Ilusiones ópticas de contraste.
El sistema nervioso procesa la información captada por células llamadas receptores, la integra y le da un sentido. El resultado de este proceso es la percepción, la cual nos permite interactuar con el mundo que nos rodea y generar una experiencia perceptual, consciente y subjetiva.
En cuanto a la percepción visual, hay dos tipos de receptores que se ubican en la retina. Estos son los conos, los cuales están mejor adaptados a la luz diurna, provocan sensaciones visuales muy detalladas, y permiten captar los colores (rojo, azul y verde). Por otro lado, están los receptores llamados bastones, los cuales están mejor adaptados para la visión nocturna, son de baja resolución, sin color y sirven para la agudeza visual.
La percepción visual nos muestra el estimulo en el ambiente, a partir de la imagen que se forma en la retina del ojo. pero dependiendo en donde nos paremos a mirar el estimulo, la forma que adquiere la imagen cambia. Uno de los primeros pasos que hace ese procesamiento es la deteccion de bordes o limites: es lo que permite discriminar un objeto de su fondo. Es por ello que tanto la intensidad lumínica (o luminiscencia: que tan brillante es un objeto) como el color del mismo no son parámetros absolutos del objeto sino que depende del contexto (o del fondo).
Veamos alguna ilusiones que nos ponen en evidencia este tipo de procesamiento.
¿Por que observamos como distintos colores o intensidades lumínicas cuando son iguales? ¿Donde ocurre el procesamiento de dicha información?
Tablero de Adelson: en esta ilucion parece que los recuadros A y B son de diferentes tonos de grises. Pero en realidad son del mismo color (esto puede verse al sacar el contexto de la imagen). Cuando observamos la imagen completa, nuestro cerebro al medir la cantidad de luz que hay sobre el tablero no puede precisar las distintas tonalidades de gris debido a la sombra que proyecta el cilindro, que hace que las casillas que rodean a B parezcan mas oscuras, haciendo que nuestro cerebro interprete que la casilla B deberia ser mas clara. De esta misma forma, el cuadrado A esta rodeado por otros mas claros, esto hace que lo percibamos como mas oscuros.
Otra ilusión óptica similar, es la del siguiente cubo Rubik donde los cuadrados centrales de las dos caras del cubo parecen de diferentes colores, pero en realidad son del mismo tono, solo que el contexto donde aparecen hace que parezcan diferentes.
Bandas de Mach: en esta ilusión parece que la barra que se encuentra en el medio va en degrade (de más oscuro a más claro, en la banda oscura se percibe una más clara y en la superficie clara, se percibe una más oscura). En realidad, las barras son homogéneas. El sistema visual hace que aquello que limita con algo más oscuro parezca más claro, y viceversa. En otras palabras, el sistema visual aumenta y exagera el contraste entre los diferentes tonos de grises cuando se contactan entre sí, para maximizar la detección de un limite o borde de un objeto. Esto hace que se observen líneas claras y oscuras en las proximidades de los contornos, y un degradé que va de más claro a más oscuro. Sin embargo, ni esas líneas limítrofes ni ese degradé existe: lo crea nuestra corteza visual para detectar los bordes de las figuras. Funciona como un programa de edición de imagen, cuando uno decide aumentar el contraste, los colores claros los hace mas claros y los oscuros, más oscuros.
Otra ilusión similar es la de Chevreul, donde hay barras de distintos tonos de azul, pero al separa las misma, ya no es tan fácil distinguir cual es la diferencia entre ellas. Esto muestra que el procesamiento del contraste esta relacionado con aquello que está limitando.
Otra ilusión es la de estos rectángulos, que si bien parece que van de mas claros a mas oscuros, todos son iguales. En este caso, sí existe un degrade pero el procesamiento del contraste lo incrementa. El cerebro humano tiende a usar el contraste con elementos cercanos para determinar la tonalidad del objeto y tiende a ignorar los bordes difusos para calcular el color o la intensidad de gris (brillo).