La construcción de los Acuerdos de Convivencia
El Presente bloque del curso se apoya en las acciones que realiza el Programa Nacional de Convivencia Escolar, que tiene como objetivo brindar asesoramiento y apoyo técnico en:
Renovación y reajuste de las culturas institucionales escolares para incorporar los valores democráticos.
Mejoramiento de climas institucionales.
Renovación y mejora de las normas de convivencia escolar.
Construcción de acuerdos educativos familia–escuela.
Formación de supervisores como asesores en convivencia escolar.
Por ello, se propone profundizar el papel educativo de éstos en el área de la convivencia escolar y potenciar los aspectos positivos que se dan en el desempeño actual del rol.
Así también, pretende aportar un conjunto de herramientas y estrategias para una intervención positiva.
En este sentido nuestros objetivos son:
Reflexionar acerca de la función del preceptor en la escuela y su impacto en el clima institucional.
Ampliar los esquemas y las categorías con que se perciben e interpretan los hechos escolares.
Facilitar la comprensión del fenómeno de implicación de las personas en esos hechos.
Sistematizar el papel del preceptor como actor de un colectivo institucional y, desde allí, imaginar nuevos modos de responder a la tarea y a la vida cotidiana de la escuela.
Con todo se asienta en el marco de la Constitución nacional y provincial, pactos de derechos humanos, convención sobre derechos del niños, ley 23.591, ley 26.061, ley 26.206. La Ley Provincial de Educación 9870 y las resoluciones 93/09 y 149/10.
En tal sentido la ley provincial de educación 9870 (2010)se plantea los siguientes Fines y Objetivos
a) El desarrollo integral, armonioso y permanente de los alumnos orientado hacia su realización personal y su trascendencia en lo cultural, lo social, lo histórico y lo religioso, según sus propias opciones;
b) La formación de ciudadanos conscientes de sus libertades y derechos y responsables de sus obligaciones cívicas, capaces de contribuir a la consolidación del orden constitucional, a la configuración de una sociedad democrática, justa y solidaria, así como a la valoración y preservación del patrimonio natural y cultural;
c) La capacitación para el ejercicio de la participación reflexiva y crítica y el comportamiento ético y moral de la persona que le permita su activa integración en la vida social, cultural y política;
d) La preparación laboral, técnica y profesional de la persona que la habilite para su incorporación idónea al proceso de desarrollo socio productivo y técnico, y para su formación permanente;
e) La comprensión de los avances científicos y tecnológicos y su utilización al servicio del mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva;
f) La conservación de los valores fundamentales que cimientan la identidad y unidad nacional y latinoamericana, con apertura a la cultura de los pueblos, así como a la promoción y creación de las expresiones culturales de las diversas comunidades de la Provincia;
g) La formación en el respeto y valoración de la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios;
h) La formación para la comprensión, la cooperación y la paz entre las naciones y la educación relativa a los derechos humanos y libertades fundamentales;
i) Incorporar de manera obligatoria en todos los niveles educativos y modalidades el estudio de la Constitución Nacional y de la Constitución Provincial, sus normas, espíritu e instituciones;
j) Brindar conocimientos y promover valores que contribuyan a una educación sexual integral, conforme a lo establecido por la Ley Nacional Nº 26.150;
k) Brindar una formación que promueva el derecho a la vida y su preservación;
l) Desarrollar una educación que posibilite la autodeterminación y el compromiso con la defensa de la calidad de vida, el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y la concientización sobre los procesos de degradación socio-ambiental;
m) Incorporar el cooperativismo, mutualismo y asociativismo en todos los procesos de formación, en concordancia con los principios y valores establecidos en la Ley Nacional Nº 16.583 y sus normas reglamentarias;
n) Promover el aprendizaje y utilización en la comunidad educativa de los métodos alternativos de resolución de conflictos, en el marco de lo establecido por la Ley Provincial de Mediación Nº 8858;
ñ) Fortalecer la centralidad de la lectura y escritura como condiciones básicas para la construcción de una ciudadanía responsable y la libre circulación del conocimiento;
o) Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación
p) Promover el aprendizaje de saberes científicos fundamentales para comprender y participar reflexivamente en la sociedad contemporánea;
q) Brindar una formación que garantice una educación artística integral y continua que permita la apropiación de sus distintos lenguajes, estimulando la creatividad, el gusto y la comprensión de las distintas manifestaciones del arte y la cultura;
r) Asegurar una formación corporal motriz y deportiva que favorezca un desarrollo armónico y la adquisición de hábitos de vida saludable;
s) Desarrollar las capacidades para “aprender a aprender” a lo largo de toda la vida;
t) Concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo personal y cooperativo como principio fundamental de los procesos de enseñanza y aprendizaje;
u) Brindar una formación que le permita actuar con responsabilidad y compromiso en el cuidado y mejoramiento del ambiente contribuyendo a su desarrollo sustentable;
v) Promover saberes, actitudes y valores que fortalezcan las capacidades de las personas para prevenir las adicciones y el uso indebido de drogas;
w) Asegurar el conocimiento y respeto de las normas de tránsito y desarrollar actitudes y comportamientos seguros, responsables y solidarios en la vía pública;
x) Desarrollar las capacidades para aprender a relacionarse, interactuar y trabajar en forma colaborativa, e
y) Brindar una formación que asegure condiciones de igualdad, sin admitir discriminaciones de ningún tipo.
Habilidades para el desarrollo de la paz: elaboración normas claras y bien formuladas. Acuerdos escolares de convivencia
En todos los grupos que tienen actividades en común surgen las reglas o normas que ordenan el funcionamiento y la convivencia. En el momento histórico que nos toca vivir pareciera que estas han desaparecido, en educación se ha discutido mucho sobre la importancia o no de las normas, sus beneficios y perjuicios. Sin embargo, quienes trabajamos en el ámbito de la resolución de conflictos sabemos que muchas veces estos surgen y se magnifican en ausencia de normas claras y explicitas.
La construcción de normas claras en la institución educativa aporta a la construcción de un ambiente de seguridad y confianza.
Tanto el exceso en la disciplina escolar y la dureza en la educación como la falta de objetivos claros, que se manifiesta en una excesiva laxitud en la que todo esta permitido, tiene mucho que ver con la agresividad adolescente.
Son muy pocos los adolescentes que procedentes de hogares con normas claras de comportamiento que sus padres les han inculcado desde muy pequeños.
La elaboración de normas:
Más allá de las normas morales y jurídicas que dan marco a cualquier actividad social, en la vida escolar podemos encontrar otros dos tipos de normativa.
Un primer tipo se refiere a los medios más eficaces o convenientes para lograr un fin. Es una norma técnica, responde a parámetros racionales de eficiencia. El segundo tipo de normas convencionales, que representan una opción de regla entre varias candidatas. Estas normas son seleccionadas por el acuerdo entre las personas que habrán de cumplirlas.
Si las normas de un grupo son construidas de manera consensuada, con claridad de objetivos y expectativas por partes de los miembros del grupo, su transgresión será más improbable ya que se habrán tenido en cuenta los intereses particulares de los miembros.
Esta participación colabora a que pueda desarrollarse en los alumnos un sentido de pertenencia que los lleve a hacerse cargo del cumplimiento de las pautas que le corresponden.
Para elaborar normas en un grupo habrá que tener en cuenta dos aspectos:
Primero: que procedimiento seguir ¿se hará un debate? ¿Se negociara? ¿Se hará una votación? Aquí se vera de acuerdo al nivel evolutivo del grupo, es conveniente presentar una lista de posibles normas o dejarlo librado a la gestión del grupo, etc.
Segundo: esta es una cuestión de sustancia. El trabajo será definir y sondear los objetivos del grupo. Que los objetivos coincidan al mismo tiempo con los de la institución que seguramente estarán expresados en el proyecto educativo institucional – PEI. A su vez que estos reflejen las necesidades y recursos del contexto de toda la comunidad educativa (alumnos, padres, docentes, preceptores, directivos, barrio al que pertenece la escuela, etc.).
Reglar toda la vida escolar es imposible y no aconsejable. Por lo que es necesario es convenible utilizar herramientas que nos permitan obtener datos mensurables y fiables que nos quiten el mareo de la vorágine cotidiana. A través de estos elementos podemos armar un cuadro de situación y observar si hay espacios o momentos propicios para que se desencadenen conflictos. Las reglas deben ser en lo posible pocas y breves para facilitar su cumplimiento.
Si existen normas es para ser cumplidas, por lo tanto es inherente a la misma, la sanción que debe seguir la transgresión. Quien incurre en una transgresión sabe a que atenerse, por lo tanto le da un marco de seguridad y tranquilidad que evita la consecuencia de acciones inesperadas por el miedo que produce el ¨no saber a que atenerse o que puede ocurrirse si…¨.
Por otro lado, el hecho de que los alumnos puedan elaborar normas y las sanciones correspondientes junto a sus sanciones, es un aporte muy positivo para el logro del pasaje de la moral heterónoma, en el cual se acata la norma por la autoridad del adulto, a una moral autónoma en la que según Piaget, puede interiorizarlas conjuntamente con reflexionar sobre su contenido.
¿Cómo formular correctamente las normas?
Para que una meta o un objetivo pueda ser captado por el cerebro y ponerse en movimiento, es importante que se cumplan determinadas condiciones:
1- Que sea sensorializable: o sea, formulado de la manera mas especifica posible para que pueda ser percibido por los sentidos, esto quiere decir que al pensar en él pueda tener representaciones, o sea, imágenes, sonidos y sensaciones.
2- Que sea formulado en positivo: este ítem se fundamenta en que el cerebro capta el sustantivo y no registra el ¨no¨.
Sintetizando, la presencia de normas en todo grupo humano es imprescindible en todo ser humano para su sano desenvolvimiento, mas éstas deben ser claramente formuladas, con propiedad, breves y en lo posible consensuadas. Asimismo, armonizar las normas del contexto menor (institución, grupo de docentes, alumnos) con las normas morales y jurídicas del contexto macro, es importante en cuanto cuidar la ecología del sistema.