Cuando analizas los datos de un experimento, una de las principales herramientas de que se dispone para averiguar la relación entre las variables son las gráficas, y habrás comprobado que estas pueden ser de muchas y variadas formas. Cada una de esas formas corresponde a una función matemática.
Una función matemática es una relación que permite asignar el valor de una variable denominada dependiente (y) a partir de otra variable denominada independiente (x) mediante una expresión matemática.
Una función es una construcción que permite obtener un resultado y a partir de una entrada x.
EJEMPLO
Si tenemos la función matemática y = 3 · x + 2, calcula:
a) El valor de y cuando x = 4.
b) El valor de x cuando y = 4.
En la naturaleza, la gran mayoría de las gráficas que obtenemos son similares y se pueden agrupar en unas pocas funciones.
El procedimiento es sencillo:
Colocamos los datos en una tabla y realizamos su representación gráfica.
Según su forma, proponemos una función matemática que relacione las variables implicadas.
Determinamos la expresión matemática que relaciona dichas variables.
Ahora nos queda ver cuáles son estas funciones matemáticas.
FUNCIÓN PROPORCIONAL
La proporcionalidad puede ser de dos tipos:
Directa: si aumenta x, aumenta y.
Inversa: si aumenta x, disminuye y.
OTRAS FUNCIONES
Los datos experimentales son solo unos pocos de todos los posibles valores que pueden tomar las variables que se estudian. Cuando deseamos conocer valores que no aparecen en las tablas acudimos a la gráfica o a la función.
DE LA GRÁFICA
Sobre la representación gráfica, se comienza por el eje correspondiente a la magnitud que nos dan como dato. Se siguen las líneas de representación hasta llegar a la función. Después, se finaliza por el otro eje, obteniendo el valor de la magnitud desconocida.