El estudiante maestro selecciona, utiliza e investiga prácticas, estrategias, métodos y materiales adecuados y variados para promover el aprendizaje de todos los(as) estudiantes, su pensamiento crítico y su capacidad para solucionar problemas.
Seminario Reflexivo 3
COMPARTO la lista de inventario que REALICÉ COMO PARTE DE MI PRÁCTICA DOCENTE durante el primer semestre del año académico 2024-2025. Después de varios días observando cómo trabajaban las estudiantes con impedimentos visuales en el salón de clases y notando las áreas donde necesitaban más apoyo, tuve la oportunidad de visitar el Centro de Educación Especial del Departamento de Educación en Morovis junto a la maestra de impedimentos visuales. Durante esa visita, identificamos y seleccionamos diversos materiales que consideramos esenciales y que podrían mejorar significativamente el desempeño de estas estudiantes.
A partir de esta experiencia, hicimos una lista de inventario de las herramientas y recursos obtenidos, tales como: libros, labels, stickers del alfabeto y números en braille, mapa pictorico, regla braille y libretas con franjas anchas para escritura, entre otras muchas cosas adicionales. Estos materiales resultaron fundamentales para crear un entorno de aprendizaje más accesible y personalizado para las estudiantes.
Gracias a esta oportunidad, pude tener una valiosa experiencia de aprendizaje, la cual me permitió incrementar mi capacidad de adaptación de las clases a las necesidades específicas de estudiantes con impedimentos visuales. Esto también me ayudó a fortalecer mi dominio en el uso de materiales adecuados y diversos para promover la inclusión y mejorar el rendimiento académico de todos los estudiantes en mi aula.
Como parte del proyecto KOSKO tuve que inventar y realizar un cuento junto a otras 2 compañeras. Siendo éste un requisito para el curso El desarrollo de la lectoescritura en el nivel primario con la profesora C. Pujols, durante el semestre de agosto a diciembre 2023.
La composición del cuento debía ser a base de las necesidades e intereses de los niños que escogiéramos. Para esto (mis compañeras y yo, ubicadas en 3 escuelas distintas), tuvimos que observar a todos los estudiantes, y luego seleccionar un alumno de cada escuela, al que entendíamos necesitaba más la ayuda de refuerzos; luego investigar sobre los intereses de ese estudiante, para saber qué alternativas podían considerarse y así poder trabajar las opciones adecuadamente. Como guía, tuve que utilizar la estrategia de realizarle un cuestionario sobre inventario de interés del niño. Las respuestas obtenidas me permitieron conocerle mejor, para poder contextualizar nuestro cuento intencionalmente. El cuento fue adaptado de tal forma que fuese del agrado de los niños seleccionados, donde pudieran reflejarse ellos mismos.
Las estrategias aquí desarrolladas fueron basadas en el nivel del niño, exclusivamente para la resolución de esta investigación con la meta de poder ayudar a los estudiantes en su progreso académico.
En la implantación de la enseñanza e investigación es necesario fomentar el análisis de herramientas a utilizar para lograr una enseñanza que provoque el desarrollo del estudiante como individuo. La capacitación y la motivación es esencial para llevar al estudiante a interesarse en adquirir mayor conocimiento sobre diferentes temas, de los cuales tenga poca o ninguna información.
En la clase Fundamentos Sociales de la Educación, pude realizar junto a varios compañeros una investigación explicativa sobre las Escuelas Charter, Estados Unidos vs. Puerto Rico, que incluye la investigación cualitativa y cuantitativa. La misma fue desarrollada con el propósito explorar el funcionamiento y manejo de estas escuelas.
Con esta investigación pude conocer más detalles sobre las Escuelas Charter. Estas son escuelas públicas, sin matrícula, con inscripción abierta a todos los estudiantes. Se manejan de forma independiente y operan con más flexibilidad que las escuelas tradicionales, a cambio de mayor rendición de cuentas. En estas escuelas Charter además de los currículos tradicionales como el español, matemáticas y ciencias, se ofrece con mayor énfasis las artes, los deportes, computación y otras áreas de interés a los estudiantes.
Como futura educadora de Educación Especial, debo familiarizarme con la variedad de alternativas en la implantación de la enseñanza, a ser impartida dentro de la diversidad del estudiantado, por lo que la investigación siempre debe ser parte de mi formación profesional y personal. Esto fortalece e incrementa mi capacidad de educar con fundamentos concretos y abiertos a experimentar nuevos métodos avanzados en la educación, que redunden el bienestar y progreso del estudiante.
Como todo, siempre existen ventajas y desventajas, donde los factores sociales y económicos juegan un papel fundamental en la educación. Al pasar de los años hemos visto cómo los constantes cambios de intereses socio-económico tienden a afectar la importancia de estructurar organizadamente la implantación de la enseñanza e investigación. Es por esta razón que el éxito o el fracaso de cualquier Sistema Educativo depende del manejo administrativo. Ante esta realidad, el educador puede contrarrestar esta parte negativa brindando una buena calidad en la planificación de la enseñanza, para ser impartida con mucha responsabilidad y respeto. Para lograr esta encomienda, también debe concentrarse en fortalecer y expandir el potencial del estudiantado en las áreas de mayor habilidad y creatividad por ejemplo el deporte y las artes como medio de expresión, contribuyendo a promover e instruir al alumno con motivación para ayudarles a desarrollar su pensamiento crítico a través de la investigación. El conocimiento adquirido basado en las capacidades intelectuales y físicas de los estudiantes, les ayudará a establecer prioridades y ser más asertivos en la toma de decisiones. La concientización del educador sobre lo aquí mencionado, puede ser el paso a marcar la diferencia en el momento de planificar la implantación de la enseñanza e investigación; siendo así parte de la estrategia para formar un mejor futuro en la sociedad.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.