Mayo 2025
Desde los primeros registros documentales, los archivos han sido guardianes silenciosos de la memoria colectiva, cuyos vestigios los podemos observar en tablillas, papiros o pergaminos, en donde las personas registraron sus conquistas, acuerdos y sueños entre otros temas. Sin embargo, en el Perú, esta tradición enfrenta su mayor desafío: el olvido institucional y la indiferencia social. Actualmente, los archivos históricos lejos de ser prioridad, son vistos como gastos innecesarios por las autoridades en turno, que, a largo plazo, el país podrá perder fragmentos irremplazables de su identidad.
Al respecto, la filología clásica nos ha enseñado que cada texto pérdido es un universo que desaparece. En la Edad Media, monjes copistas salvaron textos esenciales como los de Homero y Aristóteles. Hoy, con la ayuda de la inteligencia artificial y la arqueología han recuperado rollos y manuscritos enterrados bajo las cenizas de Pompeya o Herculano, enriqueciendo nuestra visión del mundo.
Por tanto, los archivos, no son simples depósitos de documentos, son los cimientos de nuestra continuidad histórica, van más allá de su función administrativa, pues son puentes entre generaciones y testigos silenciosos de un pasado que espera ser escuchado. Este escrito reflexiona desde la lectura de los clásicos latinos y sobre la importancia y la necesidad urgente de rescatar a los archivos históricos del abandono.
En la antigua Roma, el Tabularium, ubicado dentro del Foro Romano, guardaba censos, tratados y decisiones senatoriales que estructuraban la vida del imperio (Fernández Romero, 2003). En esta línea, el político y filósofo Cicerón veía estos documentos como pilares de la verdad y la justicia. “La historia es la luz de la verdad y la maestra de la vida” (Cicerón, 2024, Libro II, 36, 15).
Fotografía: Patricia Cavanaconza, Archivo de la Prefectura de Apurímac, Perú, 2024
Luego, el poeta romano, Virgilio, en la obra la Eneida, narró el proceso de la destrucción de Troya, en donde Eneas rescató a su familia y a los penates -símbolos del hogar y tradiciones- significa una declaración de principios y la persistencia para salvar la memoria histórica, porque sin ella, no se puede construir el futuro (Virgilio, 2015, Libro II). En este sentido, los archivos históricos son equivalentes modernos de los penates, porque custodian las raíces y testimonian la evolución como sociedad.
En mi experiencia como responsable del Archivo Central e Histórico en diversas instituciones públicas peruanas, he sido testigo de cómo la indiferencia amenaza la memoria colectiva, ya que, por la falta de infraestructura los documentos están expuestos al deterioro. El problema no es exclusivo de una institución como el Archivo General de la Nación, principal repositorio peruano. En muchas entidades públicas, los archivos son percibidos como un lujo, pero es necesario implementar espacios adecuados, contratar personal especializado o digitalizar documentos de valor histórico. Al respecto, vale la pena recordar el aporte de Jacques Le Goff, en donde expresó: la memoria es esencial para construir identidades (Le Goff, 1977).
En el Perú, cada archivo abandonado es una oportunidad para conocernos mejor, desde los quipus y tocapus pasando por las ordenanzas, cédulas reales o protocolos notariales de la época virreinal hasta las actas republicanas o censos indígenas, nuestros documentos de archivo narran luchas, resistencias y adaptaciones. Sin ellos, reducimos nuestra historia a anécdotas fragmentadas, condenando a las futuras generaciones a reconstruir su identidad con piezas dispersas. Esto me recordó el final de la obra Eneida, en donde Eneas carga con los penates (los dioses protectores de la familia) con la promesa de fundar una nueva Troya, para preservar la memoria colectiva después de las intensas batallas con Turno (Virgilio, 2015, Libro II). Así, los archivos cumplen un rol similar: son la promesa de continuidad, el recordatorio de que seguimos siendo parte de una narrativa más grande.
Fuentes
• Cicerón. (2024). Discursos. Editorial Gredos
• Fernández Romero, I. (2003). Tabvlarivm: El archivo en época romana. Anales de Documentación, 6, 59-70. Recuperado de https://revistas.um.es/analesdoc/issue/view/151
• Le Goff, J. (1977). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Paidós. https://www.ancient-origins.es/noticias-historia-arqueologia/rollo-herculano-descifrado-008321
• Virgilio. (2015). La Eneida. Editorial Panamericana.