Peter Mark Roget (1779-1869) fue un médico, físico, matemático, filólogo, teólogo natural y lexicógrafo inglés, que dió en 1824 el primer paso para la explicación científica y la realización técnica del dibujo animado, cuyo heredero inmediato es el cine. En su trabajo titulado "Explicación de una ilusión óptica en la apariencia de los radios de una rueda al ser vista a través de mirillas verticales", y publicado en 1825 por la Royal Society, demostró como una imagen permanece en la retina humana una décima de segundo antes de desaparecer por completo. Según sus estudios, esto permitiría que veamos la realidad como una secuencia de imágenes ininterrumpidas y que podamos calcular fácilmente la velocidad y dirección de un objeto que se desplaza, si no existiese, veríamos pasar la realidad como sucesión de imágenes independientes y estáticas.
Aquí, les compartimos una ilusión similar, en la que el efecto Moiré genera, a partir de la persistencia retiniana, la ilusión de movimiento a partir de imágenes estática....
El Taumátropo, también llamado Maravilla giratoria (o en inglés: Wonderturner) fue un juguete óptico que reproduce el movimiento mediante dos imágenes. Su invención se le atribuye al médico británico John Ayrton Paris (1785 - 24 de diciembre 1856) en 1824. Consiste en un disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado del disco. Ambas imágenes se unen estirando la cuerda entre los dedos, haciendo al disco girar y cambiar de cara rápidamente. El rápido giro produce, ópticamente, la ilusión de que ambas imágenes están juntas.
El Fenaquistiscopio fue el primer juguete óptico que permitía reproducir el movimiento a partir de más de dos imágenes estáticas. Al igual que el Traumátropo, su efecto se basa en la persistencia retinal y fue inventado simultáneamente el 1832 por el físico belga Joseph-Antoine Ferdinand Plateau (1801 – 1883) y por el matemático e inventor austríaco Simon von Stampfer (1792 -1864). En virtud de dicho fenómeno (la persistencia retineana), las imágenes se superponen en la retina y el cerebro las "enlaza" como una sola imagen visual, móvil y continua.
Inspirado en este último, el Zoótropo (en inglés zoetrope o daedalum) es máquina estroboscópica creada en 1834 por el matemático inglés William George Horner (1789 – 1837) que consiste en un tambor circular con unos cortes, a través de los cuales mira el espectador para que los dibujos dispuestos en tiras sobre el tambor, al girar, den la ilusión de movimiento.
Actualmente, con la tecnología de impresión 3D, se han desarrollado Zootropos en 3D (cuya frecuencia de rotación permite la ilusión de movimiento por persistencia retineana). "All Things Fall" es un zoótropo de 350 piezas del artista británico Mat Collishaw que representa el infanticidio ordenado por el rey Herodes. Otro Zootropo 3D muy divertido muestra el movimiento de una ranas.
Finalmente, el Praxinoscopio es un aparato similar al zoótropo, inventado por inventor y pionero del cine de animación francés Émile Reynaud (1844 – 1918) en 1877. El espectador mira por encima del tambor, dentro del cual hay una rueda interior con unos espejos formando ángulo, que reflejan unas imágenes dibujadas sobre tiras de papel situadas alrededor. Como resultado la persona observa una secuencia nítida, una animación estable donde las imágenes se fusionan y logran el efecto animado.
Patentó una mejora considerable de su invento en 1888 al que bautizó con el nombre de Théâtre Optique (Teatro óptico). Fue el primero, además, en perforar la película, como medio de arrastre mecánico. Sus proyecciones estaban sincronizadas con música compuesta por él mismo y efectos sonoros. Sus películas presentan breves escenas humorísticas con un tono naif y poético. Reynaud, en resumen, fue el primero en conseguir pasar del movimiento cíclico de figuras dibujadas a un discurso visual dotado de argumento.