Ponencia: "El proceso enseñanza-aprendizaje en niños en estado de vulnerabilidad"
Presenta: Mtra. Socorro Vázquez Pérez
Titulada de la Escuela Normal Anáhuac de Morelia, Michoacán y Licenciada en Tecnología Educativa en la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio; cuenta con estudios en Psicología en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Maestría en Educación en el Centro de Altos Estudios Pedagógicos y Educativos (CAEPE). Entre los cargos que ha desempeñado están el de Regidora del Departamento de Educación en el Ayuntamiento de San Luis Potosí de 1982 a 1984, coordinadora del equipo de consultoría del proyecto “Implantación de la Propuesta para el Aprendizaje de la Lengua Escrita” y miembro de la coordinación de asesores de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado; coordinó a nivel estatal la investigación “El proceso de aprendizaje de la lengua escrita en cuestión de evaluación”; ha impartido clases en educación primaria de 1967 a 1979 en San Luis Potosí, Chiapas e Hidalgo, y en educación normal de 1976 a 1983 en Universidad Pedagógica Nacional unidad 241. En1994 diseñó y puso en marcha el Programa Educando para la Vida; reconocido por la UNESCO y desde ese año se desempeña como coordinadora del mismo. Gracias a su labor y trayectoria se hizo acreedora de la presea al mérito Plan de San Luis en el año 2018.
Ponencia: "El Centro Educativo El País de las Maraillas: Una escuela de paso, estancia educativa como transformación institucional"
El Centro educativo el País de las Maravillas (CEPM), es una entidad académica dependiente de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, su historia se remonta al año de 1972 con la donación de un terreno contiguo a las instalaciones de la Facultad; sin embargo, fue en 1974 cuando se inicia la construcción de un espacio en el cual la comunidad de la Escuela de Psicología lograría aplicar los conocimientos adquiridos durante la formación profesional. El CEPM en la actualidad cumple con dos funciones:
Permite a profesionales en formación, ser asesorados y supervisados por docentes con perspectiva interdisciplinaria, además de la aplicación de conocimientos teórico-prácticos, se fomenta el desarrollo de habilidades de investigación.
Generar la inclusión social, educativa y laboral de niños, niñas y adolescentes con o sin discapacidad temporal y/o permanente, desarrollando sus capacidades cognitivas y/o emocionales, reconociendo el alcance de una mayor calidad de vida a través del trabajo colaborativo con maestros, familia, comunidad, así como con instituciones educativas (regulares y no regulares).
Con el inicio de la administración del actual Director de la Facultad de Psicología, el Dr. Omar Sánchez-Armáss Cappello y bajo la coordinación de la Mtra. Guadalupe del Carmen Olvera León, la dinámica del CEPM se transforma; es así que la misión y visión del Centro Educativo adquiere una perspectiva inclusiva, por ello el trabajo colaborativo entre los departamentos CEPM es indispensable. Esta alianza, corresponde a la generación de algunas directrices como lo es la disposición del departamento de Evaluación y Seguimiento, así como la creación del departamento de Intervención próxima a la inclusión; dentro del CEPM son 09 departamentos que conformar su funcionamiento:
1) Departamento de Evaluación y Seguimiento. 2) Grupo de Procesos Cognitivos Básicos. 3) Grupo de Procesos Cognitivos Intermedios. 4) Grupos de Procesos Cognitivos Avanzados. 5) Grupo de Niños y Niñas con Autismo. 6) Departamento de Terapia de lenguaje. 7) Departamento de Clínica de Cognición. 8) Departamento de Psicopedagogía Clínica. 9) Departamento de Psicología Clínica. 10) Departamento de Intervención próxima a la inclusión. 11) Departamento de Intervención Temprana. 12) Servicios de Salud. El CEPM tiene una infraestructura de las siguientes áreas: salones grupo o Casita didáctica o Gimnasio o Panadería o Área de Estimulación Temprana o Ludoteca o 18 consultorios o Sala de usos múltiples o Biblioteca o Archivo general o etc.
Ponente: Dra. Blanca Nelly Vázquez Martínez y la Mtra. Psic. Emma Yadira Balderas Aguilera
La Dra. Blanca Vázquez, realizó sus estudios de Licenciatura y de Maestría en Psicología en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí UASLP, concluyó sus estudios de Doctorado en Ciencias Sociales en el Colegio de San Luis, A.C COLSAN. Su trayectoria de investigación sobre el estudio sociocultural de las personas con discapacidad, así como sobre estudios desde la antropología médica: cuerpo, resiliencia; actualmente, es investiga versa dora educativa y está adscrita a estudios sobre inclusión; fue miembro fundador en el 2008 del Centro de Investigación, Orientación y Apoyo a la Inclusión CIOAI, que pertenece al Instituto de Ciencias Educativas ICE de la UASLP al cual está adscrita en la actualidad, desde hace tres años es Coordinadora de Tutorías de la Facultad de Psicología de la UASLP, así como también es responsable del Departamento de Intervención próxima a la Inclusión, IPI., del Centro Educativo “El País de las Maravillas”, además de ser docente de la carrera de Psicología y Psicopedagogía. Es docente-investigadora de Tiempo Completo en la División de estudios de Posgrado de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado, BECENE; está adscrita al programa de Maestría de Educación Primaria y Preescolar, es docente candidata a perfil PRODEP y SNI.
Durante sus estudios de doctorado tuvo la oportunidad de trabajar muy de cerca con la comunidad Sorda del Estado de San Luis Potosí, convirtiéndose en miembro de la misma; formó parte de la mesa directiva como Secretaría General del Comité Promotor Nacional de Comunidades de Sordos Católicos de México, comité que es encargado de gestionar anualmente reuniones a nivel nacional, en donde cada una de las comunidades de 22 Estados de México se congregan con objetivos religiosos; ha realizado en colaboración con la comunidad Sorda del IBIS cursos de Lengua de Señas Mexicana, servicios de interpretación a nivel Nacional, así como talleres con temáticas de inclusión; además, es usuaria de Lengua de señas mexicana y brinda atención terapéutica a personas Sordas. En el año 2016 formo parte de la mesa directiva de la primera asociación estatal de intérpretes y traductores de lengua de señas del Estado, en colaboración con la Asociación Nacional de intérpretes y traductores de lengua de señas de la República Mexicana en convenio con la Word Association of sign language interpreters, WASLI.
Mtra. Psic. Emma Balderas, es Licenciada en Psicología y realizó la Maestría de Psicología en el Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad de Psicología, UASLP. Trabajó en la clínica Julián Carrillo en el área de Psicología Clínica durante el período agosto 2008- julio 2009. En su estancia trabajó con niños y adolescentes con problemas conductuales y emocionales con el fin de mejorar las relaciones interpersonales y el rendimiento académico, utilizando estrategias cognitivo conductuales para regular pensamiento irracionales, cumplimiento de metas, auto-control emocional y comportamental.
Además, realizó sus prácticas profesionales en el Centro de Rehabiliotación y Educación Especial, C.R.E.E como psicóloga en el área Clínica infantil durante agosto 2009- julio 2010. Desempeño valoraciones psicológicas a niños y adolescentes, con el fin de proporcionar a los familiares un diagnóstico y dar paso a la elaboración de un prorama de intervención. También ha ejercido tutorías privadas a tres niños con problemas de aprendizaje, TDAH y Aspenger.
Actualmente es docente en diferentes universidades como la Universidad Mesoamericana y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en la Facultad de Psicología, también trabaja en el Centro de Atención Neuropsicológica (CEAN) como psicóloga en el área de Psicología Clínica Infantil.
Dra. Blanca Nelly Vázquez Martínez
Mtra. Psic. Emma Yadira Balderas Aguilera