CUARTO BOLETÍN COLABORATIVO AMASSURU

La aportación profesional de las mujeres en los organismos de Inteligencia para la seguridad del Estado, academia e iniciativa privada

NOVIEMBRE 2021

Introducción de la editora invitada

Como parte de la consolidación de Amassuru como espacio internacional de convergencia de mujeres dedicadas al estudio y praxis de seguridad y defensa presentamos este Cuarto Boletín Colaborativo que, a la vez de constituir una muestra significativa y homenaje al trabajo de las mujeres en campos relacionados a la Inteligencia desde las instituciones de Estado, la academia y la iniciativa privada.

La Inteligencia puede ser entendida como un proceso de depuración de información que eleva a ésta a un cierto grado de certeza para la toma de decisiones; este proceso sintetizado en un Ciclo de Inteligencia conlleva, a su vez, una labor intelectual superior capaz de conectar los puntos y elaborar escenarios estratégicos, en eso radica precisamente la peculiaridad del análisis femenino, debido -tal vez- a un toque de sexto sentido, así como a la atención especial a los detalles.

No obstante, en esta función analítica, las mujeres han mantenido una lucha constante contra los enfoques machistas predominantes, así como a los prejuicios y los techos de cristal que en pleno 2021 permean en los sectores público y privado y que las marginan de la toma de decisiones estratégicas. En consecuencia, la idea generalizada de las mujeres en Inteligencia va desde las actividades de espionaje (sexpionage) de Mata Hari durante la Primera Guerra Mundial, hasta la mayoría abrumadora de mujeres en la Estación Alec, nombre de la unidad de Contraterrorismo de la CIA y del papel clave de “Maya” (Inmortalizada bajo ese nombre por la película Dark Zero Thirty) detrás de los trabajos de inteligencia que llevaron a la captura de Osama Bin Laden.

El presente boletín incluye ocho artículos relacionados al tema especial del boletín, así como de temas generales los cuales cuentan con participación de las participantes de Amassuru. Uno de los temas fundamentales sobre la relación entre Inteligencia y Democracia es la Transparencia y Rendición de Cuentas, tema sobre el cual expone la Dra. Carmina Jasso, abordando el caso específico de México.

Resaltan también tres artículos inéditos sobre el tema del boletín: Isamar Quiroga de México, nos brinda un balance sobre los retos y desafíos a los cuales se enfrentan las mujeres en el ya de por sí desconocido y prejuiciado campo de Inteligencia. Celina Muruguza de Argentina nos comparte su artículo basado en su experiencia profesional sobre la relación entre la seguridad privada y la inteligencia criminal, subrayando los vacíos legales que en ocasiones obstaculizan la cooperación e intercambio de información para el combate al delito. Por otro lado, María Fernanda Noboa de Ecuador, reflexiona sobre las aportaciones de los estudios críticos de la seguridad, los estudios estratégicos y los estudios prospectivos a la Inteligencia, principalmente para el mejoramiento de la capacidad analítica que anticipe a la toma de decisiones.

Entre los artículos publicados contamos con el de Concepción Anguita Olmedo y Carolina Sampó (Argentina), escriben sobre los diversos tipos de violencia y explotación que padecen las mujeres migrantes centroamericanas durante su tránsito hacia Estados Unidos. Lisa Belmiro Camara de Brasil expone el caso de la masacre de Jacarezinho como ejemplo de violencia policial contra jóvenes en situación de marginación y pobreza. Así también Andrea Valdés de México, estudia el caso de México bajo la categoría de análisis de “Estado capturado” para describir la multidimensionalidad de factores que derivan en la inexistencia del estado de derecho, la impunidad, la corrupción y la ineficacia de las políticas de gobierno contra el crimen organizado en ese país. El tema de la violencia policial es abordado por Katherine Aguire y Rob Muggah del Instituto Igarapé, quienes presentan estadísticas oficiales demostrando los altos niveles de riesgo y desprotección de países de Las Américas frente a este tipo de violencia. Finalmente, María Emperatriz Crespín de El Salvador, lleva a cabo un estudio descriptivo a partir de las bases de datos empleados para el cálculo de costos de atención y clasificación de lesionados por armas de fuego.

Finalmente, agradezco la invitación a las coordinadoras de Amassuru por la invitación a editar este boletín especial sobre Inteligencia y en especial agradezco a Katherine Aguirre (Coordinadora del comité) por su guía para el proceso.

Dra. Paloma Mendoza-Cortés

MB Consulting, Washington, D.C.

Tema del boletín: La aportación profesional de las mujeres en los organismos de Inteligencia para la seguridad del Estado, academia e iniciativa privada

  1. (Artículo de investigación publicado - resumen). Seguridad nacional, inteligencia militar y acceso a la información en México. Lucía Carmina Jasso López. 2021

En las últimas décadas se ha modificado el papel de las Fuerzas Armadas en los diversos ámbitos políticos e institucionales. En este artículo se analiza la transformación del marco institucional en materia de transparencia y rendición de cuentas que ciñe a las Fuerzas Armadas a pesos y contrapesos. Se advierte que existen tensiones entre la seguridad nacional y el acceso a la información que no exentan a México. El análisis se enfoca en la demanda de información por parte de los ciudadanos respecto a la inteligencia militar en México y parte de las siguientes preguntas: ¿qué tipo de información demandan los ciudadanos sobre inteligencia militar a través de los mecanismos de acceso a la información? y ¿cuál es la respuesta de las dependencias de seguridad nacional ante esta demanda de información?

  1. (Artículo inédito). Estudios estratégicos y seguridad: Aportes a los debates contemporáneos de la inteligencia. María Fernanda Novoa. 2021

Las concepciones de la inteligencia estratégica adquieren mayor plasticidad desde el entendido de que el pensamiento estratégico está en permanente construcción y adaptación por parte de un sujeto situado para dar pie a lo que se conoce por un proceso de grounded theory. Las corrientes tradicionales, afianzadas en el realismo epistémico- que abogan por una inteligencia sólida- están siendo superadas por la denominada inteligencia líquida, derivada de los nuevos paradigmas planteados por los estudios constructivistas, críticos y posmodernos en Inteligencia. La amalgama entre la producción de inteligencia estratégica y el uso de algunas alternativas de prospectiva se enfrenta con el desafío de mejorar la capacidad analítica en la producción de conocimiento experto en un contexto de continuidades y discontinuidades, de lo cierto e incierto, de lo estable y no inestable. Esto encaminado a un mejor desarrollo de lógicas de acción concreta y toma de decisiones en el más alto nivel de la conducción política en la gobernabilidad del Estado y otros actores del conjunto de la sociedad, y en ámbitos internacionales.


  1. (Artículo inédito). Seguridad Privada. Su aporte en la Inteligencia Criminal. Celina Muguruza. 2021.

Partir de que el sector gravita entre las esferas pública y privada, permite profundizar en los riesgos y amenazas que la actividad plantea para la seguridad ciudadana, sobre todo en los casos en que está deficientemente regulada y fiscalizada por el Estado. Pero también obliga a reconocer que hoy en día esta industria se ha constituido en un componente esencial del sistema de seguridad pública y como tal debería estar integrado al mismo, habida cuenta de los grandes aportes que realiza a este último.


  1. (Artículo inédito). Mujeres en Inteligencia: Retos, Aporte y Legado Isamar Quiroga. 2021.

Aunque el mundo de la inteligencia tradicionalmente ha sido asociado a los hombres, hoy en día las mujeres participan en todos los sectores y ramas como profesoras, directoras de carreras, asesoras gubernamentales y en el ámbito privado como consultoras y analistas de inteligencia. Aunque todavía falta mucho camino por recorrer, la participación de las mujeres ha ido creciendo en los últimos años, sin embargo, para que su labor sea reconocida es importante sobreponerse a los siguientes retos: desconocimiento de la actividad y su utilidad, romper con prejuicios y estereotipos de la función y visibilizar las historias de las mujeres y su legado.



Publicaciones en temas generales de participantes de la red

  1. (Artículo de investigación publicado). The case of migrant women from the Central American Northern Triangle: How to prevent exploitation and violence during the crossing Concepción Anguita Olmedo, Carolina Sampó. 2021.

Violence and inequalities suffered by Central American women force their migration. Once the process has begun, they are exposed to greater violence because they are migrants, poor, indigenous or mestizo, women and, sometimes, minors. The journey is the space in which Central Americans, particularly women, are exposed to violence perpetrated by criminal organizations. Orderly and regular mobility would protect them from the dangers to which they are exposed; to this end, migration governance is needed. This analysis works with intersectionality as a theoretical approach and the methodology used was qualitative, based on interviews and a bibliographic review.


  1. (Artículo de investigación publicado). Un país que mata a su gente: la masacre de Jacarezinho en Brasil. Lisa Belmiro Camara. 2021.

Aunque las aglomeraciones precarias, populares y marginalizadas que caracterizan a las favelas no sean exclusividad de las ciudades brasileñas, su conocimiento y popularidad mundiales se han llevado a cabo desde nuestros noticiarios diarios. La mirada hacia la masacre del Jacarezinho saca a la luz a una situación de indiscriminada violencia policial, que no sólo asesina a esos jóvenes en las comunidades marginales, sino también resulta en la muerte de los propios agentes del Estado, pero en proporciones sistemáticamente opuestas.


  1. (Artículo de investigación publicado). State Capture in Mexico: A Theoretical and Historical Review. Andrea Valdés Hernández/ Mtro. Gerardo Rodríguez Sánchez Lara. 2021.

El propósito de este artículo es realizar un compendio de los diferentes autores especializados en el tema de seguridad, tomar estas investigaciones como eje para así interpretar, definir y entender el concepto de captura de Estado. Es de suma importancia mencionar y entender los conceptos de: corrupción, impunidad y sus clasificaciones, el imperio de la ley y El Estado. Este artículo intentará entender las implicaciones de los conceptos anteriores en una democracia capturada desde un punto de vista académico.


  1. (Artículo de investigación publicado) The state of police violence in the Americas. Katherine Aguirre / Robert Muggah (Instituto Igarapé). 2021

Violent death is unnervingly routine in Latin America and the Caribbean. While risks vary from place to place, the region's 33 countries clock-up some of the high­est murder rates in the world. About 70 percent of the population fear being victimized by crime “some” or “all” of the time. Little wonder, then, Latin Americans also experience among the highest levels of police violence on the planet. But just how serious a problem is excessive use of force by officers? The Institute for Health Metrics and Evaluation sheds some light on the scale of the problem, tallying approximately 9,000 police killings in 2019 alone, about two percent of all homicides globally. Tellingly, over a quarter of these occurred in the Americas. Yet due to the lack of standardized data and the low priority accorded to the issue, unpacking the causes and consequences for this affliction is surprisingly tricky.


  1. (Artículo de investigación publicado). Costo de atención a lesionados por armas de fuego en Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, El Salvador 2018. María Emperatriz Crespín Nájera. 2019.

Estudio Descriptivo, transversal, retrospectivo, a partir de bases de datos, expedientes clínicos de 113 lesionados por armas de fuego del Hospital San Juan de Dios de San Miguel de enero a diciembre 2018, con instrumentos acorde a los objetivos, la recolección de datos y análisis de resultados a cargo de la investigadora en febrero de 2019, se utilizó sistemas estadísticos del Ministerio de Salud y Sistema PERC para el cálculo de costos por volumen y actividades de centros de costos.