Mi filosofía educativa está centrada en la motivación y la construcción de la seguridad en sí mismo, o sea de los estudiantes, haciéndoles capaces de alcanzar lo que se propongan en la vida; rebasando los estigmas socio-culturales. Al lograr internalizar una conciencia donde se valorice la autoestima, se elevan las posibilidades de convivir en una mejor sociedad. La mayor asertividad para esta filosofía educativa se dirige a sostener la disposición hacia la tolerancia social, contribuyendo así en la educación con empatía, sensibilidad, y cero marginación, basada en la experiencia, en la democracia, y en el pensamiento crítico.
El psicólogo Jerome Bruner, en sus teorías nos explica sobre la necesidad de un ambiente de apoyo, dentro y fuera, tanto en la escuela como en la comunidad, y que se debe crear un entorno donde los estudiantes se sientan respaldados y valorados. El empoderamiento personal puede fomentar la sensación de control y capacidad en los estudiantes para que se sientan seguros en sus habilidades. Al igual, P. Freire, plantea sobre la educación liberadora creada con los estudiantes, en vez de para ellos; sosteniendo que el conocimiento es poder.
De esta forma se puede activar la Autonomía, promoviendo la independencia y la toma de decisiones en los estudiantes para fortalecer su confianza. Como nos menciona Piaget, tomando en cuenta la perspectiva moral e intelectual de cada uno. También la Autoeficacia ayuda a los alumnos a creer en sus capacidades para alcanzar metas y superar desafíos. El sentido de eficacia facilita el procesamiento de información y el desempeño cognitivo en distintos contextos, incluyendo la toma de decisiones y el logro académico, como es mencionado en (Bandura, 1997). Cabe mencionar que el crear un currículo basado en las necesidades e intereses de cada estudiante, podemos captar la atención de éstos. Por ejemplo, promoviendo la Resiliencia se enseña a los estudiantes a superar obstáculos y afrontar adversidades de manera positiva; y utilizando la Motivación Intrínseca se puede estimular el interés y la motivación interna de los estudiantes para aprender.
Como maestra debo proporcionar una Retroalimentación Constructiva, con comentarios reflexivos sustentados en análisis investigativos, además de facilitar materiales que ayuden a los estudiantes a mejorar, sin socavar su confianza. Es mi deber guiar al estudiante mediante ese proceso, que lo impulsen voluntariamente a esa experiencia de la cual aprenderá y será beneficiado del descubrimiento. Es por esto que creo en el currículo integrado, el cual le pude atribuir un gran provecho para el aprendizaje de varios temas o materias correlacionadas. La Educación a base de una libertad condicionada, es decir con orden y estructura dentro de lo que el estudiante sea capaz de manejar, o según la capacidad intelectual que tenga. Es por ello que me inspiro con altas expectativas, para que el estudiante alcance las destrezas requeridas de su nivel.
El promover el desarrollo del pensamiento crítico, va a fomentar la capacidad de los estudiantes para cuestionar, analizar y reflexionar. Vygotsky, Carl Marx (marxismo) hablan sobre la importancia del pensamiento crítico. Michael Sandel en la actualidad nos ínsita a una educación cívica, centrada en la enseñanza de principios éticos, la toma de decisiones justas y el debate sobre cuestiones políticas y sociales. Al exponer nuestros estudiantes a ésto, se fomenta también a que el estudiante se acostumbre a las diferentes perspectivas en la sociedad, a la necesidad de abrir espacios para que los estudiantes aprendan a escuchar, promoviendo así el respeto y valor mutuo con aceptación hacia los demás como un ente holístico socio-cultural.
Es sumamente importante poder integrar la comunidad de aprendizaje, promoviendo así la colaboración entre educadores, terapeutas, padres y el apoyo entre los estudiantes, capacitando y aumentando su confianza. Así lo promueve Vygotsky, cuando hace mención sobre la interacción de pares.
Entre mis metas personales está, ayudar a los alumnos a establecer objetivos individuales y a seguir su progreso; pues las metas son una fuente de motivación para el ser humano. Considero que a través de esta enseñanza constructiva, se estimula e incrementa en los alumnos el realizar sus metas con esfuerzo constante, sabiendo que esta acción los conduce al crecimiento y al éxito a largo plazo, dando seguimiento junto al núcleo familiar o tutor hasta lograr que se les otorgue los derechos ya adquiridos. Al contribuir con una educación centrada en ellos y de ellos, normalizando la diversidad en nuestro entorno, no hay espacios para lo negativo, ni señalamientos destructivos. Concuerdo con una de las frases de John Maxwell “Conocer tu propósito en la vida, Crecer hasta alcanzar tu máximo potencial, y Plantar semillas que benefician a otros”.
Anhelo poder llevar a cabo mi filosofía educativa con dedicación y esmero, pues mi preparación académica, está basada en la Educación Especial con un énfasis en estudiantes ciegos. Creo firmemente en la necesidad de fomentar la inclusión con sumo respeto, y la accesibilidad e igualdad de oportunidades para cada ser humano. Comprendiendo la urgencia de recursos educativos para la población estudiantil con condiciones visuales, me siento comprometida en poder ayudarles en todas las áreas que les corresponden, no solo legalmente, sino también ayudarles a integrarse socio-culturalmente sin miedos ante su futuro. Sólo me queda una interrogante; ¿Permitirá el departamento de educación el que yo pueda innovar dentro la educación a mis estudiantes?.
Referencias: