El curso de Preceptor, brinda a los alumnos una serie de conocimientos teóricos y prácticos vinculados a este importante rol dentro de la escuela secundaria obligatoria.
En primer término se trabajarán aspectos vinculados a las características específicas del rol y funciones del Preceptor; la evolución histórica de rol; la concepción de la escuela como organización y las nuevas funciones otorgadas tanto por la reglamentación vigente como por la realidad misma.
Hoy en día el Preceptor se constituye como un custodio de la convivencia escolar, un mediador eficaz en los conflictos y un acompañante en las trayectorias escolares reales de los jóvenes.
Por esto nuestra CAPACITACIÓN para preceptores es un nuevo enfoque profesional para preceptores que introduce a docentes de todos los niveles en las distintas funciones del preceptor consideradas en el contexto de las políticas educativas del momento.
FORMACIÓN
FUNCIÓN PEDAGÓGICA en la Secundaria Obligatoria y el Acompañamiento de las Trayectorias Escolares
La historia de la educación y los antecedentes del preceptor. Edad Antigua y Media: la educación en Grecia y Roma. El preceptor medieval. El siglo XIX y la aparición de la Escuela. El positivismo pedagógico. La escuela secundaria en la Argentina. Preceptores y escuela en democracia.
Las funciones del preceptor en el marco de la legislación vigente. Celador o Preceptor. Características principales del puesto de trabajo del preceptor a la luz de la Res 979/63. Reglamento general de Escuelas de enseñanza media y especial de la Provincia de Córdoba. Las Resoluciones D.E.M 2777/98 y D.I.P.E. 116/96. Las nuevas funciones del preceptor Boletín informativo 6/2000. El preceptor dentro del Proyecto Escuela Centro de Cambio. La Educación Secundaria Obligatoria y el impacto en la función del Preceptor.
El Preceptor como parte de una Organización. La escuela como organización. Elementos constitutivos de la escuela como organización. Objetivos, Estructura y Sistema de relaciones. El Plan Educativo Institucional y el Plan de mejora institucional. Momentos Estratégicos y momentos tácticos – operacional.
El nuevo rol del Preceptor. Re-significación del rol del Preceptor desde la dimensión pedagógica. El preceptor como nexo de la comunidad educativa: director, profesores, alumnos y padres. La construcción del rol del preceptor a partir del modelo de docente tutor. El Preceptor como Docente. Problemas, prácticas y desafíos. Cambios en la escuela secundaria y cambios en el rol del preceptor. El crecimiento de la escuela secundaria. El preceptor como parte del proyecto escolar.
Estrategias de acompañamiento: Espacios grupales de trabajos con jóvenes. La entrevista individual. Los contenidos específicos del docente-preceptor. Contenidos Transversales. El trabajo del preceptor y las familias. Las familias en la escuela. Notas para la problemática pedagógica en la tarea del preceptor. Preceptores: Focos para repensar su Rol. Cómo Planificar la nueva tarea del preceptor (proyectos y planificación de clases)
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA ESCOLAR y el Programa Nacional de Retención Escolar.
Acompañar en situaciones de Riesgo Escolar: instrumentos para su identificación. Que esperan los alumnos del preceptor. Pasos para la orientación de los alumnos.
La función administrativa y el acompañamiento de las trayectorias escolares. El programa de Retención escolar. Detectar situaciones de riesgo escolar. La función administrativa herramienta de Inclusión. Objetivos de las practicas administrativas del preceptor. El Calendario Escolar.
Los datos personales. Inscripción. Ficha de Matricula. Legajo. El CUS: Certificado Único de Salud. Registro de Datos Personales.
Asistencia a Clase. El Parte Diario de Clase. El Registro de Asistencia y el Registro de Datos Personales. Libre por faltas. Solicitud de Reincorporación. Faltas no computables. Resoluciones Internas y su presentación en el ministerio. Solicitud de Certificado de Pase. Cuaderno de Comunicados
El comportamiento en la Institución. Cuadernos de apercibimientos y firma. Registros de Disciplina y Matricula Condicional. Formulario de Amonestaciones y Libro de Actas Escolares.
El rendimiento académico. Libreta de calificación de los alumnos. Librea del profesor y planilla resumen de calificaciones. Registro anual de calificaciones. Libro Matriz.
Registro y Seguimiento Curricular. Libro de Temas. Proyecto Educativo Institucional. Proyecto Curricular de Centro. Planificación Anual y Programas de las Materias.
FUNCIÓN MEDIADORA y el Programa Provincial de Convivencia Escolar
La convivencia escolar, el rol del preceptor y los conflictos. Definiciones de conflicto. Concepciones de conflicto a lo largo de la historia. Estereotipos y modelos mentales. Las diferentes facetas de un conflicto. Las necesidades humanas. La pirámide de Maslow. Los conflictos funcionales y los disfuncionales. Análisis del conflicto y sus elementos. Las etapas del conflicto. Estilos, actitudes y comportamientos frente a la dificultad. Roles básicos que muestra el conflicto.
La mediación escolar. Diagnosticar el conflicto. Pasos para abordar una situación difícil. Recomendaciones del proceso de resolución de conflictos. Resolución pacifica de conflictos. Habilidades que favorecen un proceso de resolución de conflictos y la comunicación humana.
Aprender a convivir en la escuela: Tratamiento pedagógico de los conflictos y su provención. Los cuatro pilares de la educación. Aprender a convivir de un paradigma a otro. El paradigma de la Disciplina vs. el paradigma de la Convivencia. El preceptor y las normas. Las amonestaciones.
Acuerdos Escolares de Convivencia: Programa Provincial de Convivencia Escolar. Las normas y valores en la escuela. Resolución 149/10. Los Acuerdos Escolares de Convivencia. El sentido de las sanciones escolares. La Renovación de los Acuerdos Escolares de Convivencia. Educación inclusiva y formación democrática.