La Licencia Pública General (GPL del Inglés General Public License) es una licencia de software con Copyleft que define los términos y condiciones para modificar, usar y distribuir de forma gratuita, software de código abierto (Free Open Source). El propósito de la licencia es prevenir que GNU se convierta el software en propietario.
Los creadores que deseen publicar trabajos bajo GNU GPL pueden tomar otros trabajos con Licencia GNU GPL y modificarlos, distribuirlos y cobrar por dichos trabajos, siempre que acepten transmitir los mismos derechos de fuente abierta a los destinatarios.
Fuente: https://phoenixnap.mx/glosario/licencia-p%C3%BAblica-general-gnu
GNU es un Sistema operativo de Software Libre, es decir, respeta la libertad de los usuarios. El sistema operativo GNU consiste en paquetes de GNU (programas publicados específicamente por el proyecto GNU), además, de software libre publicado por terceras partes. El desarrollo de GNU ha permitido que se pueda utilizar un computador (ordenador en otras partes del mundo) sin software que atropelle nuestra libertad.
Fuente: https://www.gnu.org/home.es.html
El movimiento del software libre promueve una campaña para que los usuarios de computadores obtengan la libertad que otorga el software libre. El software libre permite que los usuarios ejerzan el control de sus propias tareas de computación. El software que no es libre somete a los usuarios al poder de los desarrolladores del software.
Fuente: https://www.gnu.org/home.es.html
Software libre significa que los usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software.
El software libre es una cuestión de libertad, no de precio. Para entender el concepto, debe pensarse en «libre» como en «libertad de expresión», no como en «cerveza gratis».
Más precisamente, software libre significa que los usuarios de un programa tienen las cuatro libertades esenciales:
La libertad de ejecutar el programa como lo desee, con cualquier propósito (libertad 0).
La libertad de estudiar el funcionamiento del programa y modificarlo de modo que realice las tareas como usted desee (libertad 1). El acceso al código fuente es un prerrequisito para esto.
La libertad de redistribuir copias para ayudar a los demás (libertad 2).
La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a otras personas (libertad 3). Al hacerlo da a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de sus cambios. El acceso al código fuente es un prerrequisito para esto.
Debido a la evolución de la tecnología y del uso de la red, estas libertades son ahora aún más importantes que en 1983.
Hoy en día el movimiento del software libre va mucho más allá del desarrollo del sistema GNU. Consulte el sitio de la Free Software Foundation para obtener más información sobre lo que hacemos y cómo colaborar.
Fuente: https://www.gnu.org/home.es.html
GNU es un sistema operativo de tipo Unix, lo cual significa que se trata de una colección de muchos programas: aplicaciones, bibliotecas, herramientas de desarrollo y hasta juegos. El desarrollo de GNU, iniciado en enero de 1984, se conoce como Proyecto GNU. Muchos de los programas de GNU se publican bajo el auspicio del Proyecto GNU y los llamamos paquetes de GNU.
El nombre «GNU» es un acrónimo recursivo de «GNU No es Unix». «GNU» se pronuncia en inglés como una sílaba sin vocal entre la g y la n. En español se puede pronunciar de la misma manera, o bien reemplazando gn por una ñ, como en ñu. También es aceptable en español la pronunciación de cada una de las letras por separado: G-N-U (ge-ene-u).
En un sistema de tipo Unix, el programa que asigna los recursos de la máquina y se comunica con el hardware se denomina «kernel» (o núcleo). GNU se usa generalmente con un kernel llamado «Linux». Esta combinación es el sistema operativo GNU/Linux. Millones de personas usan GNU/Linux, aunque muchos lo llaman erróneamente «Linux».
El desarrollo del kernel propio de GNU, el GNU Hurd, se inició en 1990 (antes de que comenzara a desarrollarse el kernel Linux). Programadores voluntarios continúan desarrollando Hurd por tratarse de un proyecto técnico interesante.
Fuente: https://www.gnu.org/home.es.html