EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS (2º BACHILLERATO)

EDUCADIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS


  1. CONTENIDOS



Bloque 1. El individuo y las relaciones personales.

Autonomía personal y relaciones interpersonales. Ciudadanía y fundamentalismos: la tolerancia frente al fundamentalismo, libertad de pensamiento, libertad de expresión, libertad de culto, etc. Ciudadanía y feminismos: las distintas concepciones de las relaciones entre hombres y mujeres. Breve historia del feminismo. Igualdad y respeto a nivel personal, familiar, social y político. Leyes de violencia de género. Ciudadanía y ecologismos: la actitud del ciudadano frente a la naturaleza. Reciclaje, respeto por los seres vivos, actitudes individuales frente al cambio climático, uso adecuado y respetuoso de los recursos naturales. Ciudadanía y consumo responsable: el consumismo, el consumo de sustancias tóxicas (alcohol, tabaco y otras drogas), la adicción a las nuevas tecnologías (adicción al móvil, a Internet, etc.). Ciudadanía y Participación: Participación en el centro educativo en tareas de mediación escolar, en actividades ayuda a la mejora de la convivencia y para conseguir un ambiente más justo y solidario.


Bloque 2. El individuo y las relaciones sociales.

Principales retos contemporáneos a la construcción de la ciudadanía. Diversidad cultural y ciudadanía: Nacionalismos e identidad nacional, el multiculturalismo como medio de enriquecimiento social frente al choque de culturas. El papel de la mujer en las diferentes culturas. Organizaciones, Asociaciones y Colectivos implicados en la mejora de la sociedad. Su papel en un mundo globalizado. Actuaciones en diferentes puntos del planeta en conflicto o con situaciones de extrema pobreza. El respeto de los Derechos Humanos en las distintas sociedades del mundo.


Bloque 3. El individuo y las relaciones políticas.

Los distintos modelos de ciudadanía (liberal, comunitarista, republicano, anarquísta, y otros). Constitución y Estado de Derecho. El funcionamiento de nuestras instituciones: Separación de poderes (¿teórica o real?), el sistema electoral, las Autonomías y sus competencias. La Unión Europea como espacio supranacional. El proyecto europeo y sus implicaciones sobre la soberanía de los Estados miembros. Democracia y globalización: las dificultades políticas que plantea (globalización económica, globalización política, globalización de los Derechos Humanos). Ciudadanía y teledemocracia: el papel de las nuevas tecnologías en la realización efectiva de la participación en los asuntos públicos.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Mostrar interés y estima por las características personales propias, así como respeto por las diferencias con las demás personas, manifestando empatía, y sopesar las consecuencias de las propias acciones, responsabilizándose de ellas.

2. Argumentar y defender las propias opiniones, escuchando y considerando con actitud crítica las de las demás personas, y participar en la toma de decisiones del grupo utilizando el diálogo, asumiendo los acuerdos alcanzados e interviniendo, si procede, en su aplicación y en la evaluación del proceso seguido.

3. Utilizar estrategias sencillas de organización individual, conocer y emplear la terminología propia del área, y usar algunos procedimientos para el tratamiento de la información.

4. Aceptar y practicar las normas de convivencia, colaborando en su cumplimiento colectivo, y mostrar una actitud de respeto a las personas e instituciones, iniciándose en la evaluación del sistema normativo y formulando propuestas para su mejora.

5. Identificar y aceptar la pluralidad en la sociedad circundante, y reconocer en esa diversidad elementos enriquecedores para la convivencia y el progreso de la sociedad, mostrando respeto crítico por otros modos de vida.

6. Conocer algunos de los derechos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos así como los principios de convivencia que recoge la Constitución española, apreciando su importancia e identificando los deberes más relevantes asociados a ellos en relación con el entorno cercano al alumnado.

7. Identificar los principios e instituciones básicas de las sociedades democráticas, reconocer y valorar los procedimientos democráticos y participar en ellos.

8. Explicar el papel de algunos servicios públicos en la vida ciudadana, valorando la importancia de su eficaz funcionamiento y reconociendo la obligación de contribuir a su mantenimiento a través de los impuestos y de su uso responsable.

9. Reconocer y rechazar situaciones de discriminación, marginación e injusticia, e identificar las causas sociales, económicas, de origen, de género o de cualquier otro tipo que las originan.

10. Mostrar actitudes cívicas en aspectos relativos a la protección del medioambiente y del patrimonio, a la seguridad vial, a la protección civil, a la defensa al servicio de la paz y a la seguridad integral de la ciudadanía.

11. Adquirir hábitos razonables de consumo de información y algunos procedimientos para su análisis y difusión.



2. TIPOS DE ACTIVIDADES


En la materia de ECDH se realizarán actividades variadas, como por ejemplo:

  • visionado de películas/ cortos y posterior comentario/ ficha de trabajo.

  • lectura de prensa.

  • debates sobre temas de actualidad.

  • lecturas comprensivas sobre aspectos relacionados con la materia.

  • Resúmenes y esquemas.

  • proyectos de investigación.

  • presentaciones orales.

  • entrevistas

  • grabación de vídeos


Se acuerda que el alumnado entregará, de forma individual, al menos una tarea por mes.


3. MATERIAL DIDÁCTICO.


Además de la prensa, artículos relacionados con la materia y otro tipo de lecturas, se utilizarán películas y cortos dentro de la plataforma Aula de cine (Junta de Andalucía) que ayuden al alumnado a reflexionar sobre los contenidos a trabajar. También se utilizará el material elaborado por la Junta de Andalucía sobre la Memoria histórica y democrática. Además, en la plataforma Google Classroom se podrán ir consultando los distintos temas trabajados así como los materiales y fichas de trabajo.



4. TRABAJO EN EQUIPO


De forma regular se llevarán a cabo en clase diversas dinámicas de trabajo cooperativo y en todas las unidades se realizarán trabajos de equipo de algún tipo. El alumnado realizará proyectos de investigación en equipo para los cuales utilizará distintos documentos enfocados a tal respecto, como las hojas de planificación y seguimiento y las rúbricas de evaluación y coevaluación.


5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

En una asignatura con las características propias de Educación para la Ciudadanía, consideramos que deben tener más peso los procedimientos y las actitudes que los conceptos. Vamos a valorar más lo que el alumno/a sabe hacer y su forma de ser y comportarse como persona miembro del aula, que la mera repetición de los datos e informaciones teóricas. En cada unidad didáctica realizaremos una serie de actividades con el objeto de comprobar la asimilación de los contenidos procedimentales y actitudinales. Esto no significa el menosprecio de los contenidos conceptuales, sino su subordinación a los dos anteriores.

La calificación de la asignatura se obtendrá teniendo en cuenta los siguientes aspectos:


  • La observación sistemática del trabajo en el aula (participación, interés,, etc.) se valorará con un 30%

  • La organización del trabajo (orden, limpieza, contenido del cuaderno): 10%

  • El trabajo individual (distintas actividades realizadas en clase): 30%

  • El trabajo de equipo (distintos trabajos de investigación, grabación de vídeos, presentaciones orales, etc.): 30%


Además, existen unos requisitos mínimos para obtener la calificación de 10 en la materia.

  • Todas las faltas han de estar justificadas.

  • Todos los trabajos y tareas deben estar entregados en tiempo y forma. (Si el alumno no asiste a clase el día de la entrega, tiene un plazo de 24 horas para entregarlo vía correo electrónico).

  • Participación activa e interés en clase.


SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES NO SUPERADAS.


Aquellos alumnos que tengan una o varias evaluaciones suspensas deberán presentar en junio el trabajo final sobre el que se ha estado trabajando trimestralmente. En caso de no presentar dicho trabajo deberá acordar una linea de investigación con el profesorado y que presentará en Septiembre para poder superar la asignatura.