El proyecto "Infancia y discapacidad: niños, familias e instituciones. Una aproximación antropológica e histórica" es una investigación académica financiada por el Fondo de Investigación Científica y de Desarrollo Tecnológico de El Colegio de San Luis, A.C. (2018-2021).
En este proyecto se considera a la discapacidad más como una categoría social que como una condición física u ontológica y, por tanto, intenta rebasar la causalidad fisiológica, centrándose en el reto de indagar cómo la población de las distintas regiones y épocas del Estado de San Luis Potosí entienden el estado de discapacidad y, sobre todo, cómo la antropología y la historia pueden aportar a la identificación de claves de comprensión e intervención en esta temática.
El tema prioritario de esta investigación se encuentra entonces en el campo de las relaciones sociales y/o culturales (en donde se construyen las categorías, ocurren las desigualdades, se reifican los estereotipos, se ideologizan las condiciones). La pregunta que guía a este proyecto es:
La hipótesis por comprobar será que ante los distintos padecimientos que afectan al mosaico cultural de niños y niñas mexicanos (y particularmente potosinos) hay una diversidad de concepciones y estrategias para significar, comprender y superar lo que desde el ámbito oficial se concibe como “discapacidad”, siendo posible identificar casos de niños o niñas que no se consideren o sean considerados como tales, o grupos que conciban discapacidades distintas a las contempladas en los marcos oficiales.
Estos ejemplos podrán ofrecer distintas respuestas acerca de los pasos que, como sociedad, podemos dar, para rebasar la concepción de la discapacidad como una exclusiva condición física y promover un conocimiento recíproco entre niños y su entorno (familias, instituciones, sociedad) para no excluir, ni estigmatizar como desiguales a quienes no se perciben de este modo.
Desde los estudios de infancia se plantean varias respuestas. Suponemos que, al interior de instituciones como la escuela, que ponderan la existencia de una supuesta “normalidad”, se encontrarán factores reproductores de las desigualdades y de la discriminación, pero también prevemos identificar casos de integración o aquellos en los que, a pesar de la precariedad, habrá actores que logren sobrepasar la adversidad y nos preguntamos ¿cómo se construyen esas condiciones desde el punto de vista y de las prácticas de los adultos y de los niños?
Por otro lado, la discusión con la agencia nos permite adelantar, que los Niños y Niñas con Discapacidad (NyNcD) pueden encontrar caminos de desarrollo. Nos hace preguntarnos entonces:
La respuesta hipotética se aleja de la inversión pública y de la infraestructura como respuestas exclusivas a la infancia con discapacidad, se requiere de “ingredientes sociales”, que van desde el cambio de las nociones culturales impuestas, hasta la voluntad de los actores en contextos de solidaridad social.
Desde un punto de vista diacrónico, será posible dar cuenta de la construcción histórica de las discapacidades —hoy así consideradas— en relación con la constitución de una sociedad productiva y sus valores en un mundo global; pero también con una idea del cuerpo sano, estético y de sus límites. Efectivamente, según los especialistas, se asegura que la actual noción de discapacidad y sus eufemismos surgieron con la creciente necesidad productiva de las sociedades industriales(1), es decir, con el capitalismo. Nos preguntamos ¿cómo serían consideradas las discapacidades en otros tiempos y en otras sociedades? y del mismo modo que ocurre hoy, seguramente, los casos que se logren estudiar serán sugerentes en la aportación de pistas de solución y de comprensión del fenómeno.
Otras concepciones del cuerpo sobre la “discapacidad” e infancia que forman parte de la diversidad nacional, abrevan de la cosmovisión(2) y el pensamiento indígena mesoamericano, de por sí diverso y complejo, el cual se ha ajustado y adaptado a las distintas situaciones históricas nacionales y a la convergencia con otras culturas como lo indican Galinier, López Austin, Carlos Aguado, Medina, Bordin, Albores(3), que nos ofrecen líneas de investigación muy sugerentes para el abordaje de estas consideraciones.
En fin, dado que el pensamiento antropológico ha dado ejemplo de cómo las clasificaciones sociales(4) son a la vez parte del mundo y del pensamiento, este proyecto supone que el estudio antropológico e histórico de la discapacidad y de la infancia podrá aportar reflexiones a la vida de la sociedad mexicana, de la que se espera para todos mayor tolerancia, integración y dignidad.