Somos una red de mujeres que trabajan temas de Seguridad y Defensa en Latinoamérica y el Caribe (LAC), creada para promover el trabajo de las mujeres en el área, además de facilitar la visibilidad y los espacios de discusión en la región.
Juntas, somos mucho más poderosas, por eso creemos que es central crear una red entre nosotras, en un área como la de seguridad, en la cual hemos sido segregadas históricamente. Somos una red independiente y apartidaria de mujeres que trabajamos en diversas áreas, incluyendo la investigación, la docencia, el trabajo directo en políticas públicas y prevención, el periodismo, las ONGs, los gobiernos nacionales y locales, así como en organizaciones internacionales y la academia, entre otras áreas. La red de Amassuru está enfocada en la seguridad en el sentido amplio, englobando temáticas de seguridad ciudadana, seguridad humana, seguridad internacional y justicia.
Amassuru proviene del idioma Tupi y se refiere a Amazonas, que significa "aguas retumbantes". Sin embargo, para otros historiadores, Amazonas es el nombre de las mujeres guerreras que vio el español Orellana cuando exploró el río.
Nuestro principal objetivo es visibilizar y promover el trabajo que hacemos como mujeres en un área históricamente dominada por hombres. Creemos que el trabajo en red es indispensable para potenciar las cualidades de cada una, así como también para abrir el camino y crear nuevas oportunidades para las más jóvenes. Nuestra idea es generar un espacio de discusión y creación de conocimiento en las diferentes áreas de la seguridad. Por medio de la red se visualizará el trabajo que venimos desarrollando, así como también pretendemos crear instancias en las que participemos colectivamente. Consideramos que las mujeres experimentamos de manera diferenciada los riesgos de seguridad y los conflictos, lo cual implica que tenemos aportes a la manera como se aborda la política pública para promover la seguridad y la resolución de los conflictos en la región. Es por esta razón que consideramos de vital importancia generar una red para identificar las áreas de trabajo y los espacios en los cuales se requiere esta participación activa.
Con este objetivo, creemos necesario:
Generar una red, a través de la creación de un directorio de mujeres expertas en seguridad en Latinoamérica y el Caribe.
Visibilizar la producción y las iniciativas de las mujeres que trabajan en el área de la seguridad en la región.
Incluir la voz de las mujeres en todos los espacios de discusión sobre seguridad, los cuales han estado históricamente dominados por los hombres.
Potenciar las capacidades individuales de las participantes de la red.
Crear nuevas sinergias y esfuerzos colectivos, incluyendo el establecimiento de alianzas con otras organizaciones, medios de comunicación y entidades académicas
Una vez que nuestra red esté establecida, trabajaremos en la generación de espacios de discusión dentro de la red, incluyendo foros y publicaciones, entre otros. El objetivo en el mediano y largo plazo es fundamentar una manera de aproximarnos a los temas de delitos, violencia y resolución de conflictos con una perspectiva de género. Esto no solamente por nuestra manera de vivir los delitos, la violencia y los conflictos, sino en nuestras herramientas para abordarlos. De esta manera, podemos definir estas herramientas para aplicarlas a nivel local, nacional e incluso en conflictos internacionales.
Independencia: Esta organización apartidaria.
Perspectiva de género: Las mujeres experimentan la violencia y la inseguridad de manera diferente a los hombres, por lo cual es necesario tener una perspectiva de género en el análisis y en las soluciones para problemas de seguridad.
Solidaridad y trabajo en equipo: trabajo en red como elemento central para el desarrollo y crecimiento, propio y del conjunto.
Transparencia: los objetivos de Amassuru son los indicados en este documento y no utilizaremos los datos recolectados con otros fines, como comerciales o académicos.
Financiamiento: Amassuru no hará cobros por membresía a sus participantes. Los recursos para su financiamiento provendrán de crowfunding y aportes de otras instituciones
Como titular de datos personales, Ud tiene derecho a obtener, actualizar y rectificar sus datos personales en cualquier momento, así como revocar su autorización al procesamiento de datos personales, o a solicitar la eliminación de sus datos personales.
Katherine Aguirre Tobón: Economista colombiana con maestría en estudios del desarrollo el Graduate Institute de Ginebra (Suiza). Investigadora del Instituto Igarapé de Brasil. Ha trabajado en Colombia, en el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC) y en la Fundación Ideas para la Paz (FIP), así como en Suiza en el Small Arms Survey (SAS). Katherine está interesada en investigación sobre prevención de la violencia, acuerdos de paz y posconflicto, política de drogas y metodología para la investigación.
Nidia Beltrán Forero: Economista colombiana con maestría en ciencias económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Su experiencia incluye el trabajo con sector privado, organizaciones no gubernamentales en Bogotá-Colombia, Gobierno Nacional en Buenos Aires-Argentina y organismos internacionales como la OEA. Ha trabajado en programas de prevención del delito, evaluación de políticas públicas de seguridad y análisis y administración de sistemas de información estadística criminal. Interesada en temas de generación, uso y análisis de datos para el diseño de políticas basadas en evidencia y desarrollo de propuestas y capacidades del estado en políticas públicas para la prevención del delito.
Alessandra Jungs de Almeida: Brasileña Licenciada en Relaciones Internacionales en la Universidade Federal de Santa Maria (UFSM), con un período de formación en la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), período en que fue investigadora visitante en el Kofi Annan Institute for Conflict Transformation (KAICT) de la University of Liberia (UL). En el área de Seguridad Internacional, se interesa por las dinámicas de resistencia, adaptación e hibridación que resultan de la interacción local-nacional-internacional en las prácticas de seguridad entre el Sur Global, especialmente Sudamérica y África Occidental.
Carolina Sampó: Politóloga argentina y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magister en Estudios Internacionales por la Universidad Torcuato Di Tella. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Profesora adjunta regular de la UBA. Coordinadora del Centro de Estudios sobre Crimen Organizado Transnacional (CeCOT) del IRI, UNLP y participante de la Red de Politólogas. Interesada en temas de criminalidad y violencia en América Latina. Ha publicado libros y artículos académicos sobre actores violentos no estatales, violencia y crimen organizado, principalmente.
Amassuru es construida gracias al trabajo voluntario de Coordinadoras de país y de actividades