Como evidencia para la competencia número dos, escogí el trabajo de Estudio de Caso que realicé para el curso EDES 4006: Naturaleza y Necesidades del Estudiante Excepcional. El mismo se realizó en el segundo semestre de mi primer año académico (2021-2022) con el Prof. Jorge Maldonado. A través de este estudio de caso tuve la oportunidad de examinar, estudiar y tratar de solucionar la situación de la Sra. Óptima, que comprende de una maestra de salón recurso que tiene estudiantes de problemas específicos de aprendizaje (PEA), desórdenes de conducta (DC), reto intelectual (RI), déficit de atención con o sin hiperactividad (DDA-H), autismo y problemas de habla y lenguaje (PHL).
Seleccioné esta evidencia ya que, a través de este estudio de caso, al ponerme en los zapatos de la Sra. Óptima, tuve la oportunidad de poner en función mi conocimiento sobre el desarrollo de los niños, las distintas excepcionalidades y sus características particulares y diferentes métodos que ayuden a mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes a través de actividades. A su vez, me expuse a investigar, aprender y plantear diferentes propuestas para así crear un ambiente de aprendizaje efectivo a partir de las necesidades particulares de cada estudiante. Por ejemplo: conocí y aprendí a proponer estrategias para lograr la diferenciación, inclusión y atender las implicaciones de cada excepcionalidad antes mencionada como la enseñanza cooperativa, el modelo de rotación del aprendizaje combinado y la utilización del PEI como guía para todas las actividades que realice el estudiante; actividades para promover el diagnóstico, avalúo, evaluación, y trabajo en equipo con los estudiantes en el salón recurso como las reuniones del COMPU (equipo de trabajo del niño que revisa PEI y su implementación en el salón de clases), cuestionarios de intereses, diario reflexivo, tareas diarias, pruebas informales, entre otros; diseñé un currículo básico/multimodal enfocado en lo individualizado, diferenciado y personalizado basado en la diversidad humana que incorpora la ambientación y asistencia tecnológica que se podría utilizar en el salón recurso; y, por último, algunas prácticas basadas en la literatura científica, tendencias, innovaciones, problemas y controversias de estos estudiantes como las actividades multisensoriales, la música, yoga, etc. De esta manera, va a la par con la competencia y lo que esta comprende.
A través de este trabajo, tuve la oportunidad de atender hipotéticamente a una población con distintas condiciones ya mencionadas. A pesar de que estos niños tienen diversas condiciones, también tienen ciertas características que debemos reconocer ya que, de estas, surgen diferencias individuales marcadas por cada condición. De esta manera, me ayudará a planificar actividades, dinámicas, temas, etc. adecuadas, acorde con las particularidades y las fortalezas de cada niño. Por otra parte, dependiendo la condición, las particularidades de cada estudiante y el proceso de desarrollo con esas condiciones, podré ayudarlos a que encontrar y formar destrezas que los ayuden en su proceso de aprendizaje. Por ejemplo: los niños con Reto Intelectual: se debe tomar en consideración que su proceso de retención es menor al promedio y que usualmente se les dificulta abstraer, procesar y/o entender la información. De acuerdo con estas características, puedo implementar y utilizar mecanismos que lo ayuden a desarrollar mejores destrezas de retención como: juegos de memoria (“Memory Card Game”), aprender la lírica de su canción favorita, entre otros.
Por otro lado, este trabajo me ayudó a conocer y aprender a profundidad sobre las distintas condiciones que un maestro puede encontrar en el salón recurso e internalizar y ampliar en los conceptos aprendidos en el curso a través de las cinco unidades y módulos. A su vez, me permitió aplicar el conocimiento adquirido en un contexto relativamente real y aplicar mi conocimiento con relación a cómo trabajaré con las distintas condiciones y la diversidad en el salón recurso y los respectivos procesos de aprendizaje. Este conocimiento amplio ya mencionado tendrá un impacto futuro en mi vida como profesional ya que me ayudará a acercarme y prepárame para mi carrera profesional. Ciertamente, haber tenido la oportunidad de no solo investigar, pero de proponer y crear actividades para los estudiantes, funciona como introducción al trabajo diario que experimentaré en mi carrera profesional como maestra. Incluso, estas mismas actividades pueden ser actualizadas y moldeadas a la situación que enfrente en el aula escolar que escoja para realizar la práctica docente.