QUINTO BOLETÍN COLABORATIVO AMASSURU
La participación de las mujeres en el mundo criminal
JUNIO 2022
Introducción de la editora
Las mujeres parecen ser actores invisibles, cuando no ausentes, en el mundo criminal. La escasa literatura existente da cuenta de esa invisibilidad, a pesar de las incipientes publicaciones que buscan echar luz sobre este vacío de conocimiento. Nuestra idea, desde el quinto boletín colaborativo de Amassuru, que surge del seno del Comité de Investigación, es llamar la atención sobre la necesidad de comprender el rol que las mujeres adoptan en distintos espacios dentro del mundo criminal. Es por eso que en este número procuramos abarcar al menos tres aristas del problema: Por un lado, buscamos debatir el rol que las mujeres tienen dentro de las organizaciones criminales y cómo interactúan en ellas. En segundo lugar, creemos que es necesario entender cómo la penetración de las organizaciones criminales en casi todos los ámbitos de la sociedad civil “fuerza” la inserción de las mujeres en sus estructuras o al menos alrededor del desarrollo de sus actividades. Finalmente, buscamos discutir sobre mujeres encarceladas, particularmente en los casos derivados de la venta de drogas minorista, que ocupa un rol preponderante en las tasas de encarcelamiento, poniendo de manifiesto los riesgos de participar en actividades ilícitas gestionadas por organizaciones criminales, que terminan exponiendo a estas mujeres.
Gracias a la colaboración de varias de nuestras colegas de la red, hemos logrado fusionar trabajos diversos, que problematizan los ejes antes mencionados. En esta edición, contamos con siete artículos inéditos, que se enfocan en realidades que podrían parecer completamente disímiles pero que tienen muchos puntos en común. En primer lugar, Renata Monteiro García, debate sobre la visibilidad y la invisibilidad de las mujeres vinculadas al crimen en nuestra región, haciendo especial hincapié en el encarcelamiento de mujeres, de la miema manera, Alejandra Galván aborda en la región el constructo mujeres en el narcotráfico. Luego, Laura Glanc, Fernanda Raquel Page Poma y Fiorella Canoni reflexionan sobre las denuncias por violencia de género en Argentina y relacionan la no falta de denuncias con la falta de información y la normalización de contextos de violencia atravesados por actividades criminales. En tercer lugar, María Alejandra Freire, nos propone pensar el avance del crimen organizado en Argentina y su relación con la violencia sobre las mujeres, especialmente para el caso de Santa Fe, una de las provincias con mayores tasas de violencia de ese país. En cuarto lugar, Angélica Suárez, reflexiona sobre el caso de Colombia, la ausencia de las mujeres, su rol como victimarias particularmente en el conflicto colombiano y su encarcelamiento. Luego, Vanessa Pons Majmut, nos propone pensar cómo prevenir el involucramiento de las mujeres en el mundo criminal. Finalmente, Sandra Rodriguez Vargas relata las duras condiciones de encarcelamiento que enfrentan las mujeres en Honduras.
A los artículos inéditos se les suman artículos de opinión publicados por colegas pertenecientes de la red, así como un creciente número de artículos de investigación (algunos de ellos realizados por colegas de Amassuru) que dan cuenta de la importancia del tema tratado y de la necesidad de seguir indagando para conocer más y mejor la relación que se establece entre las mujeres y el mundo criminal.
Esperamos que este boletín sea el punto de partida de una serie de investigaciones que se realicen desde el Comité creado a tal efecto. Estamos seguras de la necesidad de investigar para comprender y para proveer a los tomadores de decisión de insumos básicos para la formulación de políticas públicas eficaces, que rompan con patrones tradicionales de aproximación a problemáticas tan complejas como las que planteamos, e incorporen la perspectiva de género como una herramienta central para generar el cambio.
¡¡Disfruten de la lectura!!
Carolina Sampó
Artículos de investigación
Organized Crime and Gender: Issues Relating to the United Nations Convention Against Transnational Organized Crime. UNODC - Cecilia Farfán-Mendez.
Organized crime should no longer be associated solely with images of women involved in criminal activity only as a result of family ties, nor should it be associated with images of powerful men in control. By perpetuating stereotypes or ignoring evidence, the agency of women and vulnerability of men are not recognized, the context is not examined when female participation and victimization of men are conferred as exceptional and the invisibility paradox of all genders is exacerbated, depending on the context. Ultimately, ineffective policy and discriminatory legislation are the result. Whereas there is now a growing body of work examining the gendered dimensions of trafficking in persons, gendered aspects of the wide variety of other serious crimes falling under the scope of the United Nations Convention against Transnational Organized Crime continue to be underresearched, and significant data gaps exist. An introductory analysis of select gender considerations pertaining to the Organized Crime Convention are provided in the present issue paper, with the purpose of supporting States and other stakeholders in mainstreaming gender into the implementation of the Convention. It is recognized that much more remains to be done.
Análisis regional de legislación y políticas sobre crimen organizado y violencia contra las mujeres y niñas y el femicidio/feminicidio (2021). Chiara Marinelli.
Análisis regional sobre las manifestaciones de la violencia contra las mujeres y las niñas perpetradas por la criminalidad organizada. El documento analiza los principales hallazgos del trabajo de campo en siete países de América Central y del Sur, incluyendo los motivos que llevan a las mujeres a pertenecer a organizaciones criminales y/o a ser víctimas de estas, y como la violencia contra mujeres y niñas perpetrada por grupos criminales no es identificada, reconocida, perseguida o sancionada a nivel regional.
Maras y mujeres en Centroamérica: problemas y soluciones en derecho (2021). Programa El PacTO, FIIAP, Expertise France, iila y Eurosocial.
Se abordan diferentes aspectos relacionados con un enfoque de prevención orientado al fortalecimiento de la participación, las capacidades e iniciativas nacionales locales y comunitarias desde una perspectiva integral y con enfoque de género. Se busca brindar elementos para prevenir el ingreso o victimización de mujeres en dinámicas de violencia, así como los efectos que sobre ellas tiene la reproducción de masculinidades hegemónicas. El documento sitúa el fenómeno de las pandillas en su contexto y el ciclo del problema y explica el papel de las mujeres en dichos grupos. La segunda parte se enfoca en la prevención: ¿qué prevenir y cómo prevenir?. Posteriormente se hace un recuento de las buenas prácticas implementadas desde los Estados para luego finalizar con una propuesta de ruta con el propósito de incorporar el enfoque de género en las políticas públicas de prevención desde la perspectiva del ciclo del problema.
Situación y condiciones de adolescentes y mujeres en circunstancia de victimarias y víctimas de violencia en El Salvador (2021). Flacso El Salvador (María Auxiliadora Rivas Serrano, Mónica Alexandra Linares Laínez y Vanessa Lara)
Esta investigación en El Salvador, y tuvo el objetivo de aportar a la comprensión y al análisis de la situación y las condiciones de adolescentes y mujeres en circunstancia de víctimas victimarias de violencia en El Salvador, y el abordaje que el sistema judicial realiza de esos casos, a partir de la revisión de sentencias y criterios de operadores de justicia, a fin de brindar recomendaciones para la formulación de políticas públicas en el tema, con enfoque de género. Para ello, en primer lugar, se realizó una revisión bibliográfica y se analizaron estadísticas oficiales de adolescentes y mujeres privadas de libertad.
Mujeres y crimen organizado en América Latina: más que víctimas o victimarias (2020) Arlene Tickner et al.
En América Latina, la participación de las mujeres en el crimen organizado ha estado en la sombra de los análisis académicos y el debate público, dado el dominio masculino en las distintas economías ilegales y la tendencia de ver la actividad criminal como “cosa de hombres”. Sin embargo, un examen más detallado del narcotráfico, la trata de personas y el tráfico de migrantes, basado en el lente de género, permite apreciar los distintos roles que desempeñan las mujeres.
Relaciones, roles de género y violencia en las pandillas en El Salvador, Guatemala y Honduras (2019). Ana Glenda Tager Rosado y Otto Argueta
Esta investigación examina el conocimiento existente sobre la participación de las mujeres en las maras y pandillas, cuestionando su forma, fuente y resultados. Para orientar ese recorrido, se tomó como referencia el análisis del discurso desde una perspectiva de género ya que la forma, el lenguaje, las prácticas sociales y las maneras de narrar nos dan una evidencia de las reiteraciones u omisiones en el discurso respecto no sólo a la participación, roles y relaciones de género de hombres y mujeres en las pandillas, sino a los prejuicios o estereotipos en las fuentes que describen e intentan explicar el fenómeno. Como herramienta teórica y metodológica, el análisis del discurso permite identificar patrones de conocimiento que, plasmados en un determinado lenguaje, producen estructuras de poder al constituirse en dominantes y sirven de soporte y justificación a acciones concretas.
El rol de las mujeres en las maras: una aproximación a la violencia que sufren e infringen. Carolina Sampó. 2016.
Las maras centroamericanas son fácilmente asociadas con jóvenes hombres tatuados perpetrando actos de violencia. Sin embargo, y a pesar de su falta de visibilización, existe un número creciente de mujeres dentro de las maras. El presente trabajo se propone analizar el papel de las mujeres en este tipo de organización, considerando el escenario de violencia estructural que afecta a los países del Triángulo Norte de América Central (Guatemala, El Salvador y Honduras), así como la fuerza de la sociedad patriarcal que parece reproducirse al interior de cada organización. La metodología utilizada es cualitativa y se basa en fuentes primarias y secundarias. Los principales resultados obtenidos apuntan a que las mujeres tienen roles diferenciados y una importancia central en la reproducción de la estructura de la mara.
Artículos de opinión
(Inédito - Original Amassuru) As mulheres e o crime: entre o visível e o invisível na realidade da América Latina. Renata Monteiro. Jun 2022
A escolha pelo título deste texto se dá por algumas razões: a principal delas é compreender que as relações entre mulheres e crimes permanecem num limiar muito tênue entre o que está diante dos nossos olhos e aquilo que ainda não queremos, ou não podemos compreender. Afinal, os estudos que se debruçam sobre mulheres autoras de crimes são escassos e necessitam de abordagens mais aprofundadas, de estudos comparativos, de pesquisas de campo e, claro, de maior investimento para que estas pesquisas aconteçam
(Inédito - Original Amassuru) Mujeres y crimen organizado: Desarmando el constructo mujeres en el narcotráfico latinoamericano. Alejandra Vianey Galván Rodríguez. Junio 2022
El crimen organizado y el género al aterrizarlo al estudio de las mujeres, ha sido un tema que se ha focalizado principalmente al uso y consumo de la narcocultura, y en relación a la construcción de género binario (masculino/femenino) al interior de la cultura del narco, el enfoque que se emplea es binario: su relación a la instrumentalización/ sexualización de los cuerpos de las mujeres a través de la narcoestética de la figura de la buchona o a través de su rol dentro de las organizaciones criminales, de la romantización de las mujeres en la cultura del narco a través de mujeres empoderadas de la delincuencia organizada que tienen atribuciones propias de una lógica patriarcal enraizada.
(inédito - Original Amassuru) Reflexiones en torno a las denuncias por violencia de género como un problema público de la seguridad en la Argentina contemporánea. Laura Glanc, Fernanda Raquel Page Poma y Fiorella Canoni. Junio 2022
La violencia por razones de género es un problema generalizado que pone en peligro la vida de mujeres, niñas y diversidades en todo el mundo. Sin embargo, y a pesar de las diferentes modalidades y tipos que asume la violencia, un común denominador es la baja tasa de denuncias. En Argentina hay poca información sobre la cifra negra de la criminalidad y menos aún discriminada por género. En este espacio nos interesa reflexionar en torno a la problemática de la denuncia o, mejor dicho, la no denuncia.
(inédito - Original Amassuru) Datos sobre violencia hacia las mujeres y crimen organizado en Argentina. Alejandra Freire. Jun 2022
El avance del crimen organizado a nivel mundial es innegable, siendo al menos cinco (5) de sus principales consecuencias: a) la afectación de la economía de los Estados dada por la circulación de los flujos ilícitos financieros y el lavado de activos, b) la vulneración a los derechos fundamentales, c) el aumento de la violencia tanto directa como indirectamente, d) produce un impacto en la seguridad interior de los Estados, y e) por último genera falta de confianza en las instituciones públicas, las políticas elaboradas y en las acciones de las y los funcionarios públicos. Por otro lado, en pocas ocasiones se menciona cual es la situación de las mujeres dentro del crimen organizado y menos aún existen datos acerca de la violencia de la que son víctimas. En estas líneas a los efectos de realizar un análisis preliminar que permita desarrollar algunas reflexiones en torno a la situación actual, se intentará describir algunos de los datos publicados en Argentina y propuestas internacionales de documentos destinados a brindar herramientas para la investigación con perspectiva de género.
(inédito - Original Amassuru) Mujeres, crimen organizado: caso colombiano. Angélica Suárez. Junio 2022
El foco de la vida criminal había estado fijo en los hombres en las investigaciones académicas y criminológicas , la violencia ejercida por las mujeres es poco característica en el uso de las armas e incluso en el liderazgo de los grupos. Es entonces que la transformación de las mujeres en estos delitos lo hace con voluntad propia, es decir, toman esta decisión sin la intervención masculina; en el informe sobre mujeres y crimen organizado se enfatizó “las mujeres también ejercen distintos papeles por voluntad propia, que estos pueden ser protagónicos y que a veces son de liderazgo”.
(inédito - Original Amassuru) Mujeres, Crimen y Prevención. Vanessa Pons. Junio 2022
El tema de las mujeres como parte de organizaciones criminales, abarca muchas áreas de estudio que debieran ser parte de políticas públicas de los países, lo cual pocos o en forma deficiente lo abordan, focalizando los recursos financieros y humanos, en la detención y castigo, en el caso de las mujeres vinculadas al crimen organizado, la pregunta es cómo hacemos prevención.
(inédito - Original Amassuru) Mujeres privadas de libertad en Honduras. Sandra Rodriguez. Junio 2022
Honduras es un país que cuenta con una población penitenciaria hasta esta fecha 27 de mayo del año 2022 con una totalidad de 19,984 personas privadas de libertad. Distribuidos en 25 centros penitenciarios y un anexo de los cuales únicamente existe la Penitenciaria Nacional Femenina de Adaptación Social PNFAS acondicionada para albergar a mujeres privadas de libertad y que las que cuentan con hijos e hijas menores de 2 años el único que existe para atender exclusivamente mujeres.
Artículos publicados
Women make good crime bosses too. Cecilia Farfán Mendez, Marzo 2021.
From Mexico and Somalia to Japan, the perception that they don’t can make women ideal illegal partners.
Organised Crime, Women, and the Post-Pandemic Landscape for Latin America. Carolina Sampó. Marzo 2021
To date, female actors within organised crime structures have remained invisible. With the exception of well-known women who have inherited illicit businesses and operations from their jailed or deceased male family members – such as Mexicans Clara Elena Laborín Archuleta, wife of Héctor Beltrán Leyva (arrested in 2014), or Enedina Arellano Félix, sister of the Arellano Felix brothers – it is often assumed that criminal organisations are solely comprised of male actors. This assumption, however, does not always hold water.
Más que víctimas o negociadoras: las mujeres en la paz en Colombia (2017). Adriana Abdenur, Katherine Aguirre, Renata Avelar
Los defensores y críticos del Acuerdo coinciden en resaltar la participación activa de las mujeres en el proceso de negociación, es un hecho que la presencia de las organizaciones de mujeres en Colombia no es una novedad, y que sus luchas no se han reducido a las negociaciones con las FARC. La sub-comisión de género abordó en profundidad el tema de la mujer y tocó temas claves como el reconocimiento de derechos, la inclusión, la participación de la mujer, la igualdad y la equidad.
Artículos de otros temas fuera del editorial
(inédito - Original Amassuru) The emergence of female autodefensas as a result of criminal dynamics in Michoacán (2022). Alejandra Bahena Iturralde
La evolución de las dinámicas de los grupos del crimen organizado en Michoacán han impactado la vida de los habitantes de comunidades como El Terrero, en donde el año pasado, un grupo de mujeres formó su propia organización de autodefensas para hacerle frente a las amenazas del Cartel Jalisco Nueva Generación. las mujeres autodefensas de El Terrero Michoacán son un ejemplo de como la evolución del crimen organizado, las disputas territoriales y las desapariciones y asesinatos de los hombres de las comunidades, han derivado en la necesidades que las mujeres participen más activamente en las dinámicas del grupo criminal, ya sea por necesidad, por protección o porque se ven forzadas a hacerlo.