Como evidencia para la competencia número siete, escogí el trabajo de Estudio de Caso que realicé para el curso EDES 4006: Naturaleza y Necesidades del Estudiante Excepcional. El mismo se realizó en el segundo semestre de mi primer año académico (2021-2022) con el Prof. Jorge Maldonado. A través de este estudio de caso tuve la oportunidad de examinar, estudiar y tratar de solucionar la situación de la Sra. Óptima, que comprende de una maestra de salón recurso que tiene estudiantes de problemas específicos de aprendizaje (PEA), desórdenes de conducta (DC), reto intelectual (RI), déficit de atención con o sin hiperactividad (DDA-H), autismo y problemas de habla y lenguaje (PHL).
De acuerdo con la competencia, a lo largo de este Estudio de Caso, utilicé diversos estilos de tecnologías emergentes para explicar/exponer el contenido de este y proveer soluciones para el caso de la Sra. Óptima con sus estudiantes de Educación Especial. Algunas tecnologías emergentes que utilicé fueron: mapas conceptuales, tirillas cómicas, opúsculos, infografías, acrósticos, redes de palabras/conceptos, cuentos, entre otros. Para realizar estas tecnologías utilicé la aplicación de Canva, la cual domino y utilizo frecuentemente para realizar presentaciones de PPT, videos y otras herramientas creativas/tecnologías emergentes.
Con este trabajo, aprendí que utilizando las tecnologías emergentes se promueve un mejor aprendizaje ya que al interactuar con el contenido a través de distintas herramientas creativas hay mejor retención ya que estás realizando actividades que te gustan o, por lo menos, estimulan la creatividad de los gustos. Aunque ya había trabajado antes con tecnologías emergentes similares, practiqué con los trabajos que ya sabía/había utilizado y aprendí cómo realizar nuevas para mejor integrarlas en el salón de clases con los estudiantes acorde a sus necesidades particulares y sus métodos de aprendizaje preferidos (visual, auditivo, etc.). A su vez, aprendí las partes de un mapa conceptual como el título y cómo el texto/contenido debe exponerse de manera libre pero consecutiva y unida para que se entienda y haga sentido. Utilizaría esta tecnología emergente del mapa conceptual con los estudiantes de estilo de aprendizaje visual ya que será más fácil dividir, resumir y discutir el tema de forma que puedan apreciarlo a través de la vista parte por parte. Con las tirillas cómicas, aprendí a cambiar/manipular las expresiones de los personajes, la creación del diálogo y la organización. Ciertamente, es una buena herramienta para implementar con los estudiantes ya que el sentido de humor ayuda a que los niños se involucren en el proceso de aprendizaje. Aunque ya había trabajado antes con los opúsculos, pude practicar, mejorar y adquirir mayor rapidez y fluidez en el proceso. Los opúsculos son un buen recurso para que el estudiante pueda aprender de un tema de manera resumida y dividida en partes, por ejemplo: un opúsculo sobre el tema de los verbos, donde cada parte comprenda la definición, uso en la oración, ejemplos, etc. Por otro lado, realicé por primera vez una infografía; aprendí las partes que la componen como el título, texto, las imágenes y otros elementos gráficos, el desarrollo, etc. Las infografías pueden ser una forma creativa en que los estudiantes practiquen el tema creando una lista detallada de un tema y sus partes. Así mismo como los opúsculos, ya había trabajado anteriormente con acrósticos; tuve la oportunidad de practicar y mejor la forma en que los hacía y cómo se podían ver, estilísticamente. Los acrósticos son una buena tecnología emergente para que el estudiante pueda interpretar la palabra que se le provee y practicar vocabulario. Por otra parte, practiqué la redacción de cuentos para niños y cómo añadir fotos llamativas acorde a los sucesos de la historia. La lectura de cuentos es una buena actividad para incorporar, introducir y/o enseñarles los temas transversales y valores a los estudiantes mientras se entretienen. A través de las redes de palabra aprendí y practiqué a calibrar letras y palabras por tamaños y colores para que llame la atención; son un buen recurso para fomentar y desarrollar el procesamiento cognitivo y mental para niños con problemas de habla y lenguaje. Por último, aprendí a diseñar un salón de clases a través de una plataforma virtual. Visualmente, puse en función mi conocimiento sobre cómo el entorno físico y los aspectos ecológicos de un salón de clase influye en el proceso de aprendizaje del estudiante. Definitivamente, es una buena actividad manipulativa donde los estudiantes pueden diseñar y expresar creativamente su perspectiva de algún tema.