La Noche de los Museos
Arte y política
El Arte, como una disciplina creativa, busca en parte expresar y visibilizar aquello que no es evidente. Desde esta simple mirada, todo arte es político.
Historicamente ha sido el medio de mecanismos de visibilización de minorias y discidencias, en la busqueda de la ruptura con la "normalidad" de un sistema que excluye y deshumaniza.
Pero, también es un medio intencionalmente dirigidos para operar sobre las subjetividades mediante contenidos altamente ideológicos con fines políticos o económicos: desde la industria de Hollywood (clave en la asociación entre algunas poblaciones y la etiqueta de “enemigo” o “terrorista”), el realismo socialista, y por supuesto, la publicidad (que induce nuevas necesidades).
Las neurociencias cognitivas estudian en parte fenómenos como los sesgos cognitivos, la polarización política, la influencia de fake news, las decisiones políticas, económicas y morales, las ideologías, etc. Aquí incluimos esta sección para ser pensada desde la óptica de cómo lo social (aquí transmitido a través del arte) impacta sobre nuestras miradas del mundo.
La Libertad guiando al pueblo es probablemente uno de los cuadros mas icónicos desde una perspectiva política, pintado por Eugène Delacroix en 1830.
El tema de la obra es la insurrección burguesa de julio de 1830 («las Tres jornadas gloriosas»), que puso fin al terror de las restaurada la monarquía borbónica.
Arte y revolución
En octubre de 1917, la Revolución rusa triunfa y el mundo entero asiste al nacimiento de un Estado que saluda a un nuevo ser humano y a nuevo humanismo. Los bolcheviques comienzan a escribir una historia a la que era necesario dotar de símbolos, imágenes y palabras. Y dentro de esas vanguardias rusas, El Lissitzky lo era todo: Artista y agitado
Lázar Márkovich Lissitzky (23 de noviembre de 1890 - 30 de diciembre de 1941), conocido como El Lissitzky fue un artista, diseñador, fotógrafo, maestro, tipógrafo y arquitecto ruso. Fue una de las figuras más importantes de la vanguardia rusa, contribuyendo al desarrollo del suprematismo, y diseñó numerosas exposiciones y obras de propaganda para la Unión Soviética. Se lo considera uno de los principales representantes del arte abstracto y pionero del constructivismo ruso. Su obra influyó grandemente en los movimientos de la Bauhaus, el constructivismo y De Stijl, y experimentó con técnicas de producción y recursos estilísticos que posteriormente dominaron el diseño gráfico del siglo XX.
Golpead a los blancos con la cuña roja.
Victory Over the Sun
Plena Revolución Rusa, Alexander Ródchenko junto al poeta Vladímir Mayakovski crearon la primera agencia de publicidad: «Mayakovski-Ródchenko Advertising-Constructor». Juntos crearon más de 150 piezas publicitarias, packaging y todo tipo de innovadores diseños con eslóganes breves y muy directos. Un arte al servicio de la revolución, que mezcla propaganda, arte, diseño, ingeniería, publicidad, etc… Un arte efervescente que permitiría la experimentación más enloquecida hasta que Stalin cortó por lo sano tanta libertad creativa.
La Guerra Fria y arte como arma
Puesta en juego la hegemonia mundial, en el tablero de ajedrez del mundo se desplegaron todas las armas posibles para asegurar la victoria. En palabras de Karl Von Clausewitz: “La guerra es la continuación de la política por otros medios”. O sea que cualquier conflictividad se resuelve en la arena de las relaciones de fuerza, y sólo cuando se puede elegir, se utilizará medios que eviten en primera instancia la confrontación . Por ende, los mecanismos de manipulación cognitivos a nivel de las masas son armas esenciales para que quienes se encuentran en el poder lleven adelante sus intereses sin recurrir obligadamente a la confrontación, y conquisten hegemonia politica y social.
En esta batalla, la artilleria fueron afiches, comics, películas, televisión, y todo tipo de medios para estigamitzar al enemigo y engrandecer la imagen propia.
Años despues de la Revolución rusa, las corrientes vanguardistas eran vistas como natural complemento para las políticas revolucionarias. Sin embargo, esta situación de gran creatividad artística no tardó en generar críticas de algunos elementos del Partido Comunista hacia 1920, en tanto la ideología del nuevo régimen cuestionaba y rechazaba estilos artísticos modernos como el impresionismo, el surrealismo, el dadaísmo y el cubismo, debido a los principios subjetivistas que los fundamentaban y a los temas que trataban: el realismo socialista consideraba que el arte debía referirse únicamente a temas relevantes como la política o el proletariado, generando conciencia de clase. Desde mediados de la década de 1920 el realismo socialista reemplazó a aquelos estilos "burgueses", convirtiéndose en política oficial del Estado en 1932 cuando Stalin promulga el decreto de reconstrucción de las organizaciones literarias y artísticas para que el trabajo artístico de toda especie quede bajo control firme del Partido.
Bolchevique, Borís Kustódiev.
Roses for Stalin, Boris Vladimirsky.
Uncle Lei Feng tells revolutionary stories, Wu Zhefu (吴哲夫), Yang Yuhua (杨玉华)
En la República Popular China, durante el gobierno de Mao, el realismo socialista se puede observar en imágenes idealizadas que promueven el programa espacial o en la propaganda oficial.
Sin embargo, no todos los militantes comunistas aceptaron la necesidad del realismo socialista. Su establecimiento como política de Estado en la década de 1930 tuvo más que ver con las políticas internas del Partido Comunista de la Unión Soviética y sus luchas intestinas de poder que con los imperativos del marxismo clásico. El ensayista marxista húngaro Georg Lukács criticó la rigidez del realismo socialista y postuló su propio realismo crítico como alternativa. Asimismo, en 1938, se publicó un famoso manifiesto: "Manifiesto por un arte revolucionario independiente", firmado por André Bretón y el viejo revolucionario bolchevique León Trotski, en el cual se hace una crítica radical al arte "soviético". Incluso, el Che Guevara también criticó en su día la rigidez del realismo socialista.
Artistas latinoamericano
El hombre controlador del universo, Diego Rivera.
El realismos socialista tuvo sus expresiones latinoamericanas. En muchos casos transformándose en el muralismo con objeto sacar las obras de arte de los museos y volverlas accesibles al pueblo.
Diego Rivera (8 de diciembre de 1886–24 de noviembre de 1957) fue un pintor realista, cubista y muralista mexicano, famoso por plasmar obras de alto contenido político y social en edificios públicos.
Varios artistas argentinos, como Ernesto De la Cárcova, Benito Quinquela Martín, Antonio Berni, Ricardo Carpani o León Ferrari han sobresalido desde una perspectiva política.
Ernesto de la Cárcova (3 de marzo de 1866 – 28 de diciembre de 1927) fue un destacado pintor argentino de estilo realista y docente. primer director de la Academia de Bellas Artes de la Nación y fundador de la Escuela Superior de Bellas Artes. Antonio Berni (14 de mayo de 1905 - 13 de octubre de 1981) fue un pintor, grabador y muralista argentino, que ha dejado sus representaciones icónicas de los marginados por la sociedad. Benito Quinquela Martín (1 de marzo de 1890- 28 de enero de 1977), fue un pintor proveniente del barrio porteño de La Boca. Considerado el pintor de puertos y es uno de los pintores más populares del país. Sus pinturas portuarias muestran la actividad, vigor y rudeza de la vida diaria en la portuaria La Boca. Quinquela trabajó en un proyecto social, y en solidaridad social con los trabajadores e inmigrantes en un espacio caracterizado por la actividad portuaria, donde pululaba la pobreza, los conventillos y la agitación política. Creador de la “Orden del Tornillo”. Ricardo Carpani (11 de febrero de 1930 - 9 de septiembre de 1997), pintor argentino con un compromiso político reconocido, con cierta proximidad con Abelardo Ramos, Laclau, dentro de lo que fue en Argentina un nacionalismo o peronismo de izquierda. Por su parte, León Ferrari (3 de septiembre de 1920 - 25 de julio de 2013)1 fue un artista plástico argentino, cuya obra está orientada a denunciar los abusos de poder, las guerras, la religión y todas las formas de intolerancia en la sociedad.
Sin pan y sin trabajo, Ernesto De la Cárcova.
Desocupados, Antonio Berni.
Juanito dormido, Antonio Berni.
Chimeneas, Benito Quinquela Martín.
Basta, Ricardo Carpani.
Eva Perón, Ricardo Carpani.
Nunca Más, León Ferrari
La civilización occidental y cristiana, León Ferrari.
El arte sale del museo para gritar con el pueblo
Instalados el arte y el diseño ya como herramientas de difusión de ideas y propaganda, pronto se instalaron en la calle para el acceso masivo. Fue así que surgió, en continuidad seguramente con los movimientos muralistas, distintas corrientes del arte callejero, como los afiches o los grafitis.
Corre mayo del año 1968, y en Paris brotan las protestas estudiantiles, principalmente universitarias, y posteriormente del movimiento obrero, en oposición a la sociedad de consumo, el capitalismo, el imperialismo, el autoritarismo.
"La creatividad al poder" se impone como recurso visual político para visibilizar las luchas estudiantiles-obreras del Mayo Frances.
Banksy es el seudónimo de un artista británico, que posiblemente haya nacido en Bristol a mediados de la década de 1970. Su trabajo, en su gran mayoría piezas satíricas sobre política, cultura pop, moralidad y etnias, combina la escritura con grafitis, estarcidos y plantillas.
Banksy oculta su identidad real a la prensa general, a la policía y a sus seguidores como un acto de autodefensa.
La historieta rebelde
Otra expresión artística ampliamente utilizada para sesgar miradas del mundo y perspectivas políticas fue el Comic. La tradición norteamericana se especializó en crear super-héroes con los valores "americanos" (léase: de EEUU) implantando una ética idealista, desgarrada de los verdaderos acontecimientos de las guerras (e invasiones), en que dicho país participaba.
Pero otra tradición, primero ligada a la izquierda europea, se instaló en la Argentina, dando lugar a enormes artistas de la Historieta. Imposible no mencionar a (solo como ejemplos) Héctor Germán Oesterheld, Francisco Solano López, Hugo Pratt, Quino y Alberto Breccia.
El eternauta, Oesterheld y Francisco Solano López.
Quino