Como evidencia para la competencia número uno, escogí un trabajo de discusión sobre la segunda parte del capítulo 7 “Desarrollo físico y cognoscitivo en la niñez temprana” del libro: Desarrollo humano por Papalia y Martorell (pgs. 215 - 227) y su respectiva monografía/narrativo de la información. Este trabajo lo realicé para el curso EDFU 3011: Fundamentos del Desarrollo Humano en el primer semestre de mi primer año académico (2021-2022) con la Profa. A. Verdejo. Este trabajo consistió en la lectura e investigación del capítulo 7 del libro antes mencionado para luego hacer una presentación/pequeña clase demostrativa a mis compañeros sobre el tema.
Seleccioné esta evidencia ya que, a través de este trabajo de discusión pude demostrar conocimiento y dominio sobre diferentes aspectos del desarrollo físico y cognitivo en la niñez temprana, específicamente la población de 3 a 6 años de edad. Este conocimiento me permite poseer información que va a ayudarme en mi proceso como educadora ya que tomare en consideración el conocimiento del desarrollo del niño y las teorías que están explícitas para desempeñarme en la disciplina y para poner en función el conocimiento en salón de clases, ya sea a través de la toma decisiones, planificación y las herramientas que me ayudarán a encontrar la forma adecuada de exponer un tema. A su vez, este conocimiento se verá reflejado en la metodología, estrategias que utilizo y en la forma que llevo a cabo y/o realizo el día a día con los estudiantes. A través de este trabajo tuve la oportunidad de aprender y conocer (con el fin de aplicar en el salón de clases) sobre: el desarrollo de la memoria y sus procesos particulares que incluyen un sistema de archivos que se compone de tres procesos: la codificación, el almacenamiento y la recuperación; tipos de memoria como la genérica (dirigir conducta a través de experiencias familiares), episódica (sucesos ligados a tiempo y lugar) y autobiográfica (sucesos específicos de la vida de la persona); la función, ejecución y el proceso de formación y retención del reconocimiento y recuerdo en la niñez temprana; el rol de la inteligencia y como esta puede ser evaluada con las diferentes pruebas de Inteligencia/psicométricas (Weschler, Stand-Ford Binet, etc.), tomando en consideración las teorías de Vygotsky; el lenguaje, sus tipos (escrito y oral) y cómo se desarrolla pero se hace más énfasis en cuando se tarda en desarrollar ya sea por problemas de audición, herencia, nacimiento prematuro, etc.; y, finalmente, la función, los tipos y los programas relacionados con la educación que deben recibir estos niños de edad temprana (referente a los centros preescolares). Por otro lado, pude utilizar, practicar y ampliar la forma en que se llevan a cabo las investigaciones de tipo literaria al utilizar el libro de texto del curso (Desarrollo Humano de Papalia y Martorell). El proceso de investigación conllevaba la revisión literaria del texto y búsqueda en otras plataformas educativas, cortometrajes/videos y otras imágenes relacionadas. También, practiqué compartir el material y la información sobre la investigación ante un público que, en este caso, consistía en la profesora y el resto de mis compañeros de clase.
A la par con lo que comprende esta competencia, el conocimiento y dominio de estos conceptos medulares son clave para mi carrera académica ya que debo primero conocer y dominar los fundamentos de la educación para así aplicarlos en mi disciplina y los cursos concentrados/especializados en la facultad. A su vez, estos conceptos e información que aprendí a lo largo del curso sobre el desarrollo físico y cognitivo me ofrecen una visión más amplia sobre el tema y sabré aplicarlos en las situaciones dentro del salón de clases en mi carrera profesional. Ciertamente, esta evidencia es un buen ejemplo para esta competencia ya que tuve la oportunidad de adquirir conocimiento que voy a utilizar cuando sea maestra.