Como evidencia para la competencia número diez, escogí el seminario que asistí titulado: “Mis Experiencias Clínicas en la Escuela: Comparto Contigo” por el recurso de Srta. Alexandra Santiago Liriano. Participé de este como requisito para el curso EDES 4005: Niños, Adolescentes Desórdenes Emocionales y de la Conducta en el primer semestre de mi segundo año académico (2022-2023) con la Profa. Nancy López. Este seminario se encargó de discutir temas y requisitos importantes sobre el proceso de la prepráctica y práctica docente, a partir de las experiencias de la seminarista. Así mismo, proveer consejos para el maestro en formación.
Conforme a lo que comprende esta competencia, este seminario me introdujo y permitió reflexionar sobre las situaciones y responsabilidades profesionales que enfrentaré en el salón de clases con los estudiantes. Sin embargo, lo que más me impactó fue como, al compartir con nosotros su experiencia, la seminarista proveyó un espacio de reflexión sobre los retos y los logros en el proceso de aprendizaje. Aprendí y entendí cómo las situaciones y el contexto del estudiante afecta directamente su proceso de aprendizaje; por ejemplo, si el estudiante está en malas condiciones en su hogar, la escuela se convierte en su lugar liberador donde puede expresarse como desea—lejos de un ambiente restrictivo (el hogar). De esta manera, es posible que algunas actitudes y problemas de surjan ya que la escuela puede ser el único ambiente/lugar disponible para que puedan desahogarse. La maestra, en estos casos, debe estar abierta a todos los escenarios y tomar en consideración su estado/condición ya que así, podrá ofrecer un proceso de enseñanza inclusivo y equitativo. A su vez, este seminario me ayudó a entender el peso y efecto que tienen las decisiones y acciones que se toman dentro del entorno escolar. Dentro de su charla, la seminarista recalcó la importancia de la comunicación entre profesionales. Esto me ayudó a orientarme y me proveyó una perspectiva diferente en relación al futuro por lo que espero poder implementar el mismo cuando sea maestra. Además, recalcó la necesidad de desarrollar confianza en otros maestros, la administración y los profesionales multidisciplinarios que ayudan al estudiante a proveer un espacio justo, inclusivo, seguro y confiable de enseñanza.
Ciertamente, este seminario promovió que reflexionara sobre mi crecimiento académico y profesional dentro de la Facultad de Educación. Lo considero una herramienta importante para crecer en este campo y mejor desempeñarme profesionalmente. A su vez, este seminario me funciona como introducción y base amplia de conocimiento que aplicaré no solo cuando ejerza como maestra, sino cuando lleve a cabo la prepráctica y práctica docente. Siempre he creído que los consejos y las guías son la clave para la formación profesional. De esta manera, podré adquirir todo lo que aprendí y reflexioné en este seminario para así implementarlo efectivamente dentro del ámbito escolar.