OTROS ASPECTOS RELATIVOS A LA ORGANIZACIÓN Y  FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO

Memoria de Autoevaluación 

El centro realizará una autoevaluación de su propio funcionamiento, de  los programas que se desarrollan, de los procesos de enseñanza y  aprendizaje y de los resultados de su alumnado, así como de las medidas y  actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje, que  será supervisada por la inspección educativa. 

Dicha evaluación tendrá como referentes los objetivos recogidos en el  Plan de Centro e incluirá una medición de los distintos indicadores  establecidos que permita valorar el grado del cumplimiento de dichos  objetivos, el funcionamiento global del instituto, de sus órganos de gobierno y  de coordinación docente y del grado de utilización de los distintos servicios de  apoyo a la educación y de las actuaciones de dichos servicios en el centro. 

El resultado de este proceso se plasmará, al finalizar cada curso escolar,  en una memoria de autoevaluación que aprobará el Consejo Escolar,  contando para ello con las aportaciones que realice el Claustro de  Profesorado, y que incluirá: 

a) Una valoración de logros y dificultades a partir de la información  facilitada por los indicadores.

b) Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro. BEPara la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo  de evaluación que estará integrado, al menos, por el Equipo Directivo, por la  jefatura del departamento de formación, evaluación e innovación educativa y  por un representante de cada uno de los distintos sectores de la comunidad  educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros, de acuerdo  con el procedimiento que se establezca en el reglamento de organización y funcionamiento del centro. 

La consejería establecerá indicadores que faciliten la realización de la  autoevaluación de forma objetiva y homologada en toda la Comunidad  Autónoma, sin menoscabo de la consideración de los indicadores de calidad  que establezca el departamento de formación, evaluación e innovación  educativa. 

Control de absentismo escolar

Se consideran faltas justificadas las ausencias por motivos médicos,  legales o familiares, justificadas documentalmente o en su defecto mediante  justificante firmado por el padre, madre o tutor/a legal. Se consideran no  justificadas aquellas que carecen de documentación o que sean justificadas  por elpadre, la madre o el/la tutor/a legal, de forma reiterada, repetitiva, o  coincidentes en horas y días susceptibles de duda. 

En el nivel de Educación Secundaria Obligatoria, se considera que existe  absentismo escolar cuando la falta de asistencia es de 25 horas de clase o  supere el 25 % de días lectivos o de horas de clase. (PLAN PROVINCIAL DE  PREVENCIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR.  21-OCTUBRE 2013) 

Las faltas de asistencia del alumnado serán registradas por cada  profesor en su clase a través de la aplicación iSEN, y serán supervisadas por  el tutor. 

Cuando las faltas sean justificadas se podrán repetir las pruebas escritas  o de evaluación que el alumno/a no haya podido realizar. Al no ser el examen  o prueba escrita el único instrumento de evaluación, en el caso de que algún  alumno o alumna no realice alguno de ellos, el profesorado, para valorar el  grado de consecución de los objetivos de la asignatura y la adquisición de las  competencias clave de las enseñanzas establecidas, podrá repetírselo o tener  en cuenta los otros procedimientos e instrumentos que considere más  adecuados a las características del alumno/a, a la situación específica del  mismo y a la materia que imparte, respetando, en todo caso, lo establecido en  el Proyecto Educativo del centro. 

Preferentemente la justificación de faltas del alumnado se hará en el  sistema séneca/pasen. 

Los tutores y tutoras adoptarán las medidas que estimen oportunas, sin  infringir lo establecido en este ROF, para prevenir o corregir las faltas de  asistencia a clase.

Ante las faltas de asistencia del alumnado se procederá según el Plan Provincial de Absentismo.

Control de firmas 

Todo el personal que presta sus servicios en este Centro, personal  docente y personal de administración y servicios debe firmar en una hoja  mensual individual designada para tal fin, a la llegada y salida del centro. 

Medios de difusión 

Los medios que se utilizan para que la información llegue a los distintos  sectores serán como norma general y este orden de preferencia el sistema de  comunicaciones PASEN/SENECA, ya sea mediante el tablón de anuncios o  módulo de comunicaciones. Es obligación de los padres y madres tener  actualizada la aplicación y contraseñas de acceso. 

Para el intercambio de información con los alumnos para tareas escolares se  utiliza la plataforma Classroom. 

Tras estos canales, que serán prioritarios, puede complementarse la  difusión o intercambio de información con otro como son los siguientes: 

• Carteles informativos 

• Tablón de anuncios (respetando las medidas de protección de  datos en la presentación de datos de procesos de admisión  convocatoria de ayudas,...) 

• Circulares informativas de carácter general 

• Página Web, correo electrónico... 

Por supuesto, tendrán a su disposición para consultar toda la  documentación que el Centro disponga, las actas de los órganos a los que pertenezcan. A tal efecto los Libros de Actas de los distintos departamentos,  

junta de delegados, actas de evaluación... serán custodiados por los  respectivos responsables designados, estando a disposición de los que lo  soliciten, siguiendo lo establecido en la normativa vigente. 

Cada órgano colegiado tendrá el derecho y la obligación de consulta a  sus representados antes de llevar su opinión o decisión en los órganos de  gobierno o coordinación y de comunicar las decisiones o deliberaciones de  estos en la forma en que ellos acuerden, reuniones, escritos... para ello  dispondrán de las instalaciones y medios del centro solicitándolas en la forma  y plazo establecidos.