nuevo horizonte político. 

Palabras clave: CRISIS INSTITUCIONAL - RENUNCIA - AÑO 2001 - MEMORIA.

Juicio a las Juntas - Alegato del Fiscal Julio César Strassera (2018) - Sec. DH Argentina

Año 1985, se ve y se escucha el alegato final del Fiscal Julio César Strassera, a cargo de la fiscalía en el juicio en el cual resultaron condenados por violaciones de derechos humanos algunos integrantes de tres de las cuatro Juntas Militares que gobernaron la Argentina durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional.

Palabras clave: JUICIO CIVIL - MILITARES - STRASSERA - ALEGATO - MEMORIA.

Argentina 1985 (2022) - Santiago Mitre

Es una película de drama histórico argentino de 2022 producida y dirigida por Santiago Mitre y escrita por Mitre y Mariano Llinás. Está protagonizada por Ricardo Darín, Peter Lanzani, Alejandra Flechner y Norman Briski.​ Relata el caso real de la tarea del fiscal Julio César Strassera y su equipo, en el célebre Juicio a las Juntas que habían instalado un régimen de terrorismo de Estado con miles de desaparecidos y torturados durante la última dictadura que gobernó Argentina desde 1976 hasta 1983. Durante la década de 1980, un grupo de abogados investiga y lleva a juicio a los responsables de la dictadura cívico-militar argentina.

Palabras clave: DICTADURA MILITAR - DERECHOS - JUICIO A LA JUNTA MILITAR - MEMORIA.

Alejandro Agustín Lanusse en el Juicio a las Juntas Militares (2022) - Personas Desaparecidas BA

Testimonio del General Alejandro Agustín Lanusse Presidente de la Nación “de facto” entre marzo de 1971 y mayo de 1973. Durante su presidencia, el Secretario de Prensa y Difusión de la Presidencia fue el periodista Edgardo Sajón, desaparecido el 1 de abril de 1977. Cuando Sajón fue desaparecido, se desempeñaba como Gerente Técnico del diario La Opinión, cuyo Director, Jacobo Timerman, fue secuestrado días después y cuyo testimonio se pude ver en este Ejercicio para la Memoria. 

Lanusse, ya retirado, hizo infructuosas gestiones para conocer el paradero de Sajón ante militares en actividad de menor jerarquía, situación que lo ofendía sobremanera.

El 20 de diciembre de 1978, desapareció la funcionaria de la embajada argentina en Francia, Elena A. Holmberg. Era prima del testigo Lanusse. Su cadáver fue hallado pocos días después en el Tigre pero recién fue identificado el 11 de enero siguiente. También en este caso Lanusse reclamó ante los dictadores de la misma fuerza armada de la que él era retirado.  Los autores del secuestro y homicidio de Elena Holberg habrían sido oficiales de la Marina, a partir de entredichos con los marinos que tenían destino en el “Centro Piloto de París”, con asiento en la misma embajada donde Holmberg era funcionaria.Por ambos casos, en el año 1985 prestó declaración testimonial en el juicio a los ex Comandantes

Palabras clave: JUICIO CIVIL- MILITARES - DESAPARECIDOS - DEMOCRACIA - LANUSSE - MEMORIA.

Así fue el juicio a las juntas militares en la Argentina de 1985 (2022) - Televisión Pública

Documental. La recuperación de la democracia. Argentina es un ejemplo mundial por llevar a juicio, frente a un Tribunal Civil, a 9 jerarcas militares integrantes de las Juntas de gobierno de la dictadura, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. Estas imágenes del archivo del noticiero de la Televisión Pública muestran aquellos días de tensión, polémicas y justicia. 

Palabras clave: JUICIO CIVIL - JUNTA MILITAR - DEMOCRACIA - MEMORIA.

Referencias bibliográficas