Cuantas veces hemos escuchado hablar de Linux, claro que, la mayoría de veces no es verdad lo que se dice. Muchas de esas cosas se repiten voz a voz y hasta se agregan cosas que no son verdad, podríamos decir que es un teléfono roto la información que hay sobre Linux.
Lo primero que hay que entender sobre Linux es que está dividido en dos: El Kernel o núcleo y el Sistema Operativo como tal. El Kernel es el primero en entrar, y es este al que se llama Linux. El kernel tiene todo lo necesario para hacer andar el computador, también configura el hardware del equipo y los coloca en módulos. Adicional a esto, trae un código fuente libre que puedes analizar y estudiar su programación. Luego puedes partir de allí y crear el sistema operativo. Android es un sistema operativo hecho desde el propio núcleo de Linux. Otra característica del núcleo es que no solo es para los procesadores que usamos en los PC, también puede hacerse con ayuda del código fuente, para otros procesadores, de ahí la variedad de procesadores en los que funciona, algo que Google usó para hacer Android y Chrome OS. Esto lo convierte en un Kernel polifacético, sin perder la esencia y compatibilidad entre sí entre archivos generados en el sistema. En otro aspecto en que se ha construido desde el Kernel el sistema operativo son los equipos electrónicos que usamos a diario, los routers, los switch de red de cómputo administrables, electrodomésticos, raspberry pi, etcétera. Así que, desde el mismo Kernel es posible hacer un sistema operativo completo.
El sistema operativo que usamos en el PC es llamado GNU, y es la interface entre el Kernel y el usuario usando los diferentes módulos que lo conforman. Igual que con el Kernel, GNU tiene código fuente libre, y desde allí puedes hacer el sistema operativo como quieras. Lo puedes hacer en modo texto completamente o en modo gráfico que es como viene la gran mayoría de GNU/Linux del mercado. Gracias a eso existen varias distribuciones o distro como normalmente se le dice, base desde donde se puede partir. Al usarse el mismo Kernel, se mantiene la compatibilidad del sistema operativo en cualquier distro que se haga, por lo que un archivo puede ser leído en otro, cumpliendo la normativa de compatibilidad PosIX que es la que rige y estandariza los sistemas operativos y permite el intercambio de software, en este caso de GNU/Linux, independientemente del hardware que tenga el computador, además de poder compartir archivos y demás cosas dentro de una red de cómputo.
Es por eso que, en GNU/Linux podemos compartir archivos en unidades extraíbles que se consiguen en el mercado. Cuando hablamos de unidades extraíbles hablamos de CD, DVD, Blu-ray, USB, tarjetas de memoria, etcétera, todas ellas tienen un formato que puede ser Fat16, Fat32, ExFat, NTFS entre otros que comparten con otros sistemas operativos como Windows y Mac OS. Ahora bien, el software de esos sistemas operativos también deben leer los archivos que se generan en el software de GNU/Linux sin tener que volverlos a hacer como ocurría antes que IBM sacara el primer PC en 1981. Hoy, esos problemas ya no existen. Este PosIX aunque se hizo inicialmente para Unix, se ha extendido a los otros sistemas operativos que hoy aún existen y que las siguen, pues al estar conectado a la red de redes llamada internet esto debe ser posible sin importar que computador o que procesador se esté usando o en que sistema operativo se trabaje. Los archivos deben poderse leer y trabajar en él.
Ahora bien, las distro base en GNU/Linux son:
Debian: Entra en procesadores x86-32 (PC), x86-64 (PC), PowerPC64le (Apple PowerMac G5) y ARM
Open Suse Linux: Entra en los mismos procesadores de Debian
Red Hat Enterprice Linux; Entra solo en procesadores x86-64
ArchLinux: Entra solo en los procesadores x86-64
Slackware
De estas también salen otras distros que hay en el mercado, más del 97% de estas son en modo gráfico. De las hijas de estas distros base también tienen otras distros por lo que, tenemos una gran variedad para escoger, sin embargo, no todas son aconsejables para iniciar, en especial si vienes de otro sistema operativo en el que has trabajado la mayor parte del tiempo. Las distro aconsejables para quienes quieren empezar tienen la apariencia de Windows o Mac OS, claro que, esto no significa que trabajen igual que estos, pues GNU/Linux tiene su propia paquetería en tiendas llamadas repositorios, y cada programa tiene su forma de hacer las cosas de forma diferente a las otras plataformas. Esas distro son:
Linux Mint
Ubuntu Cinnamon
Ubuntu Studio
Lubuntu
Xubuntu
Kubuntu
Ubuntu Budgie
Open Suse Linux
MX Linux
Linux Lite
Fedora
Puppy Linux
Zorin OS
Elementary OS
Ubuntu Web
Son de las distro más aconsejadas para iniciar el viaje con este sistema operativo. Todas ellas tienen una comunidad que trabaja a diario para mantener funcionando la distro que has escogido para tu uso. Todas vienen con una paquetería básica y su tienda de software para que instales el software que requieres, excepto Ubuntu Studio que es un GNU/Linux especializada y trae todo para trabajar en diseño gráfico, diseño Web, música, DJ, edición de audio y vídeo, animación 2D y 3D, Etcétera.
Como se puede ver, tu puedes tener tu Linux y usarlo en lo que desees. Claro, te toca aprender a usarlo y a usar los programas que trae, pues si te cambias de un sistema operativo a otro, debes estar dispuesto a aprender cosas nuevas, no puedes esperar a que sean iguales, eso no es permitido por cláusulas existentes en las Licencias Privadas de Windows y Mac OS. Y ya mencioné que el intercambio de archivos está regido por las normas PosIX, por lo que GNU/Linux al ser Licencia Libre también las cumple, pero son independientes en la forma de generarlos. Claro que, existen algunos como por ejemplo OnlyOffice que genera, lee y modifica los archivos de Microsoft 365 por lo que eso es algo propio de ese software de Licencia Libre y es decisión de ellos si quieren hacerlo así. Obviamente existen limitantes que pone la Licencia Privada de Microsoft por lo que no pueden pasarse de allí.
Entonces familia, GNU/Linux es un sistema operativo que se usa en PC, ARM y Apple PowerMac G5 sin problemas, además de dispositivos como Raspberry Pi, Amlogic, Quadcomm entre muchos otros que permiten hacer desde celulares y tablets hasta minicomputadores, video consola como la Steam Machine que se hace con partes de PC. Lo puedes usar para todo y no hay nada que no puedas controlar o realizar. Por lo que, no te dejes comer cuentos. GNU/Linux está abarcando cada vez más mercado por su rapidez y simplicidad, sus altos niveles de seguridad y su desempeño en cualquier circunstancia.