La digitalización es de suma importancia en el mundo actual, en rápida evolución, ya que revoluciona el funcionamiento de las empresas, las industrias y las personas. Adoptar las tecnologías digitales y transformar los procesos tradicionales en digitales ofrece numerosas ventajas, como una mayor eficiencia, productividad, accesibilidad y conectividad. Permite a las empresas llegar a un público más amplio, agilizar las operaciones y adaptarse rápidamente a las cambiantes demandas del mercado. Para los particulares, la digitalización facilita el acceso a grandes cantidades de información, servicios y oportunidades, promoviendo la comodidad y la conveniencia en diversos aspectos de la vida. Además, la digitalización fomenta la innovación, dando lugar al desarrollo de tecnologías y soluciones de vanguardia que abordan retos complejos y contribuyen al crecimiento sostenible. Adoptar la digitalización es esencial para seguir siendo competitivos, impulsar el progreso económico y crear una sociedad global más inclusiva e interconectada. En el panorama en constante evolución de la economía digital, el futuro es muy prometedor para el sector turístico, que tiene el potencial de aprovechar el poder de los datos y las tecnologías digitales para transformar la forma en que exploramos y experimentamos el mundo. A medida que el mundo se recupera gradualmente de la pandemia del COVID-19, la industria turística está preparada para un resurgimiento dinámico, con la digitalización en su centro.
Los dos últimos años han sido un periodo difícil, en el que la pandemia ha causado importantes trastornos tanto en el ámbito personal como en el profesional. Sin embargo, estos tiempos sin precedentes han puesto de relieve la importancia de contar con herramientas digitales adecuadas para adaptarse a las nuevas realidades y crear un mercado más resistente y transparente. En este contexto, el ecosistema del turismo digital emerge como una fuerza vital, que reconfigura la forma en que planificamos, reservamos y disfrutamos de nuestras experiencias de viaje.
Sin embargo, el potencial para un crecimiento aún mayor reside en capacitar a la mano de obra, especialmente a las mujeres y los jóvenes, con mejores aptitudes educativas y empresariales. La Directora de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (OMT), Natalia Bayona, señala acertadamente que elevar la educación en el sector es esencial para desarrollar un segmento económico de alto nivel. Los datos desempeñan un papel fundamental para lograr esta transformación. Al adoptar una economía centrada en el ciudadano y basada en los datos, se pueden aprovechar los conocimientos sobre la distribución de los recursos y la calidad de la educación para crear soluciones específicas. La reasignación de recursos basada en análisis basados en datos puede conducir a una mejora de la educación en las zonas que más lo necesitan, garantizando un futuro más brillante para las mujeres y los jóvenes en el mercado laboral.
Además, los datos locales pueden enriquecer la pertinencia de la educación vinculando los datos de la industria con las escuelas de formación profesional, fomentando una mano de obra cualificada que satisfaga las demandas del mercado. Esto requiere la integración de datos de diferentes industrias, lo que plantea un reto en el sistema actual. Para hacer frente a estos retos y reforzar el sistema educativo en el sector turístico, se requieren medidas inmediatas. Es necesario racionalizar la agregación de datos para proporcionar datos bien estructurados y operables, que permitan elaborar políticas que atiendan a las necesidades específicas de la población. Esto no solo se aplica al sector turístico, sino también a otras industrias como el alojamiento, los viajes, la restauración y el alquiler de coches. A pesar de los obstáculos, el futuro del turismo digital y los ecosistemas de datos es prometedor. Entidades como Gaia-X han demostrado que las soluciones centradas en el ciudadano están al alcance de la mano, permitiendo avances basados en datos que dan prioridad a las necesidades de las personas.
1. Sostenibilidad en el turismo digital
El futuro del sector turístico pasa por la perfecta integración de la digitalización y la sostenibilidad. Adoptar nuevas tendencias tecnológicas y prácticas sostenibles puede conducir a un crecimiento integrador y a un progreso continuo alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Herramientas digitales como la inteligencia turística, la tecnología de big data y las soluciones sin contacto permiten a los hoteles tomar decisiones basadas en datos, ofrecer servicios personalizados y garantizar la seguridad y la comodidad de los huéspedes.
Los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) surgen como destinos innovadores e impulsados por la tecnología que dan prioridad al desarrollo sostenible y mejoran la experiencia global del visitante. Las aplicaciones ecológicas y la tecnología inteligente contribuyen a promover prácticas sostenibles y a fomentar un turismo más respetuoso con el medio ambiente.
Beneficios de los destinos turísticos inteligentes:
Aumento de la competitividad, gracias a un mejor aprovechamiento de los recursos turísticos existentes y a la identificación y creación de otros nuevos.
Una mejora de la eficacia de los procesos de producción y comercialización.
Un impulso al desarrollo sostenible del destino en términos medioambientales, económicos y socioculturales.
Una mejora de la calidad de la estancia de los visitantes, así como de la calidad de vida de los residentes locales.
Hacer de la estrategia turística la base de la revitalización económica de la zona, garantizando un impacto positivo a largo plazo.
La combinación de digitalización y sostenibilidad no solo acelera la recuperación del sector turístico, sino que también presenta una oportunidad para que la industria mejore sus procesos y las experiencias de sus clientes. Al aprovechar la tecnología y las prácticas sostenibles, los hoteles pueden desempeñar un papel vital en la lucha contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente, garantizando un futuro prometedor para la industria turística.
En conclusión, la unión de digitalización y sostenibilidad es esencial para el futuro de los viajes y el turismo. Estos principios permiten gestionar los recursos, mejorar la seguridad de los viajeros, optimizar la eficiencia y crear un sector más sostenible y resistente. Con la creciente adopción de tecnologías digitales en los hoteles y la atención prestada a la responsabilidad medioambiental, el sector turístico se encamina hacia un futuro próspero y respetuoso con el medio ambiente.
Tendencias de sostenibilidad para el turismo del futuro que conducen a:
Inteligencia turística: La inteligencia turística está revolucionando el sector al predecir el comportamiento de los viajeros y optimizar los servicios y los destinos. Mediante el análisis de datos, permite tomar mejores decisiones, mejorar las experiencias de los viajeros y reducir el impacto medioambiental.
Transporte: ILa innovación en el transporte, como los vehículos eléctricos, los aviones propulsados por biocombustibles y la tecnología hyperloop, está impulsando la sostenibilidad en el sector turístico. Los vehículos autónomos también prometen reducir las emisiones y mejorar la eficiencia.
Big Data e inteligencia empresarial: Los macrodatos y la inteligencia empresarial permiten a las empresas turísticas comprender el comportamiento de los clientes, mejorar el servicio al cliente y asignar los recursos de forma eficiente. Ayudan a aplicar prácticas sostenibles, ahorrar energía y minimizar la huella de carbono.
Destinos turísticos inteligentes (DTI): Los DTI utilizan las TIC para analizar datos, predecir el comportamiento de los turistas y optimizar los destinos para que sean sostenibles. Mejoran la seguridad, la comodidad y las experiencias personalizadas, lo que conduce a la fidelización y retención de clientes.
Tecnología Contactless: La tecnología sin contacto o contacless garantiza la seguridad y eficiencia del viajero al tiempo que reduce el uso de recursos físicos. Permite experiencias inmersivas y sostenibles, como visitas guiadas de realidad virtual y audioguías de realidad aumentada.
Alojamiento: La tecnología permite prácticas sostenibles en los alojamientos mediante un uso inteligente de los recursos, sistemas de energías renovables y servicios ecológicos. Mejora la experiencia de los huéspedes con registros virtuales y tecnología de asistencia por voz. Los edificios de emisiones cero ofrecen una solución prometedora para estancias sostenibles.
2. Retos de privacidad y seguridad del turismo digital
La creciente digitalización del sector de los viajes y el turismo ha provocado un aumento de los riesgos para la ciberseguridad, sobre todo después del caso COVID. Con millones de clientes que confían su información personal y financiera a empresas de turismo y viajes electrónicos, el sector se enfrenta a diversas amenazas.
Compañías aéreas y afiliados: Los sitios web de reservas de las aerolíneas se han convertido en los principales objetivos de los piratas informáticos, con filtraciones de datos que han afectado a millones de clientes. Las vulnerabilidades de terceros y las violaciones de la cadena de suministro también han expuesto información sensible.
Alojamiento y viajes: Los modelos omnicanal en el sector del alojamiento y los viajes extraen datos de múltiples fuentes y utilizan código externo, lo que aumenta el riesgo de ciberataques. Los ataques de Magecart a cadenas hoteleras y el megahack de Uber son ejemplos de este tipo de vulnerabilidades.
Atracciones, eventos y conferencias: Los ciberataques se han dirigido a sitios web de atracciones y eventos, aprovechando plugins y chatbots defectuosos para vulnerar los registros de los clientes.
Responsables del tratamiento de datos y cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD): Las empresas de viajes y turismo deben ser conscientes de que son responsables de las violaciones de datos, incluso si la violación se produce a través de terceros proveedores o apps externas. El RGPD y otras leyes de privacidad responsabilizan a los controladores de datos.
Mitigar los riesgos de ciberseguridad: Las empresas de viajes y turismo necesitan un enfoque basado en el riesgo para gestionar las aplicaciones digitales externas y las etiquetas de terceros en sus sitios web. La supervisión continua, el inventario dinámico de activos digitales y el seguimiento del movimiento de datos son cruciales para la seguridad y el cumplimiento normativo.
Reflectiz: ofrece una solución no intrusiva para abordar los puntos ciegos de seguridad sin afectar al rendimiento del sitio web. La supervisión de los activos digitales a través de un panel centralizado ayuda a reforzar la seguridad continua del cliente. Reflectiz ha sido elegida por Air France-KLM para salvaguardar los datos confidenciales y hacer frente al aumento de la actividad en línea posterior a COVID.
En conclusión, los recursos y herramientas analizados en este texto pretenden mejorar la experiencia del turismo digital tanto para los turistas como para las empresas. La finalidad de estos recursos y herramientas es ofrecer una serie de soluciones digitales que faciliten la planificación de viajes, las reservas, la comunicación, la navegación, la traducción de idiomas y las experiencias virtuales.
La selección de estas herramientas se basó en un análisis exhaustivo realizado por el consorcio y validado mediante encuestas a PYME y jóvenes. Entre los destinatarios de estos recursos y herramientas se encuentran los formadores de jóvenes, los formadores que trabajan con jóvenes y las personas implicadas en la promoción de las competencias empresariales entre los jóvenes. Al aprovechar la tecnología digital, estos recursos y herramientas contribuyen a la transformación digital del sector turístico, permitiendo a las empresas expandirse, adoptar nuevos modelos e integrarse en ecosistemas digitales, al tiempo que mejoran la experiencia general de los turistas.