EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA (3º ESO)

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO



CONTENIDOS. ACTIVIDADES. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Unidad I: Tienes que prepararte para la libertad


Actividades


- Comentario de noticias de la prensa.

- Debate sobre el uso de la libertad y la responsabilidad.

- Búsqueda de información en internet sobre Natascha Kampusch.

- Comentario del documental Super size me.

Contenidos


- La libertad humana entendida en su sentido adulto y responsable.

- La responsabilidad como condición del buen uso de la libertad y del reconocimiento por los demás de nuestra libertad.

- El proceso de aprendizaje de la libertad.

- La autonomía personal y su fundamento en el propio criterio.

- El proyecto personal de vida como organizador de las metas y del esfuerzo individuales.

- El buen uso de la libertad personal en términos de autopreservación, formación y consideración con los demás.

Criterios de evaluación


1.1. Distingue entre la libertad de hacer lo que nos demandan nuestros impulsos y la libertad de hacer lo que nos exige nuestra conciencia.

1.2. Relaciona correctamente la idea adulta de libertad con la de responsabilidad hacia sí mismo y hacia los demás.

2.1. Percibe la relación necesaria que hay entre el aumento de la autonomía personal y el desarrollo de la responsabilidad personal.

2.2. Distingue y valora distintos proyectos personales de vida, y establece metas y niveles de compromiso para realizarlos.

3.1. Enumera las actitudes y las conductas que a su edad ejemplifican un buen uso de la libertad y razona su conveniencia.


Unidad II: Las personas a las que queremos


Actividades


- Actividades para fomentar la empatía, a través de la lectura de distintos casos personales.

- Visualización y debate en torno a la película “Cosas de familia”

- Actividades en grupo en las que tengan que afrontar distintos casos que se dan dentro de las familias.

- Debate: “¿A qué hora llegas a casa?”

Contenidos


- La familia como centro de nuestros afectos y apoyos, tanto emocionales como materiales.

- Las ventajas y el bienestar que nos proporciona la vida familiar y la necesaria contribución a la vida familiar.

- El papel de la amistad en el desarrollo del individuo como persona.

- La distinción entre amistades beneficiosas y perjudiciales.

- La atracción sexual y el amor, sus características y sus diferencias.

Criterios de evaluación


1.1. Señala los distintos niveles de socialización y apoyo que recibe de su familia, a la que valora de acuerdo con su importancia.

1.2. Razona y aplica el principio de reciprocidad al ámbito de las relaciones familiares y está dispuesto a ponerlo en práctica.

2.1. Pone ejemplos de mejora personal como resultado de las relaciones de amistad y explica el papel de la amistad en su propia maduración como persona.

2.2. Asimila el principio de reciprocidad que rige las relaciones de amistad y lo discute de manera matizada, estableciendo sus límites.

3.1. Conoce los rasgos que distinguen la mera atracción sexual del amor y los verbaliza y diferencia.

Unidad III: Todos somos iguales y diferentes


Actividades


- Actividad en grupo en la que tengan que exponer cuáles son las diferencias entre los hombres y mujeres que consideran más importantes; así como qué es lo que consideran “normal”

-Actividades de reflexión a partir de textos propuestos por el profesor: convivencia con otras culturas, sentimientos de los inmigrantes, la individualidad…

- Trabajo de investigación sobre el Holocausto judío.

- Actividad en grupo sobre el genocidio de Ruanda.


Contenidos


- La familia entendida como ejemplo de convivencia positiva entre personas diferentes.

- Las responsabilidades y la igualdad en la vida familiar.

- Las actitudes correctas ante las personas diferentes como reflejo de la propia madurez y como oportunidad de enriquecimiento personal y social.

- Las desigualdades sociales como diferencias que favorecen o perjudican las oportunidades de las personas y su carácter justificable o no justificable.


Criterios de evaluación


1.1. Distingue las diferencias entre adultos y menores en una familia por lo que se refiere a sus respectivas capacidades, tareas y responsabilidades.

1.2. Entiende el concepto de igualdad aplicado a la vida familiar, y concebido como reciprocidad en el nivel de esfuerzo aportado a la vida en común.

2.1. Concibe las diferencias como oportunidades de enriquecimiento mutuo, y puede ejemplificar esta idea.

2.2. Reacciona ante las diferencias según las características de estas, bien apreciándolas, bien respetándolas, bien criticándolas razonadamente.

3.1. Diferencia entre las desigualdades sociales justificables y las no justificables, y sabe explicar la distinción entre ellas.



Unidad IV: Tú también debes contribuir a la convivencia


Actividades


- Actividad en grupo: comentario sobre los datos que ofrece la DGT acerca de las víctimas en los accidentes de tráfico, contrastándolos con actitudes poco responsables en la carretera.

- Actividad en grupo: elaborar una tabla que refleje acciones que alteran la convivencia en la sociedad, las causas que las provocan y sus sanciones.

- Debate: dormir o divertirse.

- Actividad de reflexión: realiza una lista sobre los ruidos que se escuchan en tu localidad. ¿Cuáles pueden afectar a tus oídos? ¿Cómo se pueden prevenir?


Contenidos


- La familia como garantía de bienestar de los menores y transmisora de actitudes, valores y creencias.

- El papel de la familia en el buen funcionamiento de la sociedad.

- La autoridad del profesorado, sostén de la convivencia educativa.

- La necesaria implicación personal en el propio proceso formativo y en la marcha del centro escolar.

- La consideración y el respeto a las necesidades y deseos de los demás como base de la convivencia en la comunidad.

- La importancia de controlar la impulsividad para actuar de forma reflexiva.


Criterios de evaluación


1.1. Es capaz de detectar comportamientos equitativos y no equitativos en la familia.

1.2. Puede distinguir diversos modelos de familia y diferentes roles dentro de ellas.

2.1. Comprende la importancia de la colaboración de los centros escolares con las familias.

2.2. Acepta la autoridad del profesorado por su valor intrínseco y por su carácter de autoridad delegada de las familias.

3.1. Percibe la relación entre su comportamiento en la comunidad y el bienestar de sus vecinos.


Unidad V: La convivencia en paz como objetivo


Actividades


- Lectura y análisis de los derechos y deberes como alumnos.

- Lectura y comentario del artículo: Entre el deber y el éxito indecente.

- Actividad en grupo: elaborad una lista con los derechos y deberes que consideréis más importantes. Después se procede a su comparación.


Contenidos


- La convivencia en paz se basa en la compatibilidad y la complementariedad de intereses diversos.

- El bien común como agregado de los intereses individuales y complementarios.

- La obtención de derechos supone la aceptación de obligaciones.

- Los derechos propios están limitados por los derechos de los demás.

- Los deberes como obligación moral hacia los demás.

- Los deberes como obligación moral hacia nosotros mismos.



Criterios de evaluación

1.1. Comprende el valor de la tolerancia y del entendimiento mutuo como base de la convivencia en paz.

1.2. Es capaz de detectar la complementariedad de intereses diferentes y las ventajas de alcanzar esa complementariedad.

2.1. Entiende que la obtención de un derecho conlleva la aceptación de unas obligaciones.

2.2. Distingue los límites de los derechos propios en los derechos de los demás.

3.1. Asume que tiene deberes consigo mismo y puede priorizarlos y acepta que tiene el deber de respetar los derechos de los demás y puede ejemplificarlos.



Unidad VI: Cómo podemos ser libres viviendo en sociedad


Actividades


- Lectura y comentario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

- Comentario de un mapa con el título “Mapa de la libertad en el mundo”

- Trabajo sobre a labor del juez Emilio Calatayud.

- Actividad en grupo: elaborar una lista sobre las autoridades a las que hay que obedecer, anotando en qué aspectos limitan la libertad, e imaginando cómo sería la conducta de los alumnos si esta autoridad no existiese.

Contenidos


- La convivencia en paz se basa en la compatibilidad y la complementariedad de intereses diversos.

- El bien común como agregado de los intereses individuales y complementarios.

- La obtención de derechos supone la aceptación de obligaciones.

- Los derechos propios están limitados por los derechos de los demás.

- Los deberes como obligación moral hacia los demás.

- Los deberes como obligación moral hacia nosotros mismos.



Criterios de evaluación


1.1. Comprende el valor de la tolerancia y del entendimiento mutuo como base de la convivencia en paz.

1.2. Es capaz de detectar la complementariedad de intereses diferentes y las ventajas de alcanzar esa complementariedad.

2.1. Entiende que la obtención de un derecho conlleva la aceptación de unas obligaciones.

2.2. Distingue los límites de los derechos propios en los derechos de los demás.

3.1. Asume que tiene deberes consigo mismo y puede priorizarlos y acepta que tiene el deber de respetar los derechos de los demás y puede ejemplificarlos.



Unidad VII: Diferencias e igualdad en la vida social.


Actividades:


- Comentario de un mapa sobre la educación en el mundo.

- Comentario del artículo “Discriminado por la cara”

- Comentario en grupo de imágenes de países del tercer mundo y del primer mundo.

Contenidos


- El aumento de la diversidad social también acentúa la homogeneidad entre las personas de esa sociedad.

- Una sociedad diversa tiene más ventajas al ser más rica en recursos humanos y culturales.

- La convivencia pacífica en sociedades numerosas con personas a la vez muy diversas y muy similares es posible si se dan unas condiciones básicas de igualdad.

- El principio de igualdad de oportunidades se basa en que las posibilidades de éxito dependen solo del mérito y de la capacidad, e implica que nadie puede ser discriminado.

Criterios de evaluación


1.1. Pone ejemplos de aspectos similares y diferentes en nuestra sociedad.

1.2. Razona sobre la conveniencia de que seamos cada vez más diversos y más similares.

2.1. Ha asimilado el principio de igualdad de oportunidades basado en el mérito y la capacidad como base de la igualdad social.

2.2. Establece algunas condiciones básicas de igualdad para el buen funcionamiento de una sociedad tan diversa como la nuestra.

3.1. Concibe la igualdad como un deber y rechaza los estereotipos y los prejuicios que suponen discriminación entre hombres y mujeres.

Unidad VIII: La solidaridad como derecho y como deber


Actividades


- Trabajo de investigación en grupo sobre alguna ONG que actúe en España.

- Debate: El derecho a la huelga.

- Selecciona una situación en la que se estén vulnerando los derechos fundamentales (una persona que ha sufrido un secuestro, el abandono de niñas en orfanatos por discriminación sexual en China…); diseña una campaña de apoyo.

- Visualización y comentario de la película: La ciudad de la Alegría.

- Elaboración de una lista de los países de procedencia de la ropa del alumnado.

Contenidos


- El desarrollo económico genera progreso y desigualdad social.

- El objetivo de la solidaridad es la integración social para alcanzar una convivencia pacífica y una existencia satisfactoria.

- La justicia social es el compromiso de todos los miembros de una sociedad con un pacto de equidad, negociado y aceptado por todos.

- Los derechos sociales garantizan a los ciudadanos unas condiciones de vida dignas.

- El deber de contribuir económicamente mediante los impuestos a la solidaridad social como base del Estado de bienestar.


Criterios de evaluación


1.1. Percibe la relación tanto entre desarrollo económico y progreso como entre desarrollo económico y mayor desigualdad social.

1.2. Ha asimilado el principio de solidaridad como base de la integración social y de la convivencia pacífica y satisfactoria.

2.1. Comprende la relación de la justicia social con la equidad y los conceptos de justicia social y justicia distributiva.

2.2. Conoce la importancia de los derechos sociales y pone ejemplos de los reconocidos en nuestro país.

3.1. Entiende que la contribución a la solidaridad social se realiza principalmente a través de la redistribución económica.



Unidad IX: La convivencia en democracia


Actividades


- Visualización y comentario de la película: Caballero sin espada.

- Trabajo de investigación sobre la figura de Lech Walesa.

- En grupo: elaboración de una lista con las preguntas que le haríais al presidente del gobierno. Comentario en clase.

- En grupo: investigación sobre el sistema político español.

Contenidos


- El poder político organiza la convivencia en paz.

- Los peligros de los regímenes absolutistas.

- La democracia es el régimen político basado en el poder del conjunto de la ciudadanía.

- La democracia como sistema de reglas que permite articular de manera eficaz el poder político de la ciudadanía.

- El poder político se ejerce mediante la elección de representantes en las democracias representativas.

- La democracia es preferible a otros regímenes políticos porque es más justa, más eficaz y más adaptable a las sociedades actuales.

Criterios de evaluación


1.1. Reconoce la importancia del poder político como árbitro de los conflictos sociales y sabe que es el Estado el que ejerce dicho poder.

1.2. Conoce que el poder político se organiza en distintos tipos de regímenes y sabe qué es la democracia.

2.1. Aprecia la mentalidad democrática como base en la que se apoya el régimen político democrático.

2.2. Acepta las reglas de la democracia y las aplica en la práctica participando en la vida del centro educativo y de su comunidad.

3.1. Conoce las ventajas que hacen que la democracia sea más justa, más eficaz y más estable que otros regímenes políticos.


MATERIAL DIDÁCTICO Y RECURSOS. METODOLOGÍA



En la materia de Educación para la Ciudadanía se considera el proceso de enseñanza-aprendizaje como algo activo. Los alumnos, a partir de materiales elaborados o recopilados por el profesor o por el propio alumnado, realizan diversas actividades construyendo mediante ellas su conocimiento. Rechazamos así el libro de texto, cerrado y más adecuado para un aprendizaje pasivo. En cuanto a los materiales, trabajaremos principalmente documentos escritos, dando también gran importancia a los audiovisuales y a las presentaciones usando las TIC que el alumnado preparará. Estos serán los principales medios para la extracción y asimilación por parte del alumnado de los diversos contenidos de la asignatura.



Todo esto se podrá realizar de forma individual o en pequeños equipos de aula, siendo dicho trabajo a su vez parte del objetivo de socialización de las alumnas y los alumnos, aparte de un instrumento motivador y reforzador del aprendizaje. Tanto el trabajo en equipo como el trabajo individual o en parejas será activo y fomentará el objetivo de la socialización.


Se hace, por tanto, hincapié en lo procedimental y no sólo en lo conceptual, siendo así consecuentes con el papel activo del alumnado Las actividades con materiales diversos componen el núcleo central de las clases, que incluirán también debates y puestas en común, en definitiva, actividades de gran grupo, junto a las de pequeño grupo.



Y, como líneas metodológicas generales, siempre se tendrá en cuenta:


• La atención a la diversidad del alumnado.

• Partir del nivel de desarrollo del alumno.

• La adecuación a los ritmos de aprendizaje.

• El fomento de la capacidad de aprender por sí mismo.

• El trabajo en equipo.

• La ayuda al compañero en el aprendizaje.

• Una metodología activa y participativa.

• El aprendizaje funcional.

• Un enfoque multidisciplinar.

• El fomento de la competencia lingüística.

• El desarrollo del pensamiento racional, crítico y creador.

• Las tecnologías de la información y comunicación como instrumento facilitador del currículo.


Además de todo lo citado anteriormente, este año se va a trabajar, desde la materia de Educación para la Ciudadanía, en el Proyecto Séptimo Arte de Coeducación.


CRITERIOS DE CALIFICACIÓN



La evaluación como cualquier otra actividad educativa no es unívoca, sino que tiene múltiples formas y expresiones. Por tanto, es necesario plantear la asignatura de Educación para la Ciudadanía según el contexto, ambiente y características del centro y de los alumnos, y como consecuencia de ello, realizar siempre la evaluación con una vocación investigadora y dinámica, condicionada por las circunstancias y el proceso de enseñanza.

Teniendo en cuenta lo anterior, la función básica de nuestra evaluación no será solamente con objeto de calificar o promocionar alumnos de un nivel a otro, sino más bien para conocer y comprobar si nuestro proceso de enseñanza está dando la respuesta especificada en los objetivos.


En una asignatura con las características propias de Educación para la Ciudadanía, consideramos que deben tener más peso los procedimientos y las actitudes que los conceptos. Vamos a valorar más lo que el alumno/a sabe hacer y su forma de ser y comportarse como persona miembro del aula, que la mera repetición de los datos e informaciones que le aportamos en las clases teóricas. En cada unidad didáctica realizaremos una serie de actividades con el objeto de comprobar la asimilación de los contenidos procedimentales y actitudinales. Esto no significa el menosprecio de los contenidos conceptuales, sino su subordinación a los dos anteriores. Para ello elaborarán trabajos o presentaciones en PPT de temas relacionados con la asignatura, seleccionados por el propio alumnado.


Trabajo individual y en equipo= 60%

Observación sistemática y organización del trabajo= 40%


Al ser la evaluación un proceso integral y continuo, las recuperaciones y los alumnos/as “pendientes” deben ir superándose teniendo en cuenta los criterios anteriores, de tal modo que la calificación global y final será la definitiva.


Aquellos alumnos que quieran subir su calificación podrán:

- Realizar exposiciones orales mediante presentaciones informáticas.

- Realización de trabajos de investigación diferentes al trimestral.

- Entrega de trabajos o resúmenes sobre lecturas recomendadas.


Se evaluará y calificará:

-Trabajo en equipo o individual

Mediante la observación directa del trabajo cooperativo. Esta calificación se tendrá en cuenta dentro del 60% de los procedimientos

- Uso de las TIC.

Mediante la exposición de presentaciones, ya sean voluntarias u obligatorias. Dentro del 60% de los procedimientos.

- Investigación

Mediante la presentación de trabajos de investigación ya sean voluntarios u obligatorios.

- Lecturas incluidas en la programación

Se aumentará la nota final 0.20 por cada libro leído, con un máximo de 1 punto.



El alumno deberá presentar un trabajo acordado con el profesorado que deberá presentar en la fecha asignada por el Departamento. En caso de no superar la asignatura en junio, el alumnado deberá acordar un trabajo/presentación propuesto por el profesor que entregará en la convocatoria extraordinaria de septiembre.