SÉPTIMO BOLETÍN COLABORATIVO AMASSURU

Programas de prevención y atención de violencias contra las mujeres

AGOSTO 2023

Introducción de la editora

Un problema que identifica a las mujeres de todo el globo es la vivencia de distintas formas y tipos de violencias por razones de género. Partiendo de esta afirmación, desde la Red Amassuru: Mujeres en Seguridad y Defensa en América Latina y el Caribe queremos impulsar y colaborar activamente en la producción y divulgación de literatura que incentive nuevas líneas de investigación-acción, que brinden alternativas para la planeación de políticas públicas que atiendan, prevengan y sancionen la pluralidad de violencias que vivimos y/o atestiguamos las mujeres y las niñas día a día en todos los entornos y contextos. 

Este Boletín expone diversos planteamientos en la tematización de las violencias de género y hace hincapié en la necesidad de armonizar conceptos para la construcción de un lenguaje común, desde las miradas de los derechos humanos, género e interseccionalidad, y facilitar así espacios de análisis comparado en nuestros países. Por esta razón, recopila investigaciones inéditas, análisis publicados en distintos medios, así como artículos de opinión enviados por autoras de la región latinoamericana. 

Los artículos inéditos que conforman este número aportan avances, retos, prácticas prometedoras e innovaciones de índole pública. En este sentido, logramos reunir tres textos que sitúan a las mujeres en distintos espacios públicos, como la calle, el transporte, y los ámbitos educativo y laboral. Merece la pena resaltar que dichos ámbitos son campos de interacción centrales para el desarrollo social de las mujeres, en los cuales, se intersectan, replican y refuerzan distintos tipos de violencias que trastocan casi todas nuestras actividades y redes relacionales. 

En los textos inéditos, la mirada de género privilegia la visibilización de la desigualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos abordados. Esto permite reparar en la ausencia de las perspectivas de género y feminista en el diseño de políticas públicas, en la infraestructura urbana y la movilidad, en metodologías e instrumentos sensibles que diferencien las condiciones laborales asímetricas entre las  mujeres y los hombres que integran la institución policíal, por mencionar algunos aspectos. 

Desde luego, los artículos inéditos y publicados aquí, dan cuenta de los tipos de violencia y opresión que vivimos las mujeres en los espacios públicos, como el acoso sexual callejero, el acoso y el hostigamiento sexual y la violencia feminicida. Las autoras destacan también, algunos avances e innovaciones de la acción pública, como son las reformas normativas, los modelos educativos que impulsan contra-pedagogías de la violencia, la impartición de talleres de autodefensa jurídica, la inclusión de formatos colaborativos para el diseño de políticas públicas, la producción colectiva de mapeos de puntos críticos, la creación de laboratorios para prevenir y atender las violencias de género, las mejoras en los procesos e instrumentos para estimar riesgos de victimización, la recolección y análisis de datos, entre otros. No obstante, las instituciones, públicas, las organizaciones sociales, y las mujeres, tenemos aún, un largo trecho por andar para producir datos y conocimiento empírico sobre las acciones y las políticas públicas que funcionan y que no funcionan y afinar así la toma de decisiones públicas. Finalmente, las autoras coinciden en el arduo esfuerzo que aún tenemos por hacer para desarticular el orden social patriarcal, que limita la reivindicación y el acceso pleno de nuestros derechos a la igualdad, la seguridad y la justicia. 

Por último, queremos agradecer las reflexiones y generosidad de las investigadoras, académicas, activistas y funcionarias que integran esta red y participan en este boletín. Gracias, a Michel Tatiana Zuluaga, Renata Avelar Giannini, Katherine Aguirre Tobón; Paulina Hernández Diz y Erika Loyo Betancourt; Nancy Angélica Canjura; Beatriz Valdés Correa; Rose Marques y Beth Ferreira; Fernanda Page Poma y Natalia Magnético; Suyai García Gualda; Concepción Anguita Olmedo y Carolina Sampó; María Eugenia Suárez de Garay y Antia Mendoza Bautista; Dandara Tinoco; Orlinda Cláudia Rosa de Moraes y Marcelo Díaz; Rita Muciño Contro; Vanessa Pons Majmut; Alessandra Jungs de Almeida y gracias especiales al Instituto Igarapé que participa con varios textos.


Se agradece el apoyo de Danna Urdaneta, Sonia Cardona y Katherine Aguirre en el apoyo editorial, así como a Valentina Ramírez en el proceso de producción de este Boletín.


Gracias por su lectura y divulgación.


Antia Mendoza Bautista

Investigadora en temas de seguridad y violencias de género

Editora Boletín #7 Amassuru

Artículos de investigación

ORIGINALES AMASSURU


Este artículo explora las problemáticas y posibilidades de intervención frente a la violencia de género en los espacios públicos y con respecto a la movilidad y el transporte público. Por ello, se propone un abordaje desde las problemáticas más estructurales de la violencia de género como la exclusión histórica, la ética del cuidado y la división sexual del trabajo. La condición de estar en espacios públicos o privados tienen en común la construcción histórica de los estereotipos de las mujeres y la limitación que estos ejercen sobre la libertad de sus cuerpos y mentes. Es así como las pocas intervenciones de enfrentamiento a la violencia contra las mujeres, en ambas esferas no ha tratado de forma adecuada este elemento fundamental incrustado en la sociedad. De igual manera se concluye sobre lo que se conoce y no se conoce sobre evidencia de iniciativas de prevención de la violencia en esta área.


La violencia de género es un problema que afecta principalmente a mujeres, niñas y personas de la diversidad sexual que se basa en la creencia de que los hombres deben ejercer poder, control y dominio sobre estos grupos sociales para afirmar su masculinidad. A pesar de los esfuerzos por promover una educación libre de violencias las cifras muestran que las violencias contra las mujeres en los espacios educativos no han disminuido. Sin embargo, existen obligaciones legales para las Instituciones de Educación Superior (IES) de prevenir y atender las violencias de género, así como se ha avanzado en la implementación de mecanismos para ello. En este documento se analizan los avances en la atención a las violencias de género en la Universidad de Guadalajara destacando la legislación vigente en el ámbito nacional, local y universitario.


La incorporación de las mujeres al ámbito laboral ha sido un proceso complejo y lento; sin embargo, es más lento en las profesiones que se desenvuelven en el espacio público y que mantienen una esencia masculina, como la labor policial. Los retos que enfrentan las mujeres policía, no se limitan a la inherente asimetría en los requisitos de ingreso, sino que sufren violencia de género en sus diversas formas, como acoso, hostigamiento y discriminación.  Este artículo aborda la importancia de que las mujeres estén representadas en las fuerzas policiales, como una condición básica para mejorar de manera sustancial la seguridad de las ciudadanas y los ciudadanos. Además, plantea la experiencia de una policía local que implementó con apoyo de una organización civil, una estrategia para mejorar la situación de las mujeres policía.


PUBLICADOS

Debido a prejuicios racistas, este grupo sufrió crímenes sexuales cargados de sevicia durante el conflicto armado. A pesar de que organismos estatales han reconocido esta afectación diferenciada, poco se ha hecho para repararlas. Estas son las propuestas de las mujeres.


O Dossiê é fruto de um esforço coletivo para visibilizar a violência letal contra mulheres no Ceará (Brasil). Através de uma experiência metodológica militante, demonstramos nesta pesquisa o quanto os dados oficiais de feminicídios não condizem com a realidade, assim como apresentamos pistas importantes para pensar as políticas públicas a partir de dados. Diante da negligência dos órgãos oficiais, sobretudo de segurança pública, na produção de dados, resolvemos elaborar contra-dados para contrapor narrativas negacionistas do poder público.


La pandemia de covid-19 y las medidas de aislamiento preventivo y obligatorio profundizaron las violencias por motivos de género. Como consecuencia de ello el gobierno argentino aprobó una serie de medidas orientadas a controlar dicha práctica sistemática. Este trabajo analiza desde un enfoque interseccional las medidas adoptadas por el gobierno argentino. Encontramos que las medidas se han focalizado en ampliar los canales de denuncia y atender la violencia doméstica invisibilizando otras modalidades y formas de violencia.


En este escrito se analiza la creación del Cuerpo de Abogadas/os para víctimas de violencia de género. A partir de un exhaustivo proceso de relevamiento y procesamiento documental se concluye que se trata de una experiencia que puede ser entendida como una buena práctica que debe ser problematizada desde una perspectiva feminista interseccional e intercultural capaz de atender las múltiples desigualdades que afectan a las mujeres y disidencias.


O Instituto Igarapé lança o Guia de Proteção a Defensoras de Direitos Humanos e Meio Ambiente na Amazônia, sobre quem são as defensoras dos direitos humanos e meio ambiente; principais tipos de violência que afetam essas mulheres; como realizar uma análise de risco pessoal; sugestões para promover sua proteção, e uma lista de contatos de organizações e instituições que podem apoiar as que se encontrem em perigo. O guia se soma ao infográfico “Vitórias-régias na proteção dos direitos humanos e do meio ambiente”. Em um levantamento feito com 125 mulheres que se consideram defensoras, cem já haviam sofrido algum tipo de violência. Participaram da pesquisa defensoras do Acre, Amazonas, Maranhão, Pará e de Roraima.


Violence and inequalities suffered by Central American women force their migration. Once the process has begun, they are exposed to greater violence because they are migrants, poor, indigenous or mestizo, women and, sometimes, minors. The journey is the space in which Central Americans, particularly women, are exposed to violence perpetrated by criminal organizations. Orderly and regular mobility would protect them from the dangers to which they are exposed; to this end, migration governance is needed.


Las autoras se enfocan en analizar el rol que la policía y sus agentes juegan como actores centrales en el control y seguimiento de las órdenes de protección emitidas a favor de las mujeres víctimas de violencia. Las reflexiones en este documento son producto de diversos procesos investigativos realizados en las comisarías de Guadalajara, Zapopan y Tonalá, donde se privilegiaron metodologías cualitativas que priorizan el punto de vista de la sujeta y sujeto de la acción (servidoras/es públicas/os, agentes policiales y usuarias de servicios de atención), así como el acercamiento a la actuación policial in situ con la finalidad de conocer la percepción colectiva sobre la responsabilidad policial que tienen las y los agentes policiales, al igual que la opinión sobre las competencias y habilidades con las que cuentan para la puesta en práctica de sus funciones y atribuciones en la materia. 

O número de mulheres privadas de liberdade no Brasil cresceu exponencialmente nos últimos anos. Em 17 anos, foi registrado um aumento de quase sete vezes, e a população de presas chegou a 37.828 em junho de 2017. Para fins de comparação, no mesmo período, o crescimento na quantidade total de presos foi de pouco mais de três vezes. Dar condições para a inserção social dessas pessoas é peça importante para cumprir com os objetivos da execução penal, além de fundamental para possibilitar a quebra de ciclos de violência, diminuindo a reincidência e os altos níveis de violência.


En América Latina existe una brecha entre los avances normativos en el área de la eliminación de la violencia contra las mujeres y la implementación de estrategias y políticas que tengan impacto en la incidencia de ese tipo de violencia. Entre las razones destacan la falta de priorización de políticas centradas en la prevención de la violencia basada en género, la falta de cooperación intersectorial para políticas multidimensionales y la ausencia de abordajes de género en el trabajo policial. Para contribuir con el debate sobre esa brecha el presente Artículo Estratégico analiza los casos de Brasil y Colombia e identifica las buenas prácticas centradas en la atención a la violencia contra las mujeres. Pese a los diferentes contextos, en ambos casos los elevados índices de violencia contra las mujeres coexisten con un modelo conjunto de leyes y normas dedicadas a la prevención de la violencia doméstica e intrafamiliar y del feminicidio, además de buenas prácticas dispersas, con limitado impacto o todavía poco conocidas y/o articuladas

Artículos de opinión

ORIGINALES AMASSURU

Con la evolución de los derechos de las mujeres se multiplicaron las políticas e intervenciones que tienen como objetivo el fin de las violencias en su contra. Sin embargo, según la Plataforma EVA, elaborada por el Instituto Igarapé con el apoyo de Uber, solamente 9 % de las políticas públicas dedicadas a esta temática en Brasil, Colombia y México fueron evaluadas. Esto significa que se elaboran y se implementan políticas que no sabemos si funcionan. En una revisión de 98 evaluaciones de políticas públicas alrededor del mundo se identificaron los fundamentos centrales para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, evidenciando la limitada evidencia de lo que funciona y no funciona para prevenir la violencia contra la mujer en la región.


La satisfacción de los derechos humanos implica que el Estado implemente los medios a su alcance a fin de asegurar su acceso y ejercicio. En este sentido, el acceso de las mujeres a la justicia como un derecho exige que, más allá de que este se encuentre protegido en la normativa, se socialicen las implicaciones, deberes y derechos que se desprenden de él con las personas titulares del mismo, en este caso, mujeres, niñas, adolescentes. 


PUBLICADOS


O texto traduz para o português e contextualiza o glossário para ativistas de dados do livro "Counting Feminicide: Data Feminism in Action" de Catherine D'Ignazio. Um dos públicos do texto são ativistas que estejam produzindo contra-dados sobre violência contra a mulher, como feminicídios, frente aos dados ausentes de fontes oficiais, como o governo.