¿Vemos en 2 o 3 dimensiones? Al igual que un proyector proyecta la imagen sobre una pantalla plana (2D), la luz entra por el ojo y se proyecta sobre la retina (que si bien es curva, la imagen generada es plana): o sea, vemos en 2D. Pero, entonces: ¿Cómo es que percibimos profundidad? El procesamiento neurofisiológico permite percibir en tres dimensiones.
Para percibir en profundidad, el sistema visual procesa la información de cada ojo. Si esa información es de un solo ojo, decimos que es información monocular; por el contrario, si es información integrada de los dos ojos, es binocular. No solamente procesa información proveniente de los receptores visuales de la retina; también información de los músculos de los ojos.
Procesamiento binocular
La visión binocular tiene un rol protagónico en el procesamiento. Esta es la herramienta fundamental en el cine 3D, donde se superponen dos imágenes monoculares, cada una desde una perspectiva diferente, lo que genera la ilusión de profundidad. Proba cerrar un ojo y mirar; luego cambiar de ojo. Verás que el ángulo de visión es diferente. Esta pequeña diferencia se integra en nuestra corteza y da la percepción de profundidad. En esto se basa la fotografía estereoscópica o los lentes estereoscópicos.
Unas ilusiones muy divertidas (aunque para percibirlas se necesita paciencia) son las imágenes estereoscópicas. Mira la siguiente imagen, pero no haciendo foco sobre la imagen (es como jugar a ser visco): intentalo hasta que te aparezca una ardilla en 3D.
Procesamiento monocular.
Sin embargo, si cerramos un ojo (y vemos solo por el otro ojo), no dejamos de percibir en 3D. Esto es porque el procesamiento de la información monocular también genera percepción de profundidad. Esto ocurre porque, a medida que el sistema nervioso se termina de desarrollar en los primeros meses luego del nacimiento, aprende a reconocer cuando algo es pequeño por su tamaño o porque está lejos. Por ende, algunos criterios de procesamiento de la información visual son adquiridos durante el APRENDIZAJE PERCEPTUAL.
La distancia de los objetos juega un papel fundamental en esta interpretación y es clave para la supervivencia de un animal. No es lo mismo ver un objeto a una distancia más cercana, que a otra más lejana. Esto aplica en todas las escalas, por ejemplo:
No es lo mismo ver a un gato en el segundo recuadro que en el tercero. Al compararlo con un tigre, si este está más lejos que el gato, aparentará tener el mismo tamaño a nivel de la retina. Pero en la interpretación, sabemos que a mayor distancia, parece menor tamaño.
Otro ejemplo lo encontramos en la astronomía: el sol es 400 veces más grande que la luna, pero está 400 veces más lejos. Por eso, desde nuestra perspectiva, APARENTAN tener el mismo tamaño
Esto demuestra que percibir en 3 dimensiones permite entender el espacio, y si algo es grande y está lejos, o chico y cerca. Volviendo al ejemplo del gato y el tigre, sería un punto fundamental para la supervivencia.
Cuando lo que vemos nos engaña
En la famosa Casa de Ames se conectan la perspectiva y la profundidad. La misma aparenta ser una habitación ordinaria de forma cúbica, con una pared trasera y dos laterales paralelas entre sí y perpendiculares con el plano horizontal del suelo y el techo. Sin embargo, esto es una ilusión visual ya que en realidad la habitación es trapezoidal. Además, el tamaño de ambas puertas es diferente, la distancia entre la cabeza de las personas y el techo es mucho mayor de un lado que del otro. Pero, ¿por que percibimos de diferentes tamaños a las personas? Porque nuestro cerebro no ha experimentado habitaciones trapezoides, con tamaños de puertas diferentes, pero si personas de diferentes estaturas.
Esto nos permite jugar con nuestra percepción, al mezclar profundidad, tamaño, interpretación de conocimiento previo, y la perspectiva. Así podemos ver las siguientes ilusiones, en las que el tamaño es el mismo, pero en este juego, el tamaño se percibe diferente:
Ilusión de Ponzo
Vía
El sistema nervioso interpreta que el auto mas cerca de la línea del horizonte es más grande, porque (si bien la imagen es del mismo tamaño en la retina) debiera estar más lejos. Lo RESUELVE interpretando que debe ser más grande en realidad.
Otra ilusión similar es la de las mesas: la perspectiva generada por las patas de las mesas generan la percepción de que la mesa de la izquierda es mas larga que la de la derecha.
Sin embargo, son iguales.
El contexto, por ende, juega un papel fundamental para interpretar la profundidad. Una situación parecida a la de las mesas es la de la Ilusión de Muller.
Volviendo al concepto de APRENDIZAJE PERCEPTUAL que vimos previamente, ¿qué es lo que el cerebro aprende a reconocer? Para detectar la profundidad a partir de la información de un solo ojo, reconoce (como un buen artista) la línea del horizonte, la perspectiva, cambios en la textura y coloración.
Línea del horizonte: cuando algo esta mas cerca de la línea del horizonte, nuestro cerebro deduce que esta mas lejos.
2. Cambios en textura: según la distancia, habrá cambios de degradé más o menos notorios, la discriminación del detalle será mayor o menor
Hologramas en 3D
Otro ejemplo de ilusión en 3D son los hologramas caseros. En estos hologramas, en realidad lo que sucede es que hay un reflejo en una superficie refractante y como esta imagen se proyecta en el espacio, nuestro cerebro la reconstruye en 3D. Esta ilusión es muy sencilla que la puedas hacer en tu casa.
Un dato curioso es que este efecto lo usaban “magos” que querían engañar al publico haciéndole creer que podían evocar espíritus y fantasmas
Ilusiones anamórficas
Las ilusiones anamórficas, etimológicamente, hacen alusión a la transformación. Esto se refiere a que se obtiene una imagen, a partir de algo que está modificado en tamaños. Es una imagen distorsionada que, según el lugar desde donde se lo vea, se verá ordenada. Es similar a la casa de Ames, en el sentido que, para que funcione, es necesario verlo desde un punto en particular. Aquí te mostramos un ejemplo. Si querés experimentar más, ejemplo de ilusiones anamórficas, podes ver la página Anamorfismo