1.-PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. (PRL) (accidentes o incidentes)
Comisión de salud y prevención de riesgos laborales.
La Comisión de Salud y Prevención de Riesgos Laborales es el órgano colegiado que en el seno del Consejo Escolar impulsará, desarrollará y planificará toda la acción preventiva del centro.
En la Orden de 16 de abril de 2008 en su Artículo 9. La Comisión de Salud y Prevención de Riesgos Laborales, en su apartado 1. En el caso de los centros docentes, en el seno del Consejo Escolar se constituirá, como el resto de las comisiones, la Comisión de Salud y Prevención de Riesgos Laborales, para dar impulso al desarrollo del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los centros públicos, y estará compuesta, al menos, por los siguientes miembros:
-El presidente/a, un secretario/a, un representante del profesorado, un representante de los padres y madres, un representante del PAS y un representante del alumnado (exceptuando los Centros de Infantil y Primaria), miembros del Consejo Escolar. La presidencia la ostentará quien ostente la dirección del centro. El coordinador/a de centro del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales participará en la citada Comisión, con voz pero sin voto.
En los centros específicos de educación especial y en aquellos que tengan unidades de educación especial formará parte de la citada Comisión el representante del personal de atención educativa complementaria y un profesor o profesora de necesidades educativas especiales.
En la Orden de 16 de abril de 2008 en su Artículo 5. Aplicación del Plan de Autoprotección, apartado 1. La responsabilidad y las obligaciones, en materia de autoprotección de los centros, establecimientos, espacio, dependencia o instalación, donde se desarrollen las actividades docentes o los servicios educativos, son de la persona que ostenta la dirección del centro, o bien la dirección o la coordinación del servicio educativo.
2.-Sesiones y acciones a desarrollar.
El objetivo principal de la Comisión de Salud y Prevención de Riesgos Laborales es integrar la Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo, en el ámbito de la gestión del centro, organizarla, planificarla, y promover hábitos de vida saludables, de acuerdo con las Órdenes, instrucciones y decisiones que se adopten desde la Consejería competente en materia de Educación.
En la Orden de 16 de abril de 2008 en su artículo 5 apartado 4.-El Plan de Autoprotección del Centro debe tener previsto, en su aplicación, la celebración de espectáculos públicos y actividades recreativas de carácter ocasional y extraordinario, sean educativas o de otra índole, y debe cumplir las condiciones de seguridad legal y reglamentaria e incluir la concesión de la autorización otorgada por el órgano competente para la celebración de dichas actividades, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 195/2007, de 26 de junio.
Esta Comisión tendrá las siguientes funciones:
a) Promover las acciones que fuesen necesarias para facilitar el desarrollo e implantación del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los centros públicos.
b) Supervisar la implantación y desarrollo del Plan de Autoprotección.
c) Hacer un diagnóstico de las necesidades formativas en materia de autoprotección, primeros auxilios, promoción de la salud en el lugar de trabajo y prevención de riesgos laborales, así como proponer el plan de formación que se considere necesario para atender al desarrollo de dichas necesidades. En tal sentido, se solicitará al Centro de Profesorado que corresponda la formación necesaria.
d) Determinar los riesgos previsibles que puedan afectar al Centro, en función de sus condiciones específicas de emplazamiento, entorno, estructuras, instalaciones, capacidad, actividades y uso, utilizando la información facilitada por la Consejería de Gobernación y el Servicio de Protección Civil, atendiendo a los criterios establecidos por el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía.
e) Catalogar los recursos humanos y medios de protección, en cada caso de emergencia y la adecuación de los mismos a los riesgos previstos en el apartado anterior.
f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la seguridad y la salud en el Centro, garantizando el cumplimiento de las normas de autoprotección, canalizando las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa y promoviendo la reflexión, la cooperación, el trabajo en equipo, el diálogo y el consenso de los sectores de la misma para su puesta en práctica.
g) Cuantas acciones se deriven del desarrollo e implantación del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los centros públicos, y le sean encomendadas por la Administración educativa.
Ruta CENTRO / Prevención de Riesgos Laborales / Grabar Coordinador del Plan de Seguridad y Salud Laboral.ll
Grabar coordinador --> Ruta CENTRO / PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALE / Coordinación de la Plan de Salud Laboral y PRL
Certificación participantes --> Ruta DOCUMENTOS / CENTRO / PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES / Certificación de la participación con firma digital
Plan de Autoprotección Escolar (PAE)
En este módulo vamos a reflejar los pasos a seguir en los procesos de revisión del PAE.
A comienzo de curso es necesario revisar para actualizar datos del PAE con aprobación del Consejo Escolar.
Después nombrar para grabar en Séneca a la persona responsable del Plan de Salud Laboral y abordar la actualización del PAE, fundamentalmente en lo que se refiere a las personas responsables de los equipos de emergencia y evacuación que van a cesar una vez finalizado el curso. Ruta CENTRO / Prevención de Riesgos Laborales / Grabar Coordinador del Plan de Seguridad y Salud Laboral
Por otra parte hablamos de la importancia de la preparación, elaboración y puesta en práctica de los simulacros con responsables de cada planta del edificio, como una forma de sensibilizar a la población de la importancia de saber actuar ante cualquier situación de emergencia. Aprender a vivir con seguridad.
Por último abordamos la memoria del Plan de Salud Laboral que se debe de realizar a lo largo del curso y finalizar durante el mes de junio de cada curso escolar. Esto es un requisito para que podamos certificar a la coordinación del plan. Ruta CENTRO / Prevención de Riesgos Laborales / Memorias anuales.