“El reto del preceptor será convertir la emoción en razón e incentivar la pasión de que sus alumnos piensen en sus propias trayectorias de aprendizaje. La escuela debe ser un espacio del cual preceptores y alumnos se apropien, la sientan como un lugar de contención y aprendizaje los preceptores en cuanto a la identidad profesional, los alumnos, en cuanto a su identidad personal.”
Lic. Pablo Velázquez
El rol del preceptor, como agente activo del proyecto escolar institucional (PEI), incluye un sin número de tareas sutiles y complejas. En los últimos años las mismas adquirieron un perfil mucho más vinculado con el acompañamiento personalizado, la contención afectiva, la construcción de lazos, convirtiéndose en agentes sociales dentro de la escuela cuya función principal es la del acompañamiento de las trayectorias escolares de los jóvenes, facilitando así el ingreso, la permanencia y el egreso de la educación secundaria obligatoria.
“En tanto la escuela no pueda transformar algunas matrices estructurales, la estrategia de contención y acompañamiento debe caer en los preceptores que deberían reducir o simplificar su dedicación a las tareas administrativas para integrarse a la tarea de contener y acompañar a los alumnos de modo que puedan aprender y crecer."
Los altos índices de fracaso y deserción escolar, dan cuenta de las dificultades del modelo de escuela secundaria, los preceptores, - por las características de su vínculo con los estudiantes – son quienes comparten la mayor cantidad de tiempo escolar con los alumnos- están en mejores condiciones que otros actores escolares para escuchar, mirar y acompañar a los jóvenes. La inclusión educativa se ha instalado de manera definitiva en la agenda de prioridades políticas y sociales de la mano de la afirmación del derecho a la educación de calidad y la escuela secundaria obligatoria tiene que revisar sus formas tradicionales de funcionamiento para adaptarse a los cambios en curso. Incluir más y enseñar mejor son los desafíos del futuro y uno no puede ser desligado del otro.
El contenido que se presenta en este apartado pretende contribuir y fortalecer las acciones de carácter pedagógico-administrativos que los preceptores vienen realizando. Sistematizar y poner por escrito algunas estrategias que, sirvan como disparador para enriquecer la práctica cotidiana y que puedan constituirse, a partir de la propia experiencia, en propuestas de la misma institución escolar.
Para comenzar a comprender la tarea administrativa del Preceptor dentro de la escuela, recomendamos leer el libro del Preceptor del Lic. Pablo Rodríguez pág. 148-149
Reestructurar la organización administrativa en la labor del preceptor dándole un nuevo sentido en función del acompañamiento de las trayectorias escolares
Tener constancias actualizadas y en forma constante del rendimiento escolar los alumnos.
Identificar, relevar y prevenir situaciones que podrían poner en riesgo la escolaridad de los alumnos
Llevar en forma sistemática y ordenada la documentación de los alumnos.
Manejar los instrumentos administrativos para identificar situaciones de riesgo escolar.
Mejorar la comunicación administrativa con la comunidad educativa.
Usar los registros como herramientas para favorecer los procesos de inclusión escolar.
Controlar de la documentación del alumno: Inscripción, Matricula, Legajo.
Seguimiento de la documentación faltante.
Listado de alumnos definitivo.
Tomar y controlar la asistencia de alumnos y profesores.
Elaborar y controlar el parte diario.
Elaborar, controlar diariamente el Libro de Tema y seguimiento para su correcto llenado.
Completar diariamente del Registro de Asistencia y Amonestaciones.
Informar semanalmente la cantidad de asistencia a los alumnos y entregar, controlar y archivar las reincorporaciones.
Controlar las tardanzas y retiros, y elaborar un informe semanal del mismo.
Elaborar el Libro Anual de Calificaciones y realizar el seguimiento en cada uno de sus ítems hasta completar él termino del ciclo lectivo. Elaborar y controlar las Libretas de Calificaciones.
Controlar las Asignaturas Pendientes y llenar los datos correspondientes a cada fecha de examen que se realice.
Elaborar las Fichas Anuales.
Elaborar todos los informes que debe presentar el grupo.
Realizar las notificaciones y citaciones tanto a tutores como a alumnos.
Elaborar las certificaciones y constancia para los alumnos.
Transcribir todas las comunicaciones que bajan de dirección para los profesores y alumnos.
Colaborar en los trabajos escritos que le soliciten los profesores como apoyo administrativo
LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA Y LA ASISTENCIA DE LOS ESTUDIANTES.
Es el momento para identificar si algún alumno “desaparece algunos días”, si llega sistemáticamente tarde, si falta reiteradamente un día de la semana en particular. La síntesis estadística de la cantidad de ausentes, presentes, retrasos y tardanzas diarias, es una herramienta fundamental para poder tener una mirada más amplia, no sólo del grupo sino de cada uno de los alumnos. Estas son sólo algunas situaciones que podrían poner en riesgo la escolaridad de los jóvenes.
LIBRO DE ACTAS ESCOLARES
Las actas escolares son documentos que están impregnados de un acento y procedencia jurídica importante. El valor jurídico de un acta, es precisamente el del instrumento que va a dar fe de lo ocurrido en una determinada situación. Es el de la transcripción de lo sucedido, un acontecimiento escolar, una sanción disciplinaria, una entrevista entre el director y un docente, un encuentro del docente con la familia de un alumno, una situación de conflicto a resolver entre el supervisor y la escuela -
“Las instituciones educativas en la que se imparte la enseñanza correspondiente a los distintos niveles del sistema, se organizaran según normas democráticas de convivencia y funcionamiento, respetuosa del pluralismo y la tolerancia y facilitadoras de la participación responsable y solidaria de todos los sectores que conforman la comunidad educativa, garantizando así el ejercicio pleno de sus derechos y evitando cualquier forma de discriminación entre los miembros de las misma”. (art.13 De las instituciones educativas y la convivencia democrática. Ley de Educación de la Pcia. de Córdoba 9870). Siendo tarea del preceptor elaborar los instrumentos de seguimiento de carácter administrativo de los alumnos para detectar, resolver o saber delegar problemáticas puntuales, siendo el custodio del clima organizacional en la escuela este dialoga con los docentes, alumnos, padres y directivos acerca del comportamiento observado en la escuela. En este marco todo instrumento administrativo disciplinario aplicado dependerá de las normas de convivencia adoptadas y legitimadas institucionalmente y permitir el derecho a la defensa, para que los actores de una situación conflictiva tengan la oportunidad de dar su versión y, si hubo falta reconocerla, reflexionar sobre el daño ocasionado y hacerse cargo de la reparación.
Es importante que el preceptor, frente los registros de carácter cuantitativo, pueda tener una mirada integral sobre el alumno, teniendo en cuenta su desempeño en todas las materias y actividades obligatorias, y del curso, para identificar dificultades puntuales con alguna asignatura.
Es obligación de los preceptores tener conocimiento de la estructura curricular para los dos Ciclos del nivel secundario obligatoria para comprender los ejes conceptuales fundamentales de cada disciplina, para adquirir capacidades en el manejo sobre planificación, metodologías y actividades en el desarrollo de las horas de clase por parte de los profesores
CALENDARIO ESCOLAR.
Se denomina “calendario escolar” al instrumento pedagógico elaborado anualmente por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, que contiene el cronograma indispensable de los días de funcionamiento del sistema educativo provincial.
CICLO LECTIVO.
Se denomina así al período comprendido entre el inicio de las actividades y la conclusión de las mismas conforme lo determine la Agenda Educativa del año calendario en curso, quedando asimismo incluido el “turno de exámenes complementarios de febrero-marzo” del ciclo lectivo inmediatamente anterior. Cuando el ciclo lectivo en alguna modalidad se inicie en una fecha diferente a la general, se entenderá que el mismo se prolonga hasta la misma fecha del año siguiente, más el tiempo necesario para las evaluaciones complementarias.
El ciclo Lectivo se dividirá en períodos de acuerdo con lo dispuesto por el correspondiente Régimen de Calificación, Evaluación y Promoción.
DE LA JORNADA ESCOLAR HORARIOS.
Se denomina Jornada Escolar al lapso de tiempo diario en que se desarrollan las actividades educativas, conforme el horario escolar establecido por el Ministerio de Educación y a las que deben concurrir obligatoriamente los alumnos que cursan en condición de regular.
Las actividades educativas de la Jornada Escolar se desarrollarán alternando horas de clase módulos y recreos. El inicio y la finalización de cada uno de esos momentos serán indicados mediante una señal sonora. Los establecimientos educativos funcionarán en los horarios que se establezcan
Para cada Área en este Reglamento o en resoluciones específicas
HORA DE CLASE.
Se denomina hora de clase a la unidad de tiempo en que se dictan las diferentes asignaturas durante la Jornada Escolar de acuerdo con el plan de estudios correspondiente y conforme al horario escolar preestablecido.
TURNO.
Se denomina turno al período de tiempo que transcurre desde el inicio de la actividad diaria hasta la finalización del dictado de la última hora de clase del turno respectivo.
JORNADA HORARIA. CATEGORÍAS.
Por su extensión horaria, los establecimientos educativos se clasifican de jornada simple y doble. Los primeros funcionan en un único turno (mañana, tarde, vespertino o noche) y los segundos con horario discontinuo.
DOCUMENTACIÓN.
Es obligación de todos los establecimientos educativos mantener un archivo cuyo contenido será conservado y clasificado en legajos especiales por orden cronológico. Dicho archivo estará formado por los registros y estados que deben llevarse en cada escuela, se mantendrá al día sin raspaduras,
enmiendas o anotaciones. Los "errores" se salvarán por medio de otros asientos o por nota colocada en la columna de “Observaciones”.
CONFECCIÓN.
En la confección de la documentación escolar, deberán seguirse las siguientes pautas:
1. Prolijidad y legibilidad: la escritura debe ser clara y respetará el espacio asignado para cada ítem, ya sea numérico o literal.
2. Correcciones: no deben presentar raspaduras, ni enmiendas, ni palabras interlineadas. De producirse éstas, serán salvadas según se indica en cada documento. En caso de incurrir en tres (3) o más enmiendas o raspaduras, corresponde la anulación del folio y la apertura de uno nuevo, quedando expresamente prohibido el uso de líquido corrector.
3. Tinta a utilizar: Debe ser azul-negra permanente o fija indeleble, estando prohibido consignar datos en lápiz.
4. Control y visado: El/la Vicerrector/a y el/la Secretario/a deben controlar y visar los registros asentados.
5.- Supervisión: El/la Director/a, Rector/a de la escuela debe realizar periódicos controles, dejando constancia bajo firma.
6. Custodia, seguridad y archivo: Los volúmenes del Registro General de Calificaciones (Libro Matriz) y los Registros Anuales de Calificaciones (Calificadores) deben ser archivados en ámbitos diferentes, a fin de que sirvan como documentos complementarios y precaverlos de casos de daños (doloso o culposo), robo, hurto, caso fortuito y/o fuerza mayor que pudieren cometerse.
Con igual criterio se obrará para el archivo de los Libros de Actas de Exámenes y las Actas Volantes de Exámenes.
CONSERVACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN.
Los documentos de uso obligatorio en los establecimientos escolares se clasifican de acuerdo con los plazos de su conservación como de caducidad inmediata, de permanencia transitoria y de permanencia definitiva, a saber:
1.-Elementos de caducidad inmediata:
Formularios en blanco fuera de uso.
Notas y comunicaciones fuera de actualidad.
2.-Elementos de permanencia transitoria.
2.1- Elementos de permanencia transitoria: con plazo de un (1) año de conservación.
.a) Cuaderno de novedades diarias.
.b) Evaluaciones de alumnos correspondientes a los turnos de exámenes.
.c) Folletos diversos.
2.2-Elementos de permanencia transitoria: con plazo de dos (2) años de conservación.
.a) Agenda escolar.
.b) Circulares internas (si es libro foliado la reserva se contará desde la fecha de terminación).
.c) Cuaderno de asistencia diaria con inscripción de cada Sección de curso
.d) Prueba de exámenes complementarios y actas.
.g.) Legajos de los Alumnos.
.2.3- Elementos de permanencia transitoria con plazo de cinco (5) años de conservación.
.a) Libro de actas de reuniones de personal.
.b.) Planilla de asistencia mensual del personal.
.c) Parte diario general
.d) Parte diario general del turno
.e) Libro de Temas o Libro de Aula (Temario)
3.-Elementos de permanencia definitiva
Registro General de Calificaciones (Libro Matriz).
Registro Anual de Calificaciones (Libro Calificador)
Libros de Actas de Exámenes de Alumnos Regulares y de Alumnos Libres..
Libro de Actas de los Departamentos de Materias Afines y/o Áreas.
Registros de alumnos
Legajos del Personal, salvo cuando estos son remitidos a otro establecimiento.
Actas Volantes de Exámenes.
Los documentos o registros antes mencionados podrán ser sustituidos por registros informatizados o digitalizados cuando así se disponga