Lo decimos porque, siendo Linux de Licencia Libre, tiene código fuente abierto. Antes de explicar es necesario entender que Linux lo componen dos partes:
Kernel Linux: Es el encargado de arrancar las partes internas y externas del computador y entregar todo configurado y listo para el sistema operativo. Todo lo tiene organizado en módulos por lo que solo pone a funcionar el módulo correspondiente de acuerdo a lo que se requiera en el momento.
Sistema Operativo Gnu: podríamos decir que es el puente entre el usuario y el hardware del computador. puede ser en entorno texto o en entorno gráfico.
Se puede hacer un sistema operativo con solo el kernel en adelante (Android) o con ambos, según se requiera. Nos centraremos en Gnu/Linux que es el que usa los PC, servidores y demás.
El código fuente es como está escrito un sistema operativo, un programa, un vídeojuego, etc. Esto hace que podamos ver como funciona y lo que hace en cada instante de tiempo cuando trabajamos. Teniendo este código fuente a la mano, podemos pasarlo a un procesador con otra arquitectura. Sin embargo, para hacerlo bien, es necesario estudiar y entender el código fuente. ¿Porqué lo digo? Porque, no hace mucho, leí un artículo de un grupo de personas que colocó Linux en un procesador 4004, el primer procesador que hizo Intel en 1971, y que cambio la forma en como se hacen los computadores actualmente.
Resulta que ese procesador, el 4004, se hizo para una calculadora que realizaba las 4 operaciones matemáticas básicas. Es un Microprocesador de 4 bits, y no tenía muchos circuitos de soporte para hacer una computadora personal, está hecho para una calculadora. Su velocidad era de unos cuantos Kilohertz (Khz), por lo que, no podemos esperar que sea muy veloz, y para las cuatro operaciones básicas de las matemáticas, es más que suficiente esa velocidad.
Estas personas colocaron un Debian para computador partiendo del código fuente. Ese fue el primer error, trataron a este procesador como si fuera para un computador, y este no está en la capacidad de ser usado en un computador. En ese caso, hubiera sido más sensato visitar el sitio https://www.kernel.org/ y buscar un kernel Linux RT (Real Time) y haber trabajado desde ahí para hacer una calculadora con Linux, y no pueden pasarse de la capacidad de programacion de la ROM. Como no tiene DMA (Direct Memory Access), ni otras funciones para ampliar su uso, solo puede realizar las 4 operaciones básicas y de pronto algunas más. Esto hubiera hecho que entrara mucho más rápido, que lo que reportan en ese artículo que demoró... y fueron 4 días. No lo hicieron bien, pues no era un procesador para una computadora, a menos que usaran más de un procesador 4004, y les asignaran tareas que les ayudaran a superar sus limitaciones, y Linux puede trabajar en funciones multiprocesador.
Si quería probar un procesador para computador, hay otros que sí califican para ello y son:
Intel 8080
Intel 8085
Motorola 6800
R6500: Que lo usaron Atari Computer, Nintendo entre otras marcas
Z80
Eso por mencionar algunos. El más veloz de esos procesadores de 8 bits es el Z80 que tenía procesadores de 4 Megahertz (Mhz). Estos procesadores tenían chips de ayuda como los mencionados y que se usan en cualquier computador actual. Se arma la arquitectura y se procede a la Bios que puede ser un kernel Linux RT para arrancar el computador, y luego la carga del sistema operativo que puede ser una distro como Debian. Acá es necesario analizar muy bien el código fuente y modificarlo muy bien para que el computador trabaje bien y funcione rápido, que no demore en prender ni cargar el sistema operativo, máximo en 1 minuto, de esa forma puede ser útil el computador. Esto no solo es el sistema operativo, también está las tiendas, repositorios, aplicaciones y todo lo que necesita una persona para poder usar el computador, no es para demostrar lo antiguo que es el computador ni lo ineficiente que es su procesador, ese no debe ser nunca el objetivo de usar un Linux en un computador con procesadores diferentes a los que se trabajan hoy. Es posible que se requiera más de un procesador, que como dije, Linux puede trabajar en multinúcleo y en multiprocesaodr.
Es por eso que, decimos que Linux puede alargar la vida útil de un computador, y la NASA hizo algo con las sondas Voyager, que llevan 45 años o más viajando por el espacio y, cuya actualización del sistema operativo se hizo sobre Linux no hace algunos años, y podemos decir que tiene aproximadamente el 286 de intel en su interior o similar. Ellos no tuvieron que pasarlo a linux solamente, lo optimizaron para que siga siendo funcional y operacional. Eso es lo que se busca al pasarse a Linux, que el equipo siga funcionando, hasta que, el hardware falle electrónicamente.
Por eso existen Linux para procesadores como el motorola 68000, MIPS y otros que no están en las distros bases como soporte, que si las hicieran ellas, seguramente tendrían un buen rendimiento y la misma cantidad de aplicaciones que tienen las que respaldan y que son los ARM, PowerPC64el y x86-32. Estos equipos aún funcionan bien, y como digo, están optimizados para esos procesadores y pueden seguir dando un buen servicio.