Elizabeth Rocha Zavala
Licenciada y Maestra en Psicología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ha colaborado en proyectos de investigación en la línea de Inclusión educativa como la evaluación curricular de la licenciatura en educación especial en el año 2010, además de participar con la OCDE y el ministerio de educación de Paraguay en el diseño del curso de capacitación docente para la inclusión educativa. Actualmente termina el doctorado en Ciencias Sociales en El Colegio de San Luis y colabora con el Programa Educando para la Vida.
María del Rocío Orozco
María del Rocío Orozco estudió la licenciatura en Historia en la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Posteriormente, cursó la maestría en Antropología Social en el Colegio de San Luis, A.C., en la línea de investigación sobre el proceso salud/enfermedad.
Sus áreas de interés son: epilepsia, cuerpo, estigma, identidad e historia oral, en las que ha participado en congresos, pláticas, talleres y seminarios. Actualmente labora en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP, en la cual es profesora y lectora de tesis de grado.
Samuel Fernando Rivera Andrade
Antropólogo Social por la UAM–Iztapalapa. Actualmente maestrante del Doctorado Integral en Antropología Social de El Colegio de Michoacán (COLMICH) con la investigación titulada “El vínculo entre la lesión y la vida política y social de migrantes centroamericanos con discapacidad”.
Blanca Nelly Vázquez Martínez
Realizó sus estudios de Licenciatura y de Maestría en Psicología en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí UASLP, y concluyó sus estudios de Doctorado en Ciencias Sociales en el Colegio de San Luis, A.C.
Su trayectoria de investigación versa sobre el estudio sociocultural de las personas con discapacidad, así como sobre estudios desde la antropología médica: cuerpo, resiliencia; actualmente, es investigadora educativa y está adscrita a estudios sobre inclusión; fue miembro fundador en el 2008 del Centro de Investigación, Orientación y Apoyo a la Inclusión CIOAI, que pertenece al Instituto de Ciencias Educativas ICE de la UASLP al cual está adscrita en la actualidad, desde hace tres años es docente-evaluadora del ITSSLP- Capital del Estado de San Luis Potosí, S.L.P., Desde hace dos años es Coordinadora de Tutorías de la Facultad de Psicología de la UASLP, así como también es responsable del Departamento de Intervención próxima a la Inclusión, IPI., del Centro Educativo “El País de las Maravillas”, además de ser docente de la carrera de Psicología y Psicopedagogía. Es docente-investigadora de Tiempo Completo en la División de estudios de Posgrado de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado, BECENE; está adscrita al programa de Maestría de Educación Primaria y Preescolar.
Durante sus estudios de doctorado tuvo la oportunidad de trabajar muy de cerca con la comunidad Sorda del Estado de San Luis Potosí, convirtiéndose en miembro de la misma; formo parte de la mesa directiva como Secretaría General del Comité Promotor Nacional de Comunidades de Sordos Católicos de México, comité que es encargado de gestionar anualmente reuniones a nivel nacional, en donde cada una de las comunidades de 22 Estados de México se congregan con objetivos religiosos; ha realizado en colaboración con la comunidad Sorda del IBIS cursos de Lengua de Señas Mexicana, servicios de interpretación a nivel Nacional, así como talleres con temáticas de inclusión; además, es usuaria de Lengua de señas mexicana y brinda atención terapéutica a personas Sordas. En el año 2016 formo parte de la mesa directiva de la primera asociación estatal de intérpretes y traductores de lengua de señas del Estado, en colaboración con la Asociación Nacional de intérpretes y traductores de lengua de señas de la República Mexicana en convenio con la Word Association of sign language interpreters, WASLI.