“La calidad de la educación empieza por la dignidad de los espacios” (Sergio Fajardo, 2017)
La educación es fundamental para que los niños puedan adquirir conocimientos y habilidades necesarias para poder triunfar, y así a que puedan recibir mayores ingresos, que repercute en tener la posibilidad de salir de la pobreza y tener mejor salud. (Watkins & Quattri, 2016)
Si existe la posibilidad que un grupo de niños accedan a la educación, es común, que los niños que cuenten con alguna discapacidad intelectual, les sea más difícil acceder a una escuela regular y si lo hacen, que el espacio educativo, no cuente con un diseño inclusivo para este estudiante, al igual que los otros tenga la posibilidad de aprovechar los estímulos sensoriales, y perceptuales para poder desarrollar su capacidad cognitiva, esta situación va resultando en que, los niños con discapacidades auditivas, visuales o intelectuales tengan un peor rendimiento en la escuela que los niños con discapacidades físicas. (OMS, 11)
La etapa de desarrollo socioemocional de niños de 0 a 6 años es clave para los niños para poder adquirir habilidades, es en esta etapa donde se establecen las bases madurativas y neurológicas del desarrollo, que repercuten como se había expuesto anteriormente en el proceso de aprendizaje, y esta etapa es crucial en niños con discapacidad intelectual para poder tener una mejor calidad de vida en el futuro. (Pastor, Nashiki, Pérez)
Los espacios educativos, es el segundo lugar donde los niños pasan la mayor cantidad de tiempo (después de sus hogares), y es en este espacio, donde con la intervención de docentes preparados obtienen los mayores estímulos para su desarrollo y por ende proceso de aprendizaje. Sin embargo. la creación de espacios educativos en la actualidad, sobre todo aquellos dónde hay alumnado con alguna discapacidad, son espacios que se van transformando según las necesidades y según lo que los docentes consideren necesario.
Los elementos que se toman en consideración para la materialización de los espacios educativos se enumeran desde el proyecto de diseño, y se van reforzando con decisiones en el diseño del espacio interior. La creación y materialización de estos espacios, se da bajo criterios de diseño que nacen de la arquitectura, pero se utilizan métodos donde el costo de la obra, la inmediatez para solucionar problemas hace que no se tome en cuenta las necesidades del usuario que utilizará el espacio. En consecuencia, el reconocer la situación actual de los espacios educativos es clave para poder tomar una postura para la rehabilitación y rediseño de los espacios para una mejor educación es clave para dar pie a la inclusión y mejorar el desarrollo físico, emocional y educativos de niños con discapacidad.
Arq. Marisabel del Carmen Sarabia Meléndez.
Egresada con mención honorífica de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Fue delegada con mención honorífica del modelo de las Naciones Unidas en temas de derechos para las mujeres. Además, ha diseñado proyectos para rehabilitación y remodelación de escuelas públicas y centros educativos para niños con discapacidad.
Actualmente se encuentra concluyendo la maestría de Ciencias del Hábitat por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, con la investigación titulada “Recomendaciones de diseño para espacios educativos inclusivos con niños con discapacidad intelectual en la ciudad de San Luis Potosí”.
Arq. Marisabel del Carmen Sarabia Meléndez.